Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50

Autores
Vilariño, José
Año de publicación
1982
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este escrito es dar una respuesta cuantitativa a la hipótesis de que en el período 1930-50, el progreso técnico ha tenido un rol preponderante en el crecimiento del producto. Esta hipótesis surge de hechos muy concretos que caracterizan a este lapso. Por un lado el producto global creció en un 76%. Por otra parte, los diversos autores que han analizado exhaustivamente estos años coinciden en que el proceso de acumulación de capital se desenvolvió en promedio en condiciones deteriorantes y de estancamiento; ello principalmente como reflejo de las consecuencias de la gran crisis de 30 y de la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido nada mejor que las propias palabras de uno de los analistas del período para sintetizar lo que ocurrió en materia de acumulación de capital. Dice A. Ferrer: "La formación de capital desde 1930 hasta fines de la década de 1940 estuvo fuertemente influenciada por las consecuencias de la depresión y la Segunda Guerra Mundial. El deterioro de la posición externa del país en la década de 1930, debido al comportamiento de las exportaciones tradicionales, produjo una sensible contracción en la importación de maquinarias y equipos que en la época, constituían la principal fuente de abastecimiento de ese tipo de bienes. Por otra parte, durante la guerra, quedaron prácticamente interrumpidas las fuentes normales de provisión de bienes de capital".
Fil: Vilariño, José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Cambio Tecnológico
Crecimiento Económico
Rol
Análisis Econométrico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1181

id NULAN_b30bd19d3f3f8ccf5ebb9fb19ee150a3
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1181
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50Vilariño, JoséCambio TecnológicoCrecimiento EconómicoRolAnálisis EconométricoEl objetivo de este escrito es dar una respuesta cuantitativa a la hipótesis de que en el período 1930-50, el progreso técnico ha tenido un rol preponderante en el crecimiento del producto. Esta hipótesis surge de hechos muy concretos que caracterizan a este lapso. Por un lado el producto global creció en un 76%. Por otra parte, los diversos autores que han analizado exhaustivamente estos años coinciden en que el proceso de acumulación de capital se desenvolvió en promedio en condiciones deteriorantes y de estancamiento; ello principalmente como reflejo de las consecuencias de la gran crisis de 30 y de la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido nada mejor que las propias palabras de uno de los analistas del período para sintetizar lo que ocurrió en materia de acumulación de capital. Dice A. Ferrer: "La formación de capital desde 1930 hasta fines de la década de 1940 estuvo fuertemente influenciada por las consecuencias de la depresión y la Segunda Guerra Mundial. El deterioro de la posición externa del país en la década de 1930, debido al comportamiento de las exportaciones tradicionales, produjo una sensible contracción en la importación de maquinarias y equipos que en la época, constituían la principal fuente de abastecimiento de ese tipo de bienes. Por otra parte, durante la guerra, quedaron prácticamente interrumpidas las fuentes normales de provisión de bienes de capital".Fil: Vilariño, José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.UNMDP, FCEyS1982-07info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1181/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1181/1/00613.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-10-23T11:14:59Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1181instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:15:00.038Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
title Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
spellingShingle Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
Vilariño, José
Cambio Tecnológico
Crecimiento Económico
Rol
Análisis Econométrico
title_short Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
title_full Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
title_fullStr Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
title_full_unstemmed Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
title_sort Incidencia del progreso tecnológico en el crecimiento del producto: Argentina 1930-50
dc.creator.none.fl_str_mv Vilariño, José
author Vilariño, José
author_facet Vilariño, José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio Tecnológico
Crecimiento Económico
Rol
Análisis Econométrico
topic Cambio Tecnológico
Crecimiento Económico
Rol
Análisis Econométrico
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este escrito es dar una respuesta cuantitativa a la hipótesis de que en el período 1930-50, el progreso técnico ha tenido un rol preponderante en el crecimiento del producto. Esta hipótesis surge de hechos muy concretos que caracterizan a este lapso. Por un lado el producto global creció en un 76%. Por otra parte, los diversos autores que han analizado exhaustivamente estos años coinciden en que el proceso de acumulación de capital se desenvolvió en promedio en condiciones deteriorantes y de estancamiento; ello principalmente como reflejo de las consecuencias de la gran crisis de 30 y de la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido nada mejor que las propias palabras de uno de los analistas del período para sintetizar lo que ocurrió en materia de acumulación de capital. Dice A. Ferrer: "La formación de capital desde 1930 hasta fines de la década de 1940 estuvo fuertemente influenciada por las consecuencias de la depresión y la Segunda Guerra Mundial. El deterioro de la posición externa del país en la década de 1930, debido al comportamiento de las exportaciones tradicionales, produjo una sensible contracción en la importación de maquinarias y equipos que en la época, constituían la principal fuente de abastecimiento de ese tipo de bienes. Por otra parte, durante la guerra, quedaron prácticamente interrumpidas las fuentes normales de provisión de bienes de capital".
Fil: Vilariño, José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo de este escrito es dar una respuesta cuantitativa a la hipótesis de que en el período 1930-50, el progreso técnico ha tenido un rol preponderante en el crecimiento del producto. Esta hipótesis surge de hechos muy concretos que caracterizan a este lapso. Por un lado el producto global creció en un 76%. Por otra parte, los diversos autores que han analizado exhaustivamente estos años coinciden en que el proceso de acumulación de capital se desenvolvió en promedio en condiciones deteriorantes y de estancamiento; ello principalmente como reflejo de las consecuencias de la gran crisis de 30 y de la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido nada mejor que las propias palabras de uno de los analistas del período para sintetizar lo que ocurrió en materia de acumulación de capital. Dice A. Ferrer: "La formación de capital desde 1930 hasta fines de la década de 1940 estuvo fuertemente influenciada por las consecuencias de la depresión y la Segunda Guerra Mundial. El deterioro de la posición externa del país en la década de 1930, debido al comportamiento de las exportaciones tradicionales, produjo una sensible contracción en la importación de maquinarias y equipos que en la época, constituían la principal fuente de abastecimiento de ese tipo de bienes. Por otra parte, durante la guerra, quedaron prácticamente interrumpidas las fuentes normales de provisión de bienes de capital".
publishDate 1982
dc.date.none.fl_str_mv 1982-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1181/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1181/1/00613.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1181/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1181/1/00613.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv UNMDP, FCEyS
publisher.none.fl_str_mv UNMDP, FCEyS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846785036474384384
score 12.982451