Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias
- Autores
- Dosso, Ricardo
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las manifestaciones culturales de la comunidad se expresan a pesar de la acción de promoción y desarrollo por parte del Estado o de las entidades no gubernamentales; mas aún, a pesar de la exclusión de territorios periféricos en sus agendas de actuación, producto de una ideología de la centralidad como polo de desarrollo, o de una concepción que limita la acción promotora a la disponibilidad de sitios "técnicamente aptos", la comunidad no posterga su expresión cultural. El concepto de "espacios técnicamente aptos" encierra importantes controversias relacionadas con el concepto de "confort". Como este concepto esta fuertemente ligado a la cultura no es posible adherir a un concepto "patrón" que sea asimilable por culturas diferenciales. Es a partir de ésta contradicción ideológica que la acciones del Estado se tornan limitadas en su alcance de acción urbano-geográfico, acentuando las dualidades centro-periferia / suficiencia-carencia. El presente trabajo pretende identificar un modelo de integración sistémica de núcleos potenciales en la periferia de ciudades, susceptibles de puesta en valor y desarrollo físico espacial para la gestión y autogestión de la promoción cultural de las comunidades que lo integran, a partir de sus propios centros de expresión colectiva, su naturaleza tecnológica, y sus disponibilidades tecnológicas. La identificación de centros y subcentros culturales potenciales, considera la presencia de espacios donde convergen actividades culturales actuales, en relativo grado de consolidación, y la existencia de espacios y equipamientos urbanos temáticos o extratemáticos, concentrados o relativamente dispersos, aprovechables para constituirse en hábitats relativamente cohesionados, capaces de generar nucleamiento, y potencialmente aptos para la promoción y desarrollo de manifestaciones culturales actuales y potenciales a partir de los propios enclaves de integración sociocultural de grupos comunitarios. La propuesta, relativamente generalizable, es resultado de un Estudio de Caso experimental: el área metropolitana del Gran Resistencia (Chaco), centro urbano intermedio de 500.000 habitantes, cuyas condiciones urbano-geográficas, de conurbación y de escala, asemejan a otros centros urbanos de escala intermedia latinoamericanos. Los resultados del estudio permiten considerar la posibilidad de establecer una red de núcleos culturales "centros y subcentros" que en diferente escala y jerarquización - metropolitana, distrital, barrial y local - permiten disponer de un "mapa sistémico" para la gestión cultural desde el ámbito gubernamental y no gubernamental - mapa de gestión -, de un "mapa de inclusión" creciente en la relación centro-periferia - mapa de integración -, y un "mapa de habitats" generalmente inadvertidos, aunque potencialmente aptos para la actividad cultural - mapa de disponibilidades espaciales -.
Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata [ARG], 14-16 septiembre 2000. ISBN 987-9136-96-9.
- Materia
-
Cultura
Espacios Culturales
Promoción Cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:836
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_b4c4d658a8cd9d6baa711ead481e11c2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:836 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermediasDosso, RicardoCulturaEspacios CulturalesPromoción CulturalLas manifestaciones culturales de la comunidad se expresan a pesar de la acción de promoción y desarrollo por parte del Estado o de las entidades no gubernamentales; mas aún, a pesar de la exclusión de territorios periféricos en sus agendas de actuación, producto de una ideología de la centralidad como polo de desarrollo, o de una concepción que limita la acción promotora a la disponibilidad de sitios "técnicamente aptos", la comunidad no posterga su expresión cultural. El concepto de "espacios técnicamente aptos" encierra importantes controversias relacionadas con el concepto de "confort". Como este concepto esta fuertemente ligado a la cultura no es posible adherir a un concepto "patrón" que sea asimilable por culturas diferenciales. Es a partir de ésta contradicción ideológica que la acciones del Estado se tornan limitadas en su alcance de acción urbano-geográfico, acentuando las dualidades centro-periferia / suficiencia-carencia. El presente trabajo pretende identificar un modelo de integración sistémica de núcleos potenciales en la periferia de ciudades, susceptibles de puesta en valor y desarrollo físico espacial para la gestión y autogestión de la promoción cultural de