Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores

Autores
Bertolotti, María Isabel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La República Argentina suscribió diversos acuerdos internacionales que atañen a la actividad pesquera, creando ingentes demandas de conocimiento, asociadas a la sostenibilidad de los Recursos y del Ambiente Marino y a la incorporación del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP). El concepto de desarrollo sostenible expresa un proceso, que debe resultar simultáneamente sostenible en las diferentes dimensiones: social, económica, ambiental, cultural, institucional. La sostenibilidad y en especial el desarrollo sostenible se cuentan entre los conceptos más ambiguos y controvertidos de la literatura, por lo tanto es necesario abordar el análisis de la evaluación de la sostenibilidad, considerando las cuatro brechas limitantes para su aplicación práctica: la brecha conceptual, la brecha cognitiva, la brecha social y la brecha competitiva. Se tiende a cerrar la brecha conceptual entre economía y ecología, aceptando que el sistema socioeconómico y el sistema ambiental forman parte de un único sistema pesquero, a partir de un planteo positivo de la relación sociedad y ambiente, en el cual se consideran tanto las políticas públicas, como las expectativas sociales y los intereses económicos, en una gestión sostenible de los recursos pesqueros. Para cerrar la brecha cognitiva se deben garantizar los conocimientos necesarios para entender las interrelaciones del sistema pesquero, para ello se requiere no sólo de datos; sino de datos con relevancia, información estructurada con coherencia y sistemáticamente; con conocimiento científico, y también con conocimiento práctico de las comunidades involucradas; sin omitir que la disponibilidad de datos y sus costos, figuran entre los principales problemas de la selección de indicadores. En este contexto se inserta el debate sobre indicadores de sostenibilidad de las dimensiones, social y económica, los principios en que se sustentan y los objetivos perseguidos. Los principales aspectos a considerar en el ámbito del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP) según FAO (2010) son: "el contexto socioeconómico del sistema pesquero, incluido el empleo y los medios de vida, la situación económica de las pesquerías, el comercio y los mercados mundiales, los efectos distributivos y la equidad, la pobreza y la vulnerabilidad y las cuestiones de género".
Argentina has ratified several international agreements and conventions regarding fishing activity, thus creating a huge demand for knowledge associated with the sustainability of resources and marine environment and with the implementation of an Ecosystem Approach to Fisheries (EAF). The concept of sustainable development implies a process that must be simultaneously sustainable in five different dimensions: social, economic, environmental, cultural and institutional. Sustainability and, in particular, sustainable development are among the most ambiguous and controversial concepts in literature. It is therefore necessary to assess sustainability taking into consideration the existing gaps limiting its application: the conceptual gap, the cognitive gap, the social gap and the competitive gap. There is a tendency to close the conceptual gap between economics and ecology, recognizing that the socio-economic system and the environmental system are part of a single fishery system. This is based on a positive proposition of the relationship between society and environment that envisages public policy as well as social expectations and economic interests as inherent elements to the sustainable management of fishery resources. To close the cognitive gap it is necessary to understand the fishing system interrelationships. This requires relevant data, as well as information that is coherently structured and systematic, and knowledge not only of a scientific nature but also the knowledge that comes from the experience and traditions of the communities involved; always bearing in mind that the availability of data and its costs are one of the crucial problems of the selection of indicators. In this context the debate on sustainability indicators incorporates the social and economic dimensions, their principles and objectives. The main aspects to be considered by EAF (FAO, 2010) are: "the socio-economic context of the fishery system, including employment and livelihoods, the economic status of the fisheries, trade and global markets, distributional and equity issues, poverty and vulnerability, and gender".
