Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional

Autores
Campos, Silvia; Carro, Roberto; Durán, Claudia; Fernández, Hugo Oscar
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Ecología Organizacional estudia el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones para observar las relaciones de causalidad entre la tipología y su desempeño. Esta teoría puede ser clasificada entre las que explican los cambios organizacionales como resultado de acciones externas. Con estas ideas, Hannan y Freeman (1978,1989) marcan un punto de ruptura con el supuesto básico de que las organizaciones pueden ajustarse a los cambios en el entorno. Por el contrario, los cambios en el medio son los responsables de que las organizaciones desaparezcan. El foco de esta teoría está puesto en las poblaciones de organizaciones entendidas como el conjunto de organizaciones sujetas al mismo entorno. Hay tres principios básicos planteados en la teoría: - La teoría de la inercia estructural. - Edad y Tamaño. - Teoría de la dependencia de la densidad. La primera supone la existencia de una gran rigidez que hace imposibles los cambios. Los gerentes deben decidir en condiciones de racionalidad limitada, porque no tienen toda la información relevante y esto hace que sus decisiones no se traduzcan en las acciones más adecuadas. La segunda es muy importante para las tasas de desaparición. Con respecto al tamaño se indica que mientras más pequeña sea la organización, menores serán sus posibilidades de supervivencia. Respecto a la edad -esto es más discutido- se indica que la tasa de mortalidad decrece con edad de la organización. Finalmente, la dependencia de la densidad introduce dos nuevos conceptos, el de legitimación -el grado de aceptación de una forma organizativa- y el de competencia -la rivalidad en la apropiación de los recursos-. Todos aceptan que la estrategia está condicionada por el contexto y de misma forma la supervivencia de la organización, pero el supuesto de que sus intentos de adaptación fracasarán debido a la inercia estructural es demasiado. Por último, nos preguntamos sobre las nuevas discusiones acerca de flexibilidad, empowerment, TQM en las organizaciones y las posibilidades que brindan para enfrentar las dificultades del contexto.
Fil: Campos, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Carro, Roberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Durán, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernández, Hugo Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
FACES, 6(9), 9-22. ISSN 0328-4050
Materia
Organización de la Empresa
Ecología Organizacional
Análisis de las Organizaciones
Cambio Organizacional
Topología de las Organizaciones
Inercia Estructural
Densidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:63

id NULAN_ae6d5bf97db6a987ccae4d662fd71334
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:63
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacionalCampos, SilviaCarro, RobertoDurán, ClaudiaFernández, Hugo OscarOrganización de la EmpresaEcología OrganizacionalAnálisis de las OrganizacionesCambio OrganizacionalTopología de las OrganizacionesInercia EstructuralDensidadLa Ecología Organizacional estudia el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones para observar las relaciones de causalidad entre la tipología y su desempeño. Esta teoría puede ser clasificada entre las que explican los cambios organizacionales como resultado de acciones externas. Con estas ideas, Hannan y Freeman (1978,1989) marcan un punto de ruptura con el supuesto básico de que las organizaciones pueden ajustarse a los cambios en el entorno. Por el contrario, los cambios en el medio son los responsables de que las organizaciones desaparezcan. El foco de esta teoría está puesto en las poblaciones de organizaciones entendidas como el conjunto de organizaciones sujetas al mismo entorno. Hay tres principios básicos planteados en la teoría: - La teoría de la inercia estructural. - Edad y Tamaño. - Teoría de la dependencia de la densidad. La primera supone la existencia de una gran rigidez que hace imposibles los cambios. Los gerentes deben decidir en condiciones de racionalidad limitada, porque no tienen toda la información relevante y esto hace que sus decisiones no se traduzcan en las acciones más adecuadas. La segunda es muy importante para las tasas de desaparición. Con respecto al tamaño se indica que mientras más pequeña sea la organización, menores serán sus posibilidades de supervivencia. Respecto a la edad -esto es más discutido- se indica que la tasa de mortalidad decrece con edad de la organización. Finalmente, la dependencia de la densidad introduce dos nuevos conceptos, el de legitimación -el grado de aceptación de una forma organizativa- y el de competencia -la rivalidad en la apropiación de los recursos-. Todos aceptan que la estrategia está condicionada por el contexto y de misma forma la supervivencia de la organización, pero el supuesto de que sus intentos de adaptación fracasarán debido a la inercia estructural es demasiado. Por último, nos preguntamos sobre las nuevas discusiones acerca de flexibilidad, empowerment, TQM en las organizaciones y las posibilidades que brindan para enfrentar las dificultades del contexto.Fil: Campos, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Carro, Roberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Durán, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fernández, Hugo Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/63/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/63/1/FACES_n9_9-22.pdf FACES, 6(9), 9-22. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:27Zoai:nulan.mdp.edu.ar:63instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:27.576Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
title Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
spellingShingle Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
Campos, Silvia
Organización de la Empresa
Ecología Organizacional
Análisis de las Organizaciones