las comunidades que lo integran, a partir de sus propios centros de expresión colectiva, su naturaleza tecnológica, y sus disponibilidades tecnológicas. La identificación de centros y subcentros culturales potenciales, considera la presencia de espacios donde convergen actividades culturales actuales, en relativo grado de consolidación, y la existencia de espacios y equipamientos urbanos temáticos o extratemáticos, concentrados o relativamente dispersos, aprovechables para constituirse en hábitats relativamente cohesionados, capaces de generar nucleamiento, y potencialmente aptos para la promoción y desarrollo de manifestaciones culturales actuales y potenciales a partir de los propios enclaves de integración sociocultural de grupos comunitarios. La propuesta, relativamente generalizable, es resultado de un Estudio de Caso experimental: el área metropolitana del Gran Resistencia (Chaco), centro urbano intermedio de 500.000 habitantes, cuyas condiciones urbano-geográficas, de conurbación y de escala, asemejan a otros centros urbanos de escala intermedia latinoamericanos. Los resultados del estudio permiten considerar la posibilidad de establecer una red de núcleos culturales "centros y subcentros" que en diferente escala y jerarquización - metropolitana, distrital, barrial y local - permiten disponer de un "mapa sistémico" para la gestión cultural desde el ámbito gubernamental y no gubernamental - mapa de gestión -, de un "mapa de inclusión" creciente en la relación centro-periferia - mapa de integración -, y un "mapa de habitats" generalmente inadvertidos, aunque potencialmente aptos para la actividad cultural - mapa de disponibilidades espaciales -.Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/836/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/836/1/00541.pdf VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata [ARG], 14-16 septiembre 2000. ISBN 987-9136-96-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:14:54Zoai:nulan.mdp.edu.ar:836instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:14:55.311Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| title |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| spellingShingle |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias Dosso, Ricardo Cultura Espacios Culturales Promoción Cultural |
| title_short |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| title_full |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| title_fullStr |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| title_full_unstemmed |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| title_sort |
Los espacios culturales: hacia una red integrada e incluyente de núcleos potenciales en ciudades intermedias |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dosso, Ricardo |
| author |
Dosso, Ricardo |
| author_facet |
Dosso, Ricardo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura Espacios Culturales Promoción Cultural |
| topic |
Cultura Espacios Culturales Promoción Cultural |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las manifestaciones culturales de la comunidad se expresan a pesar de la acción de promoción y desarrollo por parte del Estado o de las entidades no gubernamentales; mas aún, a pesar de la exclusión de territorios periféricos en sus agendas de actuación, producto de una ideología de la centralidad como polo de desarrollo, o de una concepción que limita la acción promotora a la disponibilidad de sitios "técnicamente aptos", la comunidad no posterga su expresión cultural. El concepto de "espacios técnicamente aptos" encierra importantes controversias relacionadas con el concepto de "confort". Como este concepto esta fuertemente ligado a la cultura no es posible adherir a un concepto "patrón" que sea asimilable por culturas diferenciales. Es a partir de ésta contradicción ideológica que la acciones del Estado se tornan limitadas en su alcance de acción urbano-geográfico, acentuando las dualidades centro-periferia / suficiencia-carencia. El presente trabajo pretende identificar un modelo de integración sistémica de núcleos potenciales en la periferia de ciudades, susceptibles de puesta en valor y desarrollo físico espacial para la gestión y autogestión de la promoción cultural de las comunidades que lo integran, a partir de sus propios centros de expresión colectiva, su naturaleza tecnológica, y sus disponibilidades tecnológicas. La identificación de centros y subcentros culturales potenciales, considera la presencia de espacios donde convergen actividades culturales actuales, en relativo grado de consolidación, y la existencia de espacios y equipamientos urbanos temáticos o extratemáticos, concentrados