Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual

Autores
Lacaze, María Victoria
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando importantes cambios. La seguridad alimentaria se ha convertido, en consecuencia, en uno de los temas clave de discusión. Las poblaciones con excedentes alimentarios están interesadas y preocupadas por la alimentación, la nutrición y la inocuidad de los alimentos. Cobra importancia, en ese contexto, la calidad de los alimentos y los mecanismos regulatorios que proporcionan garantías al respecto. La regulación de la calidad de los alimentos constituye un desafío de política pública, puesto que ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos. Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, socio-económicos y personales que, en el caso de los alimentos, han contribuido al crecimiento de la demanda de productos diferenciados. Si bien la disponibilidad de nuevos alimentos se está volviendo algo por demás habitual, la relación entre las innovaciones alimentarias y su aceptación por parte de los consumidores es un fenómeno ambiguo; mientras que algunas innovaciones provocan resistencias y dudas, otras son fácilmente incorporadas a la dieta. La evaluación que los consumidores realizan acerca de la calidad de los alimentos debe ser analizada a través de métodos que permitan identificar las vinculaciones, por ellos percibidas, entre los atributos concretos de los alimentos, las consecuencias derivadas de su consumo y los criterios de valoración presentes en los procesos cognitivos. El objetivo general del trabajo es evaluar la satisfacción de los consumidores argentinos brindada por el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. El trabajo constituye un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual. Los resultados indican que las regulaciones voluntarias responden a exigencias establecidas por los mercados demandantes de alimentos argentinos. Las regulaciones obligatorias están limitadas a los aspectos higiénico-sanitarios de los alimentos, sin contemplar otras dimensiones de la calidad relacionadas con atributos valorados por los consumidores argentinos. Como algunos atributos presentan características de bienes públicos, se justificaría algún tipo de intervención pública que garantice el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Seguridad Alimentaria
Alimentos Orgánicos
Atributos de Calidad
Comportamiento del Consumidor
Regulación de Alimentos
Normas Alimentarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1560

id NULAN_9924b6e1b7453e547182e1b341886f8e
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1560
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actualLacaze, María VictoriaSeguridad AlimentariaAlimentos OrgánicosAtributos de CalidadComportamiento del ConsumidorRegulación de AlimentosNormas AlimentariasDesde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando importantes cambios. La seguridad alimentaria se ha convertido, en consecuencia, en uno de los temas clave de discusión. Las poblaciones con excedentes alimentarios están interesadas y preocupadas por la alimentación, la nutrición y la inocuidad de los alimentos. Cobra importancia, en ese contexto, la calidad de los alimentos y los mecanismos regulatorios que proporcionan garantías al respecto. La regulación de la calidad de los alimentos constituye un desafío de política pública, puesto que ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos. Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, socio-económicos y personales que, en el caso de los alimentos, han contribuido al crecimiento de la demanda de productos diferenciados. Si bien la disponibilidad de nuevos alimentos se está volviendo algo por demás habitual, la relación entre las innovaciones alimentarias y su aceptación por parte de los consumidores es un fenómeno ambiguo; mientras que algunas innovaciones provocan resistencias y dudas, otras son fácilmente incorporadas a la dieta. La evaluación que los consumidores realizan acerca de la calidad de los alimentos debe ser analizada a través de métodos que permitan identificar las vinculaciones, por ellos percibidas, entre los atributos concretos de los alimentos, las consecuencias derivadas de su consumo y los criterios de valoración presentes en los procesos cognitivos. El objetivo general del trabajo es evaluar la satisfacción de los consumidores argentinos brindada por el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. El trabajo constituye un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual. Los resultados indican que las regulaciones voluntarias responden a exigencias establecidas por los mercados demandantes de alimentos argentinos. Las regulaciones obligatorias están limitadas a los aspectos higiénico-sanitarios de los alimentos, sin contemplar otras dimensiones de la calidad relacionadas con atributos valorados por los consumidores argentinos. Como algunos atributos presentan características de bienes públicos, se justificaría algún tipo de intervención pública que garantice el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.s.nRodríguez, Elsa Mirta M.2010-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1560/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1560/1/01319.pdfspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/552/Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:08Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1560instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:08.741Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
title Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
spellingShingle Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
Lacaze, María Victoria
Seguridad Alimentaria
Alimentos Orgánicos
Atributos de Calidad
Comportamiento del Consumidor
Regulación de Alimentos
Normas Alimentarias
title_short Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
title_full Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
title_fullStr Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
title_full_unstemmed Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
title_sort Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
dc.creator.none.fl_str_mv Lacaze, María Victoria
author Lacaze, María Victoria
author_facet Lacaze, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Elsa Mirta M.
