Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina
- Autores
- Reguera, María Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zanfrillo, Alicia Inés
Guaita, Juan Ignacio - Descripción
- Un Centro de Servicios Compartidos -CSC- es una unidad organizacional que centraliza y ejecuta procesos y funciones comunes a todas las unidades de negocio de una empresa, que antes se realizaban de manera dispersa en diferentes sectores y/o países. Por su economía de escala, este modelo permite ahorrar costos, contribuye a la homogeneización y a un rediseño más eficiente de los procesos, reduciendo las duplicidades y la capacidad ociosa. En la búsqueda continua por reducir costos, sin afectar la calidad de sus servicios, muchas empresas deciden establecer sus CSC en regiones remotas, que se consideran óptimas según las necesidades de su negocio. Históricamente, regiones como Europa y Asia lideraban el sector. Sin embargo, los vaivenes de la economía internacional y del tipo de cambio comenzaron a diversificar ese eje convirtiendo a América Latina y, en especial, a la Argentina, en un mercado atractivo para el establecimiento de estos. Las ventajas por las que se destaca la región son costos laborales más competitivos y el huso horario compatible con mercados de gran volumen, como el de los Estados Unidos. Este trabajo se propone, teniendo en cuenta los cambios en las condiciones económicas de principios del siglo XXI que permitieron posicionar a nuestro país como una locación viable para este tipo de servicios, analizar los diferentes factores que sustentan la permanencia de los CSC en Argentina. Se pretende, además, reconocer las variables claves para la conversión hacia CSC de Segunda Generación y explorar la relevancia de estos en nuestro país. Por último, elaborar recomendaciones para facilitar la adopción de este modelo por parte de las organizaciones en Argentina, dado el importante crecimiento evidenciado por esta rama del sector servicios en las últimas décadas, aún durante los períodos de crisis que ha afrontado nuestro país.
Fil: Reguera, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Servicios Compartidos
Cadena de Valor
Innovación
Gestión del Conocimiento
Tercerización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3326
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_943a255867bc4d5643beec411a293198 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3326 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la ArgentinaReguera, María LauraServicios CompartidosCadena de ValorInnovaciónGestión del ConocimientoTercerizaciónUn Centro de Servicios Compartidos -CSC- es una unidad organizacional que centraliza y ejecuta procesos y funciones comunes a todas las unidades de negocio de una empresa, que antes se realizaban de manera dispersa en diferentes sectores y/o países. Por su economía de escala, este modelo permite ahorrar costos, contribuye a la homogeneización y a un rediseño más eficiente de los procesos, reduciendo las duplicidades y la capacidad ociosa. En la búsqueda continua por reducir costos, sin afectar la calidad de sus servicios, muchas empresas deciden establecer sus CSC en regiones remotas, que se consideran óptimas según las necesidades de su negocio. Históricamente, regiones como Europa y Asia lideraban el sector. Sin embargo, los vaivenes de la economía internacional y del tipo de cambio comenzaron a diversificar ese eje convirtiendo a América Latina y, en especial, a la Argentina, en un mercado atractivo para el establecimiento de estos. Las ventajas por las que se destaca la región son costos laborales más competitivos y el huso horario compatible con mercados de gran volumen, como el de los Estados Unidos. Este trabajo se propone, teniendo en cuenta los cambios en las condiciones económicas de principios del siglo XXI que permitieron posicionar a nuestro país como una locación viable para este tipo de servicios, analizar los diferentes factores que sustentan la permanencia de los CSC en Argentina. Se pretende, además, reconocer las variables claves para la conversión hacia CSC de Segunda Generación y explorar la relevancia de estos en nuestro país. Por último, elaborar recomendaciones para facilitar la adopción de este modelo por parte de las organizaciones en Argentina, dado el importante crecimiento evidenciado por esta rama del sector servicios en las últimas décadas, aún durante los períodos de crisis que ha afrontado nuestro país.Fil: Reguera, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Zanfrillo, Alicia InésGuaita, Juan Ignacio2020-03-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3326/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3326/1/reguera-2020.pdfspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:35Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3326instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:35.174Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
title |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
spellingShingle |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina Reguera, María Laura Servicios Compartidos Cadena de Valor Innovación Gestión del Conocimiento Tercerización |
title_short |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
title_full |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
title_fullStr |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
title_sort |
Centros de Servicios Compartidos de segunda generación: aporte a la cadena global de valor de la firma. Análisis de los factores que favorecen su permanencia en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reguera, María Laura |
author |
Reguera, María Laura |
author_facet |
Reguera, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zanfrillo, Alicia Inés Guaita, Juan Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Servicios Compartidos Cadena de Valor Innovación Gestión del Conocimiento Tercerización |
topic |
Servicios Compartidos Cadena de Valor Innovación Gestión del Conocimiento Tercerización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un Centro de Servicios Compartidos -CSC- es una unidad organizacional que centraliza y ejecuta procesos y funciones comunes a todas las unidades de negocio de una empresa, que antes se realizaban de manera dispersa en diferentes sectores y/o países. Por su economía de escala, este modelo permite ahorrar costos, contribuye a la homogeneización y a un rediseño más eficiente de los procesos, reduciendo las duplicidades y la capacidad ociosa. En la búsqueda continua por reducir costos, sin afectar la calidad de sus servicios, muchas empresas deciden establecer sus CSC en regiones remotas, que se consideran óptimas según las necesidades de su negocio. Históricamente, regiones como Europa y Asia lideraban el sector. Sin embargo, los vaivenes de la economía internacional y del tipo de cambio comenzaron a diversificar ese eje convirtiendo a América Latina y, en especial, a la Argentina, en un mercado atractivo para el establecimiento de estos. Las ventajas por las que se destaca la región son costos laborales más competitivos y el huso horario compatible con mercados de gran volumen, como el de los Estados Unidos. Este trabajo se propone, teniendo en cuenta los cambios en las condiciones económicas de principios del siglo XXI que permitieron posicionar a nuestro país como una locación viable para este tipo de servicios, analizar los diferentes factores que sustentan la permanencia de los CSC en Argentina. Se pretende, además, reconocer las variables claves para la conversión hacia CSC de Segunda Generación y explorar la relevancia de estos en nuestro país. Por último, elaborar recomendaciones para facilitar la adopción de este modelo por parte de las organizaciones en Argentina, dado el importante crecimiento evidenciado por esta rama del sector servicios en las últimas décadas, aún durante los períodos de crisis que ha afrontado nuestro país. Fil: Reguera, María Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Un Centro de Servicios Compartidos -CSC- es una unidad organizacional que centraliza y ejecuta procesos y funciones comunes a todas las unidades de negocio de una empresa, que antes se realizaban de manera dispersa en diferentes sectores y/o países. Por su economía de escala, este modelo permite ahorrar costos, contribuye a la homogeneización y a un rediseño más eficiente de los procesos, reduciendo las duplicidades y la capacidad ociosa. En la búsqueda continua por reducir costos, sin afectar la calidad de sus servicios, muchas empresas deciden establecer sus CSC en regiones remotas, que se consideran óptimas según las necesidades de su negocio. Históricamente, regiones como Europa y Asia lideraban el sector. Sin embargo, los vaivenes de la economía internacional y del tipo de cambio comenzaron a diversificar ese eje convirtiendo a América Latina y, en especial, a la Argentina, en un mercado atractivo para el establecimiento de estos. Las ventajas por las que se destaca la región son costos laborales más competitivos y el huso horario compatible con mercados de gran volumen, como