Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable

Autores
Bertoni, Marcela; López, María José; Bertolotti, María Isabel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las áreas naturales protegidas (ANP) son un instrumento básico de la política ambiental para la gestión sustentable del territorio y por ello deben estar plenamente integradas en el marco de las políticas territoriales. Actualmente bajo el enfoque "conservar es desarrollar" constituyen la mejor herramienta para conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. La conservación desde esta concepción tiene un especial significado en el territorio de la provincia de Buenos Aires, donde el paisaje actual es el resultado de una intensiva intervención humana, en particular el área litoral, siendo escasos los espacios estrictamente naturales. La mayoría de las ANP costeras de Buenos Aires aún no cuentan con planes reales y efectivos de gestión y esta es una situación problemática, que plantea la necesidad de reformular y adecuar la política de gestión de los espacios naturales. Sobretodo considerando que en la costa bonaerense se encuentran los destinos turísticos de sol y playa de primer orden, donde simultáneamente se están generalizando nuevas modalidades turísticas de naturaleza, que erigen en atractivos turísticos a las áreas protegidas. Las prácticas para lograr la conservación efectiva de la biodiversidad en los territorios terrestres y marinos, se deben plantear mediante un modelo basado en la necesidad de proveer bienes y servicios a su creciente población (residente y turística). Aunque, las ANP no son la única opción para la conservación de la naturaleza, constituyen el principal instrumento de gestión directa aplicado a la conservación de la naturaleza, tienen un valor demostrativo para la gestión ambiental de otros espacios naturales. A partir del caso de la Reserva Arroyo Zabala se propone como objetivo determinar las funciones sociales de las ANP, estableciendo criterios de integración social representativos y necesarios para ordenar prácticas turísticas recreativas, aplicables al manejo sostenible de otros recursos turísticos naturales del Partido de Necochea. Se plantea, en primer lugar una revisión teórico-metodológica, que permita distinguir funciones sociales de los espacios naturales, de acuerdo a las normas y recomendaciones establecidas en los distintos ámbitos que inciden de forma directa o indirecta en las ANP. En segundo lugar, a través de entrevistas a informantes claves y observaciones in situ, se analizan cuestiones relativas al: régimen de funcionamiento, acceso, uso, promoción, dinamización y problemáticas asociadas al uso público del espacio natural. Por último, se seleccionan criterios de integración social para establecer el grado (uso e intensidad) sustentable en los espacios naturales. El resultado esperado es la definición de criterios para identificar funciones deseables de los espacios naturales con incidencia directa en los aspectos técnicos que contribuyan a la gestión de estos espacios del partido de Necochea, y además sirvan para facilitar la comprensión del significado de los espacios naturales protegidos al público en general. Se concluye que este abordaje permitirá avanzar en modelos de interpretación del sistema turístico más complejos y estructurados a partir de nuevos valores, orientados no sólo a atenuar impactos ambientales, sino también a instaurar un nuevo umbral de desarrollo, que busque satisfacer las necesidades de las comunidades y de los turistas.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata [ARG], 21-23 septiembre 2011. ISBN 978-987-544-403-4.
Materia
Areas Naturales Protegidas
Gestión Ambiental
Turismo Sustentable
Usos del Espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1499

id NULAN_d8d4284e68e7c79e25c7d59f9d626510
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1499
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentableBertoni, MarcelaLópez, María JoséBertolotti, María IsabelAreas Naturales ProtegidasGestión AmbientalTurismo SustentableUsos del EspacioLas áreas naturales protegidas (ANP) son un instrumento básico de la política ambiental para la gestión sustentable del territorio y por ello deben estar plenamente integradas en el marco de las políticas territoriales. Actualmente bajo el enfoque "conservar es desarrollar" constituyen la mejor herramienta para conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. La conservación desde esta concepción tiene un especial significado en el territorio de la provincia de Buenos Aires, donde el paisaje actual es el resultado de una intensiva intervención humana, en particular el área litoral, siendo escasos los espacios estrictamente naturales. La mayoría de las ANP costeras de Buenos Aires aún no cuentan con planes reales y efectivos de gestión y esta es una situación problemática, que plantea la necesidad de reformular y adecuar la política de gestión de los espacios naturales. Sobretodo considerando que en la costa bonaerense se encuentran los destinos turísticos de sol y playa de primer orden, donde simultáneamente se están generalizando nuevas modalidades turísticas de naturaleza, que erigen en atractivos turísticos a las áreas protegidas. Las prácticas para lograr la conservación efectiva de la biodiversidad en los territorios terrestres y marinos, se deben plantear mediante un modelo basado en la necesidad de proveer bienes