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad Alimentaria
Alimentos Orgánicos
Atributos de Calidad
Comportamiento del Consumidor
Regulación de Alimentos
Normas Alimentarias
topic Seguridad Alimentaria
Alimentos Orgánicos
Atributos de Calidad
Comportamiento del Consumidor
Regulación de Alimentos
Normas Alimentarias
dc.description.none.fl_txt_mv Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando importantes cambios. La seguridad alimentaria se ha convertido, en consecuencia, en uno de los temas clave de discusión. Las poblaciones con excedentes alimentarios están interesadas y preocupadas por la alimentación, la nutrición y la inocuidad de los alimentos. Cobra importancia, en ese contexto, la calidad de los alimentos y los mecanismos regulatorios que proporcionan garantías al respecto. La regulación de la calidad de los alimentos constituye un desafío de política pública, puesto que ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos. Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, socio-económicos y personales que, en el caso de los alimentos, han contribuido al crecimiento de la demanda de productos diferenciados. Si bien la disponibilidad de nuevos alimentos se está volviendo algo por demás habitual, la relación entre las innovaciones alimentarias y su aceptación por parte de los consumidores es un fenómeno ambiguo; mientras que algunas innovaciones provocan resistencias y dudas, otras son fácilmente incorporadas a la dieta. La evaluación que los consumidores realizan acerca de la calidad de los alimentos debe ser analizada a través de métodos que permitan identificar las vinculaciones, por ellos percibidas, entre los atributos concretos de los alimentos, las consecuencias derivadas de su consumo y los criterios de valoración presentes en los procesos cognitivos. El objetivo general del trabajo es evaluar la satisfacción de los consumidores argentinos brindada por el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. El trabajo constituye un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual. Los resultados indican que las regulaciones voluntarias responden a exigencias establecidas por los mercados demandantes de alimentos argentinos. Las regulaciones obligatorias están limitadas a los aspectos higiénico-sanitarios de los alimentos, sin contemplar otras dimensiones de la calidad relacionadas con atributos valorados por los consumidores argentinos. Como algunos atributos presentan características de bienes públicos, se justificaría algún tipo de intervención pública que garantice el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando importantes cambios. La seguridad alimentaria se ha convertido, en consecuencia, en uno de los temas clave de discusión. Las poblaciones con excedentes alimentarios están interesadas y preocupadas por la alimentación, la nutrición y la inocuidad de los alimentos. Cobra importancia, en ese contexto, la calidad de los alimentos y los mecanismos regulatorios que proporcionan garantías al respecto. La regulación de la calidad de los alimentos constituye un desafío de política pública, puesto que ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos. Las decisiones de consumo están influenciadas por factores culturales, socio-económicos y personales que, en el caso de los alimentos, han contribuido al crecimiento de la demanda de productos diferenciados. Si bien la disponibilidad de nuevos alimentos se está volviendo algo por demás habitual, la relación entre las innovaciones alimentarias y su aceptación por parte de los consumidores es un fenómeno ambiguo; mientras que algunas innovaciones provocan resistencias y dudas, otras son fácilmente incorporadas a la dieta. La evaluación que los consumidores realizan acerca de la calidad de los alimentos debe ser analizada a través de métodos que permitan identificar las vinculaciones, por ellos percibidas, entre los atributos concretos de los alimentos, las consecuencias derivadas de su consumo y los criterios de valoración presentes en los procesos cognitivos. El objetivo general del trabajo es evaluar la satisfacción de los consumidores argentinos brindada por el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. El trabajo constituye un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual. Los resultados indican que las regulaciones voluntarias responden a exigencias establecidas por los mercados demandantes de alimentos argentinos. Las regulaciones obligatorias están limitadas a los aspectos higiénico-sanitarios de los alimentos, sin contemplar otras dimensiones de la calidad relacionadas con atributos valorados por los consumidores argentinos. Como algunos atributos presentan características de bienes públicos, se justificaría algún tipo de intervención pública que garantice el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1560/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1560/1/01319.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1560/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1560/1/01319.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/552/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv s.n
publisher.none.fl_str_mv s.n
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618826540384256
score 13.070432