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Frente Marítimo, 24, 11-29. ISSN 1015-3233
Materia
Pesca Responsable
Desarrollo Sostenible
Indicadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2498

id NULAN_b95f69f67b2c6b452c0de0c344ee9f67
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2498
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadoresBertolotti, María IsabelPesca ResponsableDesarrollo SostenibleIndicadoresLa República Argentina suscribió diversos acuerdos internacionales que atañen a la actividad pesquera, creando ingentes demandas de conocimiento, asociadas a la sostenibilidad de los Recursos y del Ambiente Marino y a la incorporación del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP). El concepto de desarrollo sostenible expresa un proceso, que debe resultar simultáneamente sostenible en las diferentes dimensiones: social, económica, ambiental, cultural, institucional. La sostenibilidad y en especial el desarrollo sostenible se cuentan entre los conceptos más ambiguos y controvertidos de la literatura, por lo tanto es necesario abordar el análisis de la evaluación de la sostenibilidad, considerando las cuatro brechas limitantes para su aplicación práctica: la brecha conceptual, la brecha cognitiva, la brecha social y la brecha competitiva. Se tiende a cerrar la brecha conceptual entre economía y ecología, aceptando que el sistema socioeconómico y el sistema ambiental forman parte de un único sistema pesquero, a partir de un planteo positivo de la relación sociedad y ambiente, en el cual se consideran tanto las políticas públicas, como las expectativas sociales y los intereses económicos, en una gestión sostenible de los recursos pesqueros. Para cerrar la brecha cognitiva se deben garantizar los conocimientos necesarios para entender las interrelaciones del sistema pesquero, para ello se requiere no sólo de datos; sino de datos con relevancia, información estructurada con coherencia y sistemáticamente; con conocimiento científico, y también con conocimiento práctico de las comunidades involucradas; sin omitir que la disponibilidad de datos y sus costos, figuran entre los principales problemas de la selección de indicadores. En este contexto se inserta el debate sobre indicadores de sostenibilidad de las dimensiones, social y económica, los principios en que se sustentan y los objetivos perseguidos. Los principales aspectos a considerar en el ámbito del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP) según FAO (2010) son: "el contexto socioeconómico del sistema pesquero, incluido el empleo y los medios de vida, la situación económica de las pesquerías, el comercio y los mercados mundiales, los efectos distributivos y la equidad, la pobreza y la vulnerabilidad y las cuestiones de género".Argentina has ratified several international agreements and conventions regarding fishing activity, thus creating a huge demand for knowledge associated with the sustainability of resources and marine environment and with the implementation of an Ecosystem Approach to Fisheries (EAF). The concept of sustainable development implies a process that must be simultaneously sustainable in five different dimensions: social, economic, environmental, cultural and institutional. Sustainability and, in particular, sustainable development are among the most ambiguous and controversial concepts in literature. It is therefore necessary to assess sustainability taking into consideration the existing gaps limiting its application: the conceptual gap, the cognitive gap, the social gap and the competitive gap. There is a tendency to close the conceptual gap between economics and ecology, recognizing that the socio-economic system and the environmental system are part of a single fishery system. This is based on a positive proposition of the relationship between society and environment that envisages public policy as well as social expectations and economic interests as inherent elements to the sustainable management of fishery resources. To close the cognitive gap it is necessary to understand the fishing system interrelationships. This requires relevant data, as well as information that is coherently structured and systematic, and knowledge not only of a scientific nature but also the knowledge that comes from the experience and traditions of the communities involved; always bearing in mind that the availability of data and its costs are one of the crucial problems of the selection of indicators. In this context the debate on sustainability indicators incorporates the social and economic dimensions, their principles and objectives. The main aspects to be considered by EAF (FAO, 2010) are: "the socio-economic context of the fishery system, including employment and livelihoods, the economic status of the fisheries, trade and global markets, distributional and equity issues, poverty and vulnerability, and gender".Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2498/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2498/1/bertolotti.2016.pdf Frente Marítimo, 24, 11-29. ISSN 1015-3233 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspahttp://ctmfm.org/upload/archivoSeccion/bertolotti-146521785512.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:22Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2498instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:22.38Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
title Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
spellingShingle Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
Bertolotti, María Isabel
Pesca Responsable
Desarrollo Sostenible
Indicadores
title_short Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
title_full Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
title_fullStr Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
title_full_unstemmed Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
title_sort Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolotti, María Isabel
author Bertolotti, María Isabel
author_facet Bertolotti, María Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pesca Responsable
Desarrollo Sostenible
Indicadores
topic Pesca Responsable
Desarrollo Sostenible
Indicadores
dc.description.none.fl_txt_mv La República Argentina suscribió diversos acuerdos internacionales que atañen a la actividad pesquera, creando ingentes demandas de conocimiento, asociadas a la sostenibilidad de los Recursos y del Ambiente Marino y a la incorporación del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP). El concepto de desarrollo sostenible expresa un proceso, que debe resultar simultáneamente sostenible en las diferentes dimensiones: social, económica, ambiental, cultural, institucional. La sostenibilidad y en especial el desarrollo sostenible se cuentan entre los conceptos más ambiguos y controvertidos de la literatura, por lo tanto es necesario abordar el análisis de la evaluación de la sostenibilidad, considerando las cuatro brechas limitantes para su aplicación práctica: la brecha conceptual, la brecha cognitiva, la brecha social y la brecha competitiva. Se tiende a cerrar la brecha conceptual entre economía y ecología, aceptando que el sistema socioeconómico y el sistema ambiental forman parte de un único sistema pesquero, a partir de un planteo positivo de la relación sociedad y ambiente, en el cual se consideran tanto las políticas públicas, como las expectativas sociales y los intereses económicos, en una gestión sostenible de los recursos pesqueros. Para cerrar la brecha cognitiva se deben garantizar los conocimientos necesarios para entender las interrelaciones del sistema pesquero, para ello se requiere no sólo de datos; sino de datos con relevancia, información estructurada con coherencia y sistemáticamente; con conocimiento científico, y también con conocimiento práctico de las comunidades involucradas; sin omitir que la disponibilidad de datos y sus costos, figuran entre los principales problemas de la selección de indicadores. En este contexto se inserta el debate sobre indicadores de sostenibilidad de las dimensiones, social y económica, los principios en que se sustentan y los objetivos perseguidos. Los principales aspectos a considerar en el ámbito del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP) según FAO (2010) son: "el contexto socioeconómico del sistema pesquero, incluido el empleo y los medios de vida, la situación económica de las pesquerías, el comercio y los mercados mundiales, los efectos distributivos y la equidad, la pobreza y la vulnerabilidad y las cuestiones de género".