y servicios a su creciente población (residente y turística). Aunque, las ANP no son la única opción para la conservación de la naturaleza, constituyen el principal instrumento de gestión directa aplicado a la conservación de la naturaleza, tienen un valor demostrativo para la gestión ambiental de otros espacios naturales. A partir del caso de la Reserva Arroyo Zabala se propone como objetivo determinar las funciones sociales de las ANP, estableciendo criterios de integración social representativos y necesarios para ordenar prácticas turísticas recreativas, aplicables al manejo sostenible de otros recursos turísticos naturales del Partido de Necochea. Se plantea, en primer lugar una revisión teórico-metodológica, que permita distinguir funciones sociales de los espacios naturales, de acuerdo a las normas y recomendaciones establecidas en los distintos ámbitos que inciden de forma directa o indirecta en las ANP. En segundo lugar, a través de entrevistas a informantes claves y observaciones in situ, se analizan cuestiones relativas al: régimen de funcionamiento, acceso, uso, promoción, dinamización y problemáticas asociadas al uso público del espacio natural. Por último, se seleccionan criterios de integración social para establecer el grado (uso e intensidad) sustentable en los espacios naturales. El resultado esperado es la definición de criterios para identificar funciones deseables de los espacios naturales con incidencia directa en los aspectos técnicos que contribuyan a la gestión de estos espacios del partido de Necochea, y además sirvan para facilitar la comprensión del significado de los espacios naturales protegidos al público en general. Se concluye que este abordaje permitirá avanzar en modelos de interpretación del sistema turístico más complejos y estructurados a partir de nuevos valores, orientados no sólo a atenuar impactos ambientales, sino también a instaurar un nuevo umbral de desarrollo, que busque satisfacer las necesidades de las comunidades y de los turistas.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2011-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1499/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1499/1/01295.pdf Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata [ARG], 21-23 septiembre 2011. ISBN 978-987-544-403-4. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:49Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1499instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:49.759Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
title Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
spellingShingle Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
Bertoni, Marcela
Areas Naturales Protegidas
Gestión Ambiental
Turismo Sustentable
Usos del Espacio
title_short Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
title_full Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
title_fullStr Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
title_full_unstemmed Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
title_sort Definición de criterios de funciones sociales en las ANP como instrumento para el uso sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoni, Marcela
López, María José
Bertolotti, María Isabel
author Bertoni, Marcela
author_facet Bertoni, Marcela
López, María José
Bertolotti, María Isabel
author_role author
author2 López, María José
Bertolotti, María Isabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Areas Naturales Protegidas
Gestión Ambiental
Turismo Sustentable
Usos del Espacio
topic Areas Naturales Protegidas
Gestión Ambiental
Turismo Sustentable
Usos del Espacio
dc.description.none.fl_txt_mv Las áreas naturales protegidas (ANP) son un instrumento básico de la política ambiental para la gestión sustentable del territorio y por ello deben estar plenamente integradas en el marco de las políticas territoriales. Actualmente bajo el enfoque "conservar es desarrollar" constituyen la mejor herramienta para conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. La conservación desde esta concepción tiene un especial significado en el territorio de la provincia de Buenos Aires, donde el paisaje actual es el resultado de una intensiva intervención humana, en particular el área litoral, siendo escasos los espacios estrictamente naturales. La mayoría de las ANP costeras de Buenos Aires aún no cuentan con planes reales y efectivos de gestión y esta es una situación problemática, que plantea la necesidad de reformular y adecuar la política de gestión de los espacios naturales. Sobretodo considerando que en la costa bonaerense se encuentran los destinos turísticos de sol y playa de primer orden, donde simultáneamente se están generalizando nuevas modalidades turísticas de naturaleza, que erigen en atractivos turísticos a las áreas protegidas. Las prácticas para lograr la conservación efectiva de la biodiversidad en los territorios terrestres y marinos, se deben plantear mediante un modelo basado en la necesidad de proveer bienes y servicios a su creciente población (residente y turística). Aunque, las ANP no son la única opción para la conservación de la naturaleza, constituyen el principal instrumento de gestión directa aplicado a la conservación de la naturaleza, tienen un valor demostrativo para la gestión ambiental de otros espacios naturales. A partir del caso de la Reserva Arroyo Zabala se propone como objetivo determinar las funciones sociales de las