Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y...

Autores
Azcué Vigil, Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Padilla, Noelia Aymara
Descripción
Las ciudades y centros urbanos crecen a gran ritmo en todo el mundo, aumentando la población que vive en ellas y la demanda de recursos para sus necesidades. Esto acarrea diversos problemas que impactan tanto en los ecosistemas como en la sociedad. La gestión ambiental urbana apunta a desarrollar una serie de medidas para controlar los aspectos negativos de esta situación en las ciudades. Una medida tendiente a reducir el impacto ambiental de las ciudades y garantizar una mejor calidad de vida es la gestión de áreas verdes. Como componente principal de la infraestructura verde urbana aparecen los bosques urbanos, los cuales brindan diversos servicios ecosistémicos a las personas. Uno de ellos es la posibilidad de desarrollar la recreación y el turismo, actividades por las cuales se evidencian beneficios de carácter ecológico, social y económico. Sin embargo, se deben tener en cuenta los problemas socioambientales que pueden afectar a esta posibilidad y a los bosques urbanos. Para ello, se requiere analizar no solamente variables de carácter ecológico, sino también las relaciones establecidas por los actores sociales. Su estudio puede dar a conocer los lazos de identidad con los bosques urbanos y, en un nivel más profundo, los imaginarios urbanos que anteceden a las formas de pensar y actuar sobre el espacio. Estas darán forma a ciertas prácticas que pueden causar problemas socioambientales y a la vez atentan contra la posibilidad de brindar oportunidades para la recreación y el turismo en los bosques urbanos. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparado de los problemas socioambientales de los barrios forestales Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar (Mar del Plata, Argentina) que afecten su uso turístico-recreativo, desde la perspectiva de los actores sociales y su relación de identidad con esos espacios. La finalidad de ello es elaborar un diagnóstico y una propuesta preliminar para la planificación turística-ambiental de estos lugares. Para lograr estos objetivos, se trabajó con fuentes primarias, las cuales incluyeron observación en el campo de estudio y entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en la gestión o que tienen alguna relación con el arbolado (agentes del sector público y privado, vecinos, comerciantes y organizaciones del tercer sector). La muestra fue de carácter intencional y se aplicó en algunos casos el método "bola de nieve" para el contacto de los entrevistados. Como fuentes secundarias, se consideraron ordenanzas, proyectos, periódicos, documentos relativos a las problemáticas en cuestión y cartografía específica, fotografías aéreas e imágenes satelitales de Google Earth (versión Pro). Los resultados principales de la investigación arrojan información posible de relacionar entre las variables de estudio. En primer lugar, se pudieron extraer de las entrevistas cuatro imaginarios urbanos presentes en las declaraciones de los distintos actores. Ellos son la naturaleza deseada y no deseada, los árboles como refugio de lo urbano, la forestación como espacio de ocio y la reivindicación del pasado y la problematización del presente. Se considera que de estos imaginarios se desprenden las asociaciones mentales hacia el lugar habitado o frecuentado, lo cual también es guía para la acción. A partir de ello, se identificaron distintos actores y se los agrupó en seis categorías, las cuales fueron Municipio, Sociedades de Fomento, Vecinos, Comerciantes, Inmobiliarias y Visitantes. En general, se mostraron relaciones débiles entre estos actores. Por otro lado, se habló de problemáticas socioambientales en las áreas de estudio relativas a la forestación, a la gestión de la misma, a la infraestructura y servicios urbanos y las que refieren a la recreación y el turismo. Estos problemas muestran dificultades de larga data en las reservas forestales que, en algunos casos, se agrava a medida que avanza la urbanización. Por su parte, la identidad asociada a los espacios en cuestión resultó distinguible de una imagen institucionalizada que tiene que ver más con la promoción comercial de las reservas forestales. Se consideró que la identidad implica observar la relación de las personas con el espacio vivido, evidenciando -entre otras cosas- diferencias entre los vecinos. Por último, la tesis culmina comparando ambas reservas forestales en cuanto a las características de los actores sociales, las problemáticas socioambientales y la relación de identidad. Posteriormente a ello, se proponen una serie de premisas para la planificación turística-ambiental, que tienen en cuenta los resultados de las variables anteriormente analizadas.
Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Bosques Urbanos
Problemas Ambientales
Actores Sociales
Identidad
Turismo
Recreación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3765

id NULAN_e64cf69d75e408c2602a973dbbd79247
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3765
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)Azcué Vigil, IgnacioBosques UrbanosProblemas AmbientalesActores SocialesIdentidadTurismoRecreaciónLas ciudades y centros urbanos crecen a gran ritmo en todo el mundo, aumentando la población que vive en ellas y la demanda de recursos para sus necesidades. Esto acarrea diversos problemas que impactan tanto en los ecosistemas como en la sociedad. La gestión ambiental urbana apunta a desarrollar una serie de medidas para controlar los aspectos negativos de esta situación en las ciudades. Una medida tendiente a reducir el impacto ambiental de las ciudades y garantizar una mejor calidad de vida es la gestión de áreas verdes. Como componente principal de la infraestructura verde urbana aparecen los bosques urbanos, los cuales brindan diversos servicios ecosistémicos a las personas. Uno de ellos es la posibilidad de desarrollar la recreación y el turismo, actividades por las cuales se evidencian beneficios de carácter ecológico, social y económico. Sin embargo, se deben tener en cuenta los problemas socioambientales que pueden afectar a esta posibilidad y a los bosques urbanos. Para ello, se requiere analizar no solamente variables de carácter ecológico, sino también las relaciones establecidas por los actores sociales. Su estudio puede dar a conocer los lazos de identidad con los bosques urbanos y, en un nivel más profundo, los imaginarios urbanos que anteceden a las formas de pensar y actuar sobre el espacio. Estas darán forma a ciertas prácticas que pueden causar problemas socioambientales y a la vez atentan contra la posibilidad de brindar oportunidades para la recreación y el turismo en los bosques urbanos. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparado de los problemas socioambientales de los barrios forestales Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar (Mar del Plata, Argentina) que afecten su uso turístico-recreativo, desde la perspectiva de los actores sociales y su relación de identidad con esos espacios. La finalidad de ello es elaborar un diagnóstico y una propuesta preliminar para la planificación turística-ambiental de estos lugares. Para lograr estos objetivos, se trabajó con fuentes primarias, las cuales incluyeron observación en el campo de estudio y entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en la gestión o que tienen alguna relación con el arbolado (agentes del sector público y privado, vecinos, comerciantes y organizaciones del tercer sector). La muestra fue de carácter intencional y se aplicó en algunos casos el método "bola de nieve" para el contacto de los entrevistados. Como fuentes secundarias, se consideraron ordenanzas, proyectos, periódicos, documentos relativos a las problemáticas en cuestión y cartografía específica, fotografías aéreas e imágenes satelitales de Google Earth (versión Pro). Los resultados principales de la investigación arrojan información posible de relacionar entre las variables de estudio. En primer lugar, se pudieron extraer de las entrevistas cuatro imaginarios urbanos presentes en las declaraciones de los distintos actores. Ellos son la naturaleza deseada y no deseada, los árboles como refugio de lo urbano, la forestación como espacio de ocio y la reivindicación del pasado y la problematización del presente. Se considera que de estos imaginarios se desprenden las asociaciones mentales hacia el lugar habitado o frecuentado, lo cual también es guía para la acción. A partir de ello, se identificaron distintos actores y se los agrupó en seis categorías, las cuales fueron Municipio, Sociedades de Fomento, Vecinos, Comerciantes, Inmobiliarias y Visitantes. En general, se mostraron relaciones débiles entre estos actores. Por otro lado, se habló de problemáticas socioambientales en las áreas de estudio relativas a la forestación, a la gestión de la misma, a la infraestructura y servicios urbanos y las que refieren a la recreación y el turismo. Estos problemas muestran dificultades de larga data en las reservas forestales que, en algunos casos, se agrava a medida que avanza la urbanización. Por su parte, la identidad asociada a los espacios en cuestión resultó distinguible de una imagen institucionalizada que tiene que ver más con la promoción comercial de las reservas forestales. Se consideró que la identidad implica observar la relación de las personas con el espacio vivido, evidenciando -entre otras cosas- diferencias entre los vecinos. Por último, la tesis culmina comparando ambas reservas forestales en cuanto a las características de los actores sociales, las problemáticas socioambientales y la relación de identidad. Posteriormente a ello, se proponen una serie de premisas para la planificación turística-ambiental, que tienen en cuenta los resultados de las variables anteriormente analizadas.Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Padilla, Noelia Aymara2022-10-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3765/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3765/1/azcue-2022.pdfspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-16T09:28:25Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3765instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:25.89Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
title Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
spellingShingle Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