o relativamente dispersos, aprovechables para constituirse en hábitats relativamente cohesionados, capaces de generar nucleamiento, y potencialmente aptos para la promoción y desarrollo de manifestaciones culturales actuales y potenciales a partir de los propios enclaves de integración sociocultural de grupos comunitarios. La propuesta, relativamente generalizable, es resultado de un Estudio de Caso experimental: el área metropolitana del Gran Resistencia (Chaco), centro urbano intermedio de 500.000 habitantes, cuyas condiciones urbano-geográficas, de conurbación y de escala, asemejan a otros centros urbanos de escala intermedia latinoamericanos. Los resultados del estudio permiten considerar la posibilidad de establecer una red de núcleos culturales "centros y subcentros" que en diferente escala y jerarquización - metropolitana, distrital, barrial y local - permiten disponer de un "mapa sistémico" para la gestión cultural desde el ámbito gubernamental y no gubernamental - mapa de gestión -, de un "mapa de inclusión" creciente en la relación centro-periferia - mapa de integración -, y un "mapa de habitats" generalmente inadvertidos, aunque potencialmente aptos para la actividad cultural - mapa de disponibilidades espaciales -. Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
Las manifestaciones culturales de la comunidad se expresan a pesar de la acción de promoción y desarrollo por parte del Estado o de las entidades no gubernamentales; mas aún, a pesar de la exclusión de territorios periféricos en sus agendas de actuación, producto de una ideología de la centralidad como polo de desarrollo, o de una concepción que limita la acción promotora a la disponibilidad de sitios "técnicamente aptos", la comunidad no posterga su expresión cultural. El concepto de "espacios técnicamente aptos" encierra importantes controversias relacionadas con el concepto de "confort". Como este concepto esta fuertemente ligado a la cultura no es posible adherir a un concepto "patrón" que sea asimilable por culturas diferenciales. Es a partir de ésta contradicción ideológica que la acciones del Estado se tornan limitadas en su alcance de acción urbano-geográfico, acentuando las dualidades centro-periferia / suficiencia-carencia. El presente trabajo pretende identificar un modelo de integración sistémica de núcleos potenciales en la periferia de ciudades, susceptibles de puesta en valor y desarrollo físico espacial para la gestión y autogestión de la promoción cultural de las comunidades que lo integran, a partir de sus propios centros de expresión colectiva, su naturaleza tecnológica, y sus disponibilidades tecnológicas. La identificación de centros y subcentros culturales potenciales, considera la presencia de espacios donde convergen actividades culturales actuales, en relativo grado de consolidación, y la existencia de espacios y equipamientos urbanos temáticos o extratemáticos, concentrados o relativamente dispersos, aprovechables para constituirse en hábitats relativamente cohesionados, capaces de generar nucleamiento, y potencialmente aptos para la promoción y desarrollo de manifestaciones culturales actuales y potenciales a partir de los propios enclaves de integración sociocultural de grupos comunitarios. La propuesta, relativamente generalizable, es resultado de un Estudio de Caso experimental: el área metropolitana del Gran Resistencia (Chaco), centro urbano intermedio de 500.000 habitantes, cuyas condiciones urbano-geográficas, de conurbación y de escala, asemejan a otros centros urbanos de escala intermedia latinoamericanos. Los resultados del estudio permiten considerar la posibilidad de establecer una red de núcleos culturales "centros y subcentros" que en diferente escala y jerarquización - metropolitana, distrital, barrial y local - permiten disponer de un "mapa sistémico" para la gestión cultural desde el ámbito gubernamental y no gubernamental - mapa de gestión -, de un "mapa de inclusión" creciente en la relación centro-periferia - mapa de integración -, y un "mapa de habitats" generalmente inadvertidos, aunque potencialmente aptos para la actividad cultural - mapa de disponibilidades espaciales -. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/836/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/836/1/00541.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/836/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/836/1/00541.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
VI Congreso Argentino de Antropología Social, Mar del Plata [ARG], 14-16 septiembre 2000. ISBN 987-9136-96-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1846785034852237312 |
| score |
12.982451 |