Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino
- Autores
- Actis Di Pasquale, Eugenio
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Balsa, Juan Javier
Lanari, María Estela - Descripción
- En el presente estudio adoptamos la perspectiva metodológica-conceptual para resignificar el concepto de bienestar social y luego elaborar una medida sintética aplicada al caso argentino. En el análisis teórico-filosófico nos centramos en las argumentaciones y contra argumentaciones de lo que se considera el bienestar en las corrientes más relevantes del campo. En tal sentido, realizamos una exposición crítica de lo sostenido por la denominada economía del bienestar, el liberalismo igualitario, el enfoque de las capacidades y el enfoque de las necesidades humanas. Esto nos permitió reconocer el estatus ontológico, epistemológico y ético de cada marco normativo, y luego concebir un constructo que tome en cuenta la implicación recíproca entre individuo y sociedad, al considerar a las personas como participantes activos de una comunidad. La propuesta de medición intenta superar las carencias de las metodologías más relevantes al construir índices parciales equiparables que representan niveles promedio de bienestar, y que al ajustarlos, evidencien la pérdida de bienestar producida por la desigualdad. En virtud de ello, demostramos que para obtener una medida sintética válida se debe poner énfasis en la etapa elaboración de los índices parciales, donde resulta necesario obtener apreciaciones por parte de informantes calificados, recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y de estudios previos. Finalmente, de los resultados obtenidos tras la aplicación de los métodos de agregación y ponderación, inferimos la mayor validez de la media ponderada, dado que su elaboración es sencilla, permite cierta discrecionalidad en las ponderaciones, y su interpretación es acorde con la propuesta de índices parciales. En este sentido, destacamos que el estudio del bienestar social se debe efectuar a través de la complementariedad entre la medida sintética y la descomposición de sus principales dimensiones.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Bienestar Social
Metodología
Medición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:1908
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_beaacfaf1996720ffa59641140097b13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:1908 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentinoActis Di Pasquale, EugenioBienestar SocialMetodologíaMediciónEn el presente estudio adoptamos la perspectiva metodológica-conceptual para resignificar el concepto de bienestar social y luego elaborar una medida sintética aplicada al caso argentino. En el análisis teórico-filosófico nos centramos en las argumentaciones y contra argumentaciones de lo que se considera el bienestar en las corrientes más relevantes del campo. En tal sentido, realizamos una exposición crítica de lo sostenido por la denominada economía del bienestar, el liberalismo igualitario, el enfoque de las capacidades y el enfoque de las necesidades humanas. Esto nos permitió reconocer el estatus ontológico, epistemológico y ético de cada marco normativo, y luego concebir un constructo que tome en cuenta la implicación recíproca entre individuo y sociedad, al considerar a las personas como participantes activos de una comunidad. La propuesta de medición intenta superar las carencias de las metodologías más relevantes al construir índices parciales equiparables que representan niveles promedio de bienestar, y que al ajustarlos, evidencien la pérdida de bienestar producida por la desigualdad. En virtud de ello, demostramos que para obtener una medida sintética válida se debe poner énfasis en la etapa elaboración de los índices parciales, donde resulta necesario obtener apreciaciones por parte de informantes calificados, recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y de estudios previos. Finalmente, de los resultados obtenidos tras la aplicación de los métodos de agregación y ponderación, inferimos la mayor validez de la media ponderada, dado que su elaboración es sencilla, permite cierta discrecionalidad en las ponderaciones, y su interpretación es acorde con la propuesta de índices parciales. En este sentido, destacamos que el estudio del bienestar social se debe efectuar a través de la complementariedad entre la medida sintética y la descomposición de sus principales dimensiones.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Balsa, Juan JavierLanari, María Estela2012-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1908/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1908/1/actis.2012.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1908instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:16.075Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
title |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
spellingShingle |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino Actis Di Pasquale, Eugenio Bienestar Social Metodología Medición |
title_short |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
title_full |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
title_fullStr |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
title_full_unstemmed |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
title_sort |
Bienestar social, resignificación del concepto y de su operacionalización. Un aporte metodológico aplicado al caso argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_facet |
Actis Di Pasquale, Eugenio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Balsa, Juan Javier Lanari, María Estela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bienestar Social Metodología Medición |
topic |
Bienestar Social Metodología Medición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente estudio adoptamos la perspectiva metodológica-conceptual para resignificar el concepto de bienestar social y luego elaborar una medida sintética aplicada al caso argentino. En el análisis teórico-filosófico nos centramos en las argumentaciones y contra argumentaciones de lo que se considera el bienestar en las corrientes más relevantes del campo. En tal sentido, realizamos una exposición crítica de lo sostenido por la denominada economía del bienestar, el liberalismo igualitario, el enfoque de las capacidades y el enfoque de las necesidades humanas. Esto nos permitió reconocer el estatus ontológico, epistemológico y ético de cada marco normativo, y luego concebir un constructo que tome en cuenta la implicación recíproca entre individuo y sociedad, al considerar a las personas como participantes activos de una comunidad. La propuesta de medición intenta superar las carencias de las metodologías más relevantes al construir índices parciales equiparables que representan niveles promedio de bienestar, y que al ajustarlos, evidencien la pérdida de bienestar producida por la desigualdad. En virtud de ello, demostramos que para obtener una medida sintética válida se debe poner énfasis en la etapa elaboración de los índices parciales, donde resulta necesario obtener apreciaciones por parte de informantes calificados, recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y de estudios previos. Finalmente, de los resultados obtenidos tras la aplicación de los métodos de agregación y ponderación, inferimos la mayor validez de la media ponderada, dado que su elaboración es sencilla, permite cierta discrecionalidad en las ponderaciones, y su interpretación es acorde con la propuesta de índices parciales. En este sentido, destacamos que el estudio del bienestar social se debe efectuar a través de la complementariedad entre la medida sintética y la descomposición de sus principales dimensiones. Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
En el presente estudio adoptamos la perspectiva metodológica-conceptual para resignificar el concepto de bienestar social y luego elaborar una medida sintética aplicada al caso argentino. En el análisis teórico-filosófico nos centramos en las argumentaciones y contra argumentaciones de lo que se considera el bienestar en las corrientes más relevantes del campo. En tal sentido, realizamos una exposición crítica de lo sostenido por la denominada economía del bienestar, el liberalismo igualitario, el enfoque de las capacidades y el enfoque de las necesidades humanas. Esto nos permitió reconocer el estatus ontológico, epistemológico y ético de cada marco normativo, y luego concebir un constructo que tome en cuenta la implicación recíproca entre individuo y sociedad, al considerar a las personas como participantes activos de una comunidad. La propuesta de medición intenta superar las carencias de las metodologías más relevantes al construir índices parciales equiparables que representan niveles promedio de bienestar, y que al ajustarlos, evidencien la pérdida de bienestar producida por la desigualdad. En virtud de ello, demostramos que para obtener una medida sintética válida se debe poner énfasis en la etapa elaboración de los índices parciales, donde resulta necesario obtener apreciaciones por parte de informantes calificados, recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y de estudios previos. Finalmente, de los resultados obtenidos tras la aplicación de los métodos de agregación y ponderación, inferimos la mayor validez de la media ponderada, dado que su elaboración es sencilla, permite cierta discrecionalidad en las ponderaciones, y su interpretación es acorde con la propuesta de índices parciales. En este sentido, destacamos que el estudio del bienestar social se debe efectuar a través de la complementariedad entre la medida sintética y la descomposición de sus principales dimensiones. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1908/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1908/1/actis.2012.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1908/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1908/1/actis.2012.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340808748957696 |
score |
12.623145 |