ANP, estableciendo criterios de integración social representativos y necesarios para ordenar prácticas turísticas recreativas, aplicables al manejo sostenible de otros recursos turísticos naturales del Partido de Necochea. Se plantea, en primer lugar una revisión teórico-metodológica, que permita distinguir funciones sociales de los espacios naturales, de acuerdo a las normas y recomendaciones establecidas en los distintos ámbitos que inciden de forma directa o indirecta en las ANP. En segundo lugar, a través de entrevistas a informantes claves y observaciones in situ, se analizan cuestiones relativas al: régimen de funcionamiento, acceso, uso, promoción, dinamización y problemáticas asociadas al uso público del espacio natural. Por último, se seleccionan criterios de integración social para establecer el grado (uso e intensidad) sustentable en los espacios naturales. El resultado esperado es la definición de criterios para identificar funciones deseables de los espacios naturales con incidencia directa en los aspectos técnicos que contribuyan a la gestión de estos espacios del partido de Necochea, y además sirvan para facilitar la comprensión del significado de los espacios naturales protegidos al público en general. Se concluye que este abordaje permitirá avanzar en modelos de interpretación del sistema turístico más complejos y estructurados a partir de nuevos valores, orientados no sólo a atenuar impactos ambientales, sino también a instaurar un nuevo umbral de desarrollo, que busque satisfacer las necesidades de las comunidades y de los turistas.
Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Las áreas naturales protegidas (ANP) son un instrumento básico de la política ambiental para la gestión sustentable del territorio y por ello deben estar plenamente integradas en el marco de las políticas territoriales. Actualmente bajo el enfoque "conservar es desarrollar" constituyen la mejor herramienta para conservar la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. La conservación desde esta concepción tiene un especial significado en el territorio de la provincia de Buenos Aires, donde el paisaje actual es el resultado de una intensiva intervención humana, en particular el área litoral, siendo escasos los espacios estrictamente naturales. La mayoría de las ANP costeras de Buenos Aires aún no cuentan con planes reales y efectivos de gestión y esta es una situación problemática, que plantea la necesidad de reformular y adecuar la política de gestión de los espacios naturales. Sobretodo considerando que en la costa bonaerense se encuentran los destinos turísticos de sol y playa de primer orden, donde simultáneamente se están generalizando nuevas modalidades turísticas de naturaleza, que erigen en atractivos turísticos a las áreas protegidas. Las prácticas para lograr la conservación efectiva de la biodiversidad en los territorios terrestres y marinos, se deben plantear mediante un modelo basado en la necesidad de proveer bienes y servicios a su creciente población (residente y turística). Aunque, las ANP no son la única opción para la conservación de la naturaleza, constituyen el principal instrumento de gestión directa aplicado a la conservación de la naturaleza, tienen un valor demostrativo para la gestión ambiental de otros espacios naturales. A partir del caso de la Reserva Arroyo Zabala se propone como objetivo determinar las funciones sociales de las ANP, estableciendo criterios de integración social representativos y necesarios para ordenar prácticas turísticas recreativas, aplicables al manejo sostenible de otros recursos turísticos naturales del Partido de Necochea. Se plantea, en primer lugar una revisión teórico-metodológica, que permita distinguir funciones sociales de los espacios naturales, de acuerdo a las normas y recomendaciones establecidas en los distintos ámbitos que inciden de forma directa o indirecta en las ANP. En segundo lugar, a través de entrevistas a informantes claves y observaciones in situ, se analizan cuestiones relativas al: régimen de funcionamiento, acceso, uso, promoción, dinamización y problemáticas asociadas al uso público del espacio natural. Por último, se seleccionan criterios de integración social para establecer el grado (uso e intensidad) sustentable en los espacios naturales. El resultado esperado es la definición de criterios para identificar funciones deseables de los espacios naturales con incidencia directa en los aspectos técnicos que contribuyan a la gestión de estos espacios del partido de Necochea, y además sirvan para facilitar la comprensión del significado de los espacios naturales protegidos al público en general. Se concluye que este abordaje permitirá avanzar en modelos de interpretación del sistema turístico más complejos y estructurados a partir de nuevos valores, orientados no sólo a atenuar impactos ambientales, sino también a instaurar un nuevo umbral de desarrollo, que busque satisfacer las necesidades de las comunidades y de los turistas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1499/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1499/1/01295.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1499/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1499/1/01295.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata [ARG], 21-23 septiembre 2011. ISBN 978-987-544-403-4.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142943921963008
score 12.712165