El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio; Barboni, Guido; Florio, Eugenia María; Ibarra, Facundo Leonel; Savino, Julia Victoria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) sobre el escenario laboral de Mar del Plata y los efectos que provocó en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los datos provienen de un relevamiento propio dirigido a trabajadores y trabajadoras de toda la ciudad realizado durante la fase 2 del ASPO. La muestra (no probabilística) incluyó a 1660 personas que hasta antes del ASPO trabajaban de manera habitual. Los principales resultados dan cuenta que para la mayor parte de la población la situación cambió de manera sustancial. El 42,2% no trabajaba y un 27,3% trabaja menos horas. Un 31,7% no percibía ingresos laborales y un 23% ganaba menos de lo habitual. Asimismo, el 24,3% realizaba teletrabajo y menos de la mitad de este grupo al convivir con dependientes presentaban serios obstáculos para realizar su trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas. Esta concentración de tareas se intensifica cuando hay niños, niñas y adolescentes que requieren asistencia escolar. Asimismo, las expectativas económicas y de la propia fuente laboral son eminentemente negativas. Por último, la palabra de los encuestados permitió acercarnos a la diversidad de problemáticas individuales que generó esta medida de emergencia.
This paper analyzes the impact of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO, for its initials in Spanish) on Mar del Plata's labor scenario and the effects it caused on the distribution of domestic and care unpaid work. The data comes from our own survey aimed at workers throughout the city and it was carried out during phase 2 of the ASPO. The sample (non-probabilistic) included 1660 people who, until before ASPO, worked regularly. The main results show that for most of the population the situation changed substantially. 42.2% did not work and 27.3% work fewer hours. 31.7% did not receive income at all, and 23% earned less than usual. Likewise, 24.3% carried out home office and less than half of this group presented serious obstacles on carrying out their work because of the presence of dependents. In this case, women happened to be the most disadvantaged group. This concentration of tasks is intensified when there are children and adolescents who require school attendance. Furthermore, economic expectations and expectations from the labor source itself are eminently negative. Finally, respondents' own opinion about the situation allowed us to get closer to the diversity of individual problems that this emergency measure generated.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Barboni, Guido. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Florio, Eugenia María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ibarra, Facundo Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Trabajo y Sociedad, 21(35), 83-108. ISSN 1514-6871
Materia
Mercado de Trabajo
Teletrabajo
Trabajo Doméstico
Aislamiento Social
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3366

id NULAN_d2b8385475967ce0d57eb29ace2b7e11
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3366
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del PlataActis Di Pasquale, EugenioBarboni, GuidoFlorio, Eugenia MaríaIbarra, Facundo LeonelSavino, Julia VictoriaMercado de TrabajoTeletrabajoTrabajo DomésticoAislamiento SocialCOVID-19En este trabajo se analiza el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) sobre el escenario laboral de Mar del Plata y los efectos que provocó en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los datos provienen de un relevamiento propio dirigido a trabajadores y trabajadoras de toda la ciudad realizado durante la fase 2 del ASPO. La muestra (no probabilística) incluyó a 1660 personas que hasta antes del ASPO trabajaban de manera habitual. Los principales resultados dan cuenta que para la mayor parte de la población la situación cambió de manera sustancial. El 42,2% no trabajaba y un 27,3% trabaja menos horas. Un 31,7% no percibía ingresos laborales y un 23% ganaba menos de lo habitual. Asimismo, el 24,3% realizaba teletrabajo y menos de la mitad de este grupo al convivir con dependientes presentaban serios obstáculos para realizar su trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas. Esta concentración de tareas se intensifica cuando hay niños, niñas y adolescentes que requieren asistencia escolar. Asimismo, las expectativas económicas y de la propia fuente laboral son eminentemente negativas. Por último, la palabra de los encuestados permitió acercarnos a la diversidad de problemáticas individuales que generó esta medida de emergencia.This paper analyzes the impact of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO, for its initials in Spanish) on Mar del Plata's labor scenario and the effects it caused on the distribution of domestic and care unpaid work. The data comes from our own survey aimed at workers throughout the city and it was carried out during phase 2 of the ASPO. The sample (non-probabilistic) included 1660 people who, until before ASPO, worked regularly. The main results show that for most of the population the situation changed substantially. 42.2% did not work and 27.3% work fewer hours. 31.7% did not receive income at all, and 23% earned less than usual. Likewise, 24.3% carried out home office and less than half of this group presented serious obstacles on carrying out their work because of the presence of dependents. In this case, women happened to be the most disadvantaged group. This concentration of tasks is intensified when there are children and adolescents who require school attendance. Furthermore, economic expectations and expectations from the labor source itself are eminently negative. Finally, respondents' own opinion about the situation allowed us to get closer to the diversity of individual problems that this emergency measure generated.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Barboni, Guido. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Florio, Eugenia María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ibarra, Facundo Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3366/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3366/1/actis-etal-2020.pdf Trabajo y Sociedad, 21(35), 83-108. ISSN 1514-6871 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttps://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20D%20ACTIS%20DI%20PASQUALE.pdf2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:42Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3366instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:42.492Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