Azcué Vigil, Ignacio
Bosques Urbanos
Problemas Ambientales
Actores Sociales
Identidad
Turismo
Recreación
title_short Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
title_full Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
title_fullStr Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
title_full_unstemmed Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
title_sort Bosques urbanos con potencial turístico-recreativo: problemas socioambientales e identidad desde el análisis de los actores sociales. El caso de los barrios Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar en Mar del Plata (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Azcué Vigil, Ignacio
author Azcué Vigil, Ignacio
author_facet Azcué Vigil, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Padilla, Noelia Aymara
dc.subject.none.fl_str_mv Bosques Urbanos
Problemas Ambientales
Actores Sociales
Identidad
Turismo
Recreación
topic Bosques Urbanos
Problemas Ambientales
Actores Sociales
Identidad
Turismo
Recreación
dc.description.none.fl_txt_mv Las ciudades y centros urbanos crecen a gran ritmo en todo el mundo, aumentando la población que vive en ellas y la demanda de recursos para sus necesidades. Esto acarrea diversos problemas que impactan tanto en los ecosistemas como en la sociedad. La gestión ambiental urbana apunta a desarrollar una serie de medidas para controlar los aspectos negativos de esta situación en las ciudades. Una medida tendiente a reducir el impacto ambiental de las ciudades y garantizar una mejor calidad de vida es la gestión de áreas verdes. Como componente principal de la infraestructura verde urbana aparecen los bosques urbanos, los cuales brindan diversos servicios ecosistémicos a las personas. Uno de ellos es la posibilidad de desarrollar la recreación y el turismo, actividades por las cuales se evidencian beneficios de carácter ecológico, social y económico. Sin embargo, se deben tener en cuenta los problemas socioambientales que pueden afectar a esta posibilidad y a los bosques urbanos. Para ello, se requiere analizar no solamente variables de carácter ecológico, sino también las relaciones establecidas por los actores sociales. Su estudio puede dar a conocer los lazos de identidad con los bosques urbanos y, en un nivel más profundo, los imaginarios urbanos que anteceden a las formas de pensar y actuar sobre el espacio. Estas darán forma a ciertas prácticas que pueden causar problemas socioambientales y a la vez atentan contra la posibilidad de brindar oportunidades para la recreación y el turismo en los bosques urbanos. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparado de los problemas socioambientales de los barrios forestales Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar (Mar del Plata, Argentina) que afecten su uso turístico-recreativo, desde la perspectiva de los actores sociales y su relación de identidad con esos espacios. La finalidad de ello es elaborar un diagnóstico y una propuesta preliminar para la planificación turística-ambiental de estos lugares. Para lograr estos objetivos, se trabajó con fuentes primarias, las cuales incluyeron observación en el campo de estudio y entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en la gestión o que tienen alguna relación con el arbolado (agentes del sector público y privado, vecinos, comerciantes y organizaciones del tercer sector). La muestra fue de carácter intencional y se aplicó en algunos casos el método "bola de nieve" para el contacto de los entrevistados. Como fuentes secundarias, se consideraron ordenanzas, proyectos, periódicos, documentos relativos a las problemáticas en cuestión y cartografía específica, fotografías aéreas e imágenes satelitales de Google Earth (versión Pro). Los resultados principales de la investigación arrojan información posible de relacionar entre las variables de estudio. En primer lugar, se pudieron extraer de las entrevistas cuatro imaginarios urbanos presentes en las declaraciones de los distintos actores. Ellos son la naturaleza deseada y no deseada, los árboles como refugio de lo urbano, la forestación como espacio de ocio y la reivindicación del pasado y la problematización del presente. Se considera que de estos imaginarios se desprenden las asociaciones mentales hacia el lugar habitado o frecuentado, lo cual también es guía para la acción. A partir de ello, se identificaron distintos actores y se los agrupó en seis categorías, las cuales fueron Municipio, Sociedades de Fomento, Vecinos, Comerciantes, Inmobiliarias y Visitantes. En general, se mostraron relaciones débiles entre estos actores. Por otro lado, se habló de problemáticas socioambientales en las áreas de estudio relativas a la forestación, a la gestión de la misma, a la infraestructura y servicios urbanos y las que refieren a la recreación y el turismo. Estos problemas muestran dificultades de larga data en las reservas forestales que, en algunos casos, se agrava a medida que avanza la urbanización. Por su parte, la identidad asociada a los espacios en cuestión resultó distinguible de una imagen institucionalizada que tiene que ver más con la promoción comercial de las reservas forestales. Se consideró que la identidad implica observar la relación de las personas con el espacio vivido, evidenciando -entre otras cosas- diferencias entre los vecinos. Por último, la tesis culmina comparando ambas reservas forestales en cuanto a las características de los actores sociales, las problemáticas socioambientales y la relación de identidad. Posteriormente a ello, se proponen una serie de premisas para la planificación turística-ambiental, que tienen en cuenta los resultados de las variables anteriormente analizadas.
Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las ciudades y centros urbanos crecen a gran ritmo en todo el mundo, aumentando la población que vive en ellas y la demanda de recursos para sus necesidades. Esto acarrea diversos problemas que impactan tanto en los ecosistemas como en la sociedad. La gestión ambiental urbana apunta a desarrollar una serie de medidas para controlar los aspectos negativos de esta situación en las ciudades. Una medida tendiente a reducir el impacto ambiental de las ciudades y garantizar una mejor calidad de vida es la gestión de áreas verdes. Como componente principal de la infraestructura verde urbana aparecen los bosques urbanos, los cuales brindan diversos servicios ecosistémicos a las personas. Uno de ellos es la posibilidad de desarrollar la recreación y el turismo, actividades por las cuales se evidencian beneficios de carácter ecológico, social y económico. Sin embargo, se deben tener en cuenta los problemas socioambientales que pueden afectar a esta posibilidad y a los bosques urbanos. Para ello, se requiere analizar no solamente variables de carácter ecológico, sino también las relaciones establecidas por los actores sociales. Su estudio puede dar a conocer los lazos de identidad con los bosques urbanos y, en un nivel más profundo, los imaginarios urbanos que anteceden a las formas de pensar y actuar sobre el espacio. Estas darán forma a ciertas prácticas que pueden causar problemas socioambientales y a la vez atentan contra la posibilidad de brindar oportunidades para la recreación y el turismo en los bosques urbanos. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparado de los problemas socioambientales de los barrios forestales Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar (Mar del Plata, Argentina) que afecten su uso turístico-recreativo, desde la perspectiva de los actores sociales y su relación de identidad con esos espacios. La finalidad de ello es elaborar un diagnóstico y una propuesta preliminar para la planificación turística-ambiental de estos lugares. Para lograr estos objetivos, se trabajó con fuentes primarias, las cuales incluyeron observación en el campo de estudio y entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en la gestión o que tienen alguna relación con el arbolado (agentes del sector público y privado, vecinos, comerciantes y organizaciones del tercer sector). La muestra fue de carácter intencional y se aplicó en algunos casos el método "bola de nieve" para el contacto de los entrevistados. Como fuentes secundarias, se consideraron ordenanzas, proyectos, periódicos, documentos relativos a las problemáticas en cuestión y cartografía específica, fotografías aéreas e imágenes satelitales de Google Earth (versión Pro). Los resultados principales de la investigación arrojan información posible de relacionar entre las variables de estudio. En primer lugar, se pudieron extraer de las entrevistas cuatro imaginarios urbanos presentes en las declaraciones de los distintos actores. Ellos son la naturaleza deseada y no deseada, los árboles como refugio de lo urbano, la forestación como espacio de ocio y la reivindicación del pasado y la problematización del presente. Se considera que de estos imaginarios se desprenden las asociaciones mentales hacia el lugar habitado o frecuentado, lo cual también es guía para la acción. A partir de ello, se identificaron distintos actores y se los agrupó en seis categorías, las cuales fueron Municipio, Sociedades de Fomento, Vecinos, Comerciantes, Inmobiliarias y Visitantes. En general, se mostraron relaciones débiles entre estos actores. Por otro lado, se habló de problemáticas socioambientales en las áreas de estudio relativas a la forestación, a la gestión de la misma, a la infraestructura y servicios urbanos y las que refieren a la recreación y el turismo. Estos problemas muestran dificultades de larga data en las reservas forestales que, en algunos casos, se agrava a medida que avanza la urbanización. Por su parte, la identidad asociada a los espacios en cuestión resultó distinguible de una imagen institucionalizada que tiene que ver más con la promoción comercial de las reservas forestales. Se consideró que la identidad implica observar la relación de las personas con el espacio vivido, evidenciando -entre otras cosas- diferencias entre los vecinos. Por último, la tesis culmina comparando ambas reservas forestales en cuanto a las características de los actores sociales, las problemáticas socioambientales y la relación de identidad. Posteriormente a ello, se proponen una serie de premisas para la planificación turística-ambiental, que tienen en cuenta los resultados de las variables anteriormente analizadas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3765/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3765/1/azcue-2022.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3765/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3765/1/azcue-2022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142957963444224
score 12.712165