Cambio Organizacional
Topología de las Organizaciones
Inercia Estructural
Densidad
title_short Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
title_full Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
title_fullStr Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
title_full_unstemmed Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
title_sort Un nuevo enfoque para el análisis de las organizaciones. La ecología organizacional
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Silvia
Carro, Roberto
Durán, Claudia
Fernández, Hugo Oscar
author Campos, Silvia
author_facet Campos, Silvia
Carro, Roberto
Durán, Claudia
Fernández, Hugo Oscar
author_role author
author2 Carro, Roberto
Durán, Claudia
Fernández, Hugo Oscar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Organización de la Empresa
Ecología Organizacional
Análisis de las Organizaciones
Cambio Organizacional
Topología de las Organizaciones
Inercia Estructural
Densidad
topic Organización de la Empresa
Ecología Organizacional
Análisis de las Organizaciones
Cambio Organizacional
Topología de las Organizaciones
Inercia Estructural
Densidad
dc.description.none.fl_txt_mv La Ecología Organizacional estudia el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones para observar las relaciones de causalidad entre la tipología y su desempeño. Esta teoría puede ser clasificada entre las que explican los cambios organizacionales como resultado de acciones externas. Con estas ideas, Hannan y Freeman (1978,1989) marcan un punto de ruptura con el supuesto básico de que las organizaciones pueden ajustarse a los cambios en el entorno. Por el contrario, los cambios en el medio son los responsables de que las organizaciones desaparezcan. El foco de esta teoría está puesto en las poblaciones de organizaciones entendidas como el conjunto de organizaciones sujetas al mismo entorno. Hay tres principios básicos planteados en la teoría: - La teoría de la inercia estructural. - Edad y Tamaño. - Teoría de la dependencia de la densidad. La primera supone la existencia de una gran rigidez que hace imposibles los cambios. Los gerentes deben decidir en condiciones de racionalidad limitada, porque no tienen toda la información relevante y esto hace que sus decisiones no se traduzcan en las acciones más adecuadas. La segunda es muy importante para las tasas de desaparición. Con respecto al tamaño se indica que mientras más pequeña sea la organización, menores serán sus posibilidades de supervivencia. Respecto a la edad -esto es más discutido- se indica que la tasa de mortalidad decrece con edad de la organización. Finalmente, la dependencia de la densidad introduce dos nuevos conceptos, el de legitimación -el grado de aceptación de una forma organizativa- y el de competencia -la rivalidad en la apropiación de los recursos-. Todos aceptan que la estrategia está condicionada por el contexto y de misma forma la supervivencia de la organización, pero el supuesto de que sus intentos de adaptación fracasarán debido a la inercia estructural es demasiado. Por último, nos preguntamos sobre las nuevas discusiones acerca de flexibilidad, empowerment, TQM en las organizaciones y las posibilidades que brindan para enfrentar las dificultades del contexto.
Fil: Campos, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Carro, Roberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Durán, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fernández, Hugo Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La Ecología Organizacional estudia el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones para observar las relaciones de causalidad entre la tipología y su desempeño. Esta teoría puede ser clasificada entre las que explican los cambios organizacionales como resultado de acciones externas. Con estas ideas, Hannan y Freeman (1978,1989) marcan un punto de ruptura con el supuesto básico de que las organizaciones pueden ajustarse a los cambios en el entorno. Por el contrario, los cambios en el medio son los responsables de que las organizaciones desaparezcan. El foco de esta teoría está puesto en las poblaciones de organizaciones entendidas como el conjunto de organizaciones sujetas al mismo entorno. Hay tres principios básicos planteados en la teoría: - La teoría de la inercia estructural. - Edad y Tamaño. - Teoría de la dependencia de la densidad. La primera supone la existencia de una gran rigidez que hace imposibles los cambios. Los gerentes deben decidir en condiciones de racionalidad limitada, porque no tienen toda la información relevante y esto hace que sus decisiones no se traduzcan en las acciones más adecuadas. La segunda es muy importante para las tasas de desaparición. Con respecto al tamaño se indica que mientras más pequeña sea la organización, menores serán sus posibilidades de supervivencia. Respecto a la edad -esto es más discutido- se indica que la tasa de mortalidad decrece con edad de la organización. Finalmente, la dependencia de la densidad introduce dos nuevos conceptos, el de legitimación -el grado de aceptación de una forma organizativa- y el de competencia -la rivalidad en la apropiación de los recursos-. Todos aceptan que la estrategia está condicionada por el contexto y de misma forma la supervivencia de la organización, pero el supuesto de que sus intentos de adaptación fracasarán debido a la inercia estructural es demasiado. Por último, nos preguntamos sobre las nuevas discusiones acerca de flexibilidad, empowerment, TQM en las organizaciones y las posibilidades que brindan para enfrentar las dificultades del contexto.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/63/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/63/1/FACES_n9_9-22.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/63/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/63/1/FACES_n9_9-22.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv FACES, 6(9), 9-22. ISSN 0328-4050
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142935060447232
score 12.712165