title El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
Actis Di Pasquale, Eugenio
Mercado de Trabajo
Teletrabajo
Trabajo Doméstico
Aislamiento Social
COVID-19
title_short El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
title_full El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
title_sort El impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado en la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
Barboni, Guido
Florio, Eugenia María
Ibarra, Facundo Leonel
Savino, Julia Victoria
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Barboni, Guido
Florio, Eugenia María
Ibarra, Facundo Leonel
Savino, Julia Victoria
author_role author
author2 Barboni, Guido
Florio, Eugenia María
Ibarra, Facundo Leonel
Savino, Julia Victoria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de Trabajo
Teletrabajo
Trabajo Doméstico
Aislamiento Social
COVID-19
topic Mercado de Trabajo
Teletrabajo
Trabajo Doméstico
Aislamiento Social
COVID-19
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) sobre el escenario laboral de Mar del Plata y los efectos que provocó en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los datos provienen de un relevamiento propio dirigido a trabajadores y trabajadoras de toda la ciudad realizado durante la fase 2 del ASPO. La muestra (no probabilística) incluyó a 1660 personas que hasta antes del ASPO trabajaban de manera habitual. Los principales resultados dan cuenta que para la mayor parte de la población la situación cambió de manera sustancial. El 42,2% no trabajaba y un 27,3% trabaja menos horas. Un 31,7% no percibía ingresos laborales y un 23% ganaba menos de lo habitual. Asimismo, el 24,3% realizaba teletrabajo y menos de la mitad de este grupo al convivir con dependientes presentaban serios obstáculos para realizar su trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas. Esta concentración de tareas se intensifica cuando hay niños, niñas y adolescentes que requieren asistencia escolar. Asimismo, las expectativas económicas y de la propia fuente laboral son eminentemente negativas. Por último, la palabra de los encuestados permitió acercarnos a la diversidad de problemáticas individuales que generó esta medida de emergencia.
This paper analyzes the impact of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO, for its initials in Spanish) on Mar del Plata's labor scenario and the effects it caused on the distribution of domestic and care unpaid work. The data comes from our own survey aimed at workers throughout the city and it was carried out during phase 2 of the ASPO. The sample (non-probabilistic) included 1660 people who, until before ASPO, worked regularly. The main results show that for most of the population the situation changed substantially. 42.2% did not work and 27.3% work fewer hours. 31.7% did not receive income at all, and 23% earned less than usual. Likewise, 24.3% carried out home office and less than half of this group presented serious obstacles on carrying out their work because of the presence of dependents. In this case, women happened to be the most disadvantaged group. This concentration of tasks is intensified when there are children and adolescents who require school attendance. Furthermore, economic expectations and expectations from the labor source itself are eminently negative. Finally, respondents' own opinion about the situation allowed us to get closer to the diversity of individual problems that this emergency measure generated.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Barboni, Guido. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Florio, Eugenia María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ibarra, Facundo Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Savino, Julia Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En este trabajo se analiza el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) sobre el escenario laboral de Mar del Plata y los efectos que provocó en la distribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los datos provienen de un relevamiento propio dirigido a trabajadores y trabajadoras de toda la ciudad realizado durante la fase 2 del ASPO. La muestra (no probabilística) incluyó a 1660 personas que hasta antes del ASPO trabajaban de manera habitual. Los principales resultados dan cuenta que para la mayor parte de la población la situación cambió de manera sustancial. El 42,2% no trabajaba y un 27,3% trabaja menos horas. Un 31,7% no percibía ingresos laborales y un 23% ganaba menos de lo habitual. Asimismo, el 24,3% realizaba teletrabajo y menos de la mitad de este grupo al convivir con dependientes presentaban serios obstáculos para realizar su trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas. Esta concentración de tareas se intensifica cuando hay niños, niñas y adolescentes que requieren asistencia escolar. Asimismo, las expectativas económicas y de la propia fuente laboral son eminentemente negativas. Por último, la palabra de los encuestados permitió acercarnos a la diversidad de problemáticas individuales que generó esta medida de emergencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3366/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3366/1/actis-etal-2020.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3366/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3366/1/actis-etal-2020.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20D%20ACTIS%20DI%20PASQUALE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 2020
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo y Sociedad, 21(35), 83-108. ISSN 1514-6871
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340816167632896
score 12.623145