Argentina has ratified several international agreements and conventions regarding fishing activity, thus creating a huge demand for knowledge associated with the sustainability of resources and marine environment and with the implementation of an Ecosystem Approach to Fisheries (EAF). The concept of sustainable development implies a process that must be simultaneously sustainable in five different dimensions: social, economic, environmental, cultural and institutional. Sustainability and, in particular, sustainable development are among the most ambiguous and controversial concepts in literature. It is therefore necessary to assess sustainability taking into consideration the existing gaps limiting its application: the conceptual gap, the cognitive gap, the social gap and the competitive gap. There is a tendency to close the conceptual gap between economics and ecology, recognizing that the socio-economic system and the environmental system are part of a single fishery system. This is based on a positive proposition of the relationship between society and environment that envisages public policy as well as social expectations and economic interests as inherent elements to the sustainable management of fishery resources. To close the cognitive gap it is necessary to understand the fishing system interrelationships. This requires relevant data, as well as information that is coherently structured and systematic, and knowledge not only of a scientific nature but also the knowledge that comes from the experience and traditions of the communities involved; always bearing in mind that the availability of data and its costs are one of the crucial problems of the selection of indicators. In this context the debate on sustainability indicators incorporates the social and economic dimensions, their principles and objectives. The main aspects to be considered by EAF (FAO, 2010) are: "the socio-economic context of the fishery system, including employment and livelihoods, the economic status of the fisheries, trade and global markets, distributional and equity issues, poverty and vulnerability, and gender".
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La República Argentina suscribió diversos acuerdos internacionales que atañen a la actividad pesquera, creando ingentes demandas de conocimiento, asociadas a la sostenibilidad de los Recursos y del Ambiente Marino y a la incorporación del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP). El concepto de desarrollo sostenible expresa un proceso, que debe resultar simultáneamente sostenible en las diferentes dimensiones: social, económica, ambiental, cultural, institucional. La sostenibilidad y en especial el desarrollo sostenible se cuentan entre los conceptos más ambiguos y controvertidos de la literatura, por lo tanto es necesario abordar el análisis de la evaluación de la sostenibilidad, considerando las cuatro brechas limitantes para su aplicación práctica: la brecha conceptual, la brecha cognitiva, la brecha social y la brecha competitiva. Se tiende a cerrar la brecha conceptual entre economía y ecología, aceptando que el sistema socioeconómico y el sistema ambiental forman parte de un único sistema pesquero, a partir de un planteo positivo de la relación sociedad y ambiente, en el cual se consideran tanto las políticas públicas, como las expectativas sociales y los intereses económicos, en una gestión sostenible de los recursos pesqueros. Para cerrar la brecha cognitiva se deben garantizar los conocimientos necesarios para entender las interrelaciones del sistema pesquero, para ello se requiere no sólo de datos; sino de datos con relevancia, información estructurada con coherencia y sistemáticamente; con conocimiento científico, y también con conocimiento práctico de las comunidades involucradas; sin omitir que la disponibilidad de datos y sus costos, figuran entre los principales problemas de la selección de indicadores. En este contexto se inserta el debate sobre indicadores de sostenibilidad de las dimensiones, social y económica, los principios en que se sustentan y los objetivos perseguidos. Los principales aspectos a considerar en el ámbito del Enfoque Ecosistémico en la Pesca (EEP) según FAO (2010) son: "el contexto socioeconómico del sistema pesquero, incluido el empleo y los medios de vida, la situación económica de las pesquerías, el comercio y los mercados mundiales, los efectos distributivos y la equidad, la pobreza y la vulnerabilidad y las cuestiones de género".
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2498/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2498/1/bertolotti.2016.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2498/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2498/1/bertolotti.2016.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ctmfm.org/upload/archivoSeccion/bertolotti-146521785512.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
publisher.none.fl_str_mv Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
dc.source.none.fl_str_mv Frente Marítimo, 24, 11-29. ISSN 1015-3233
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618831652192256
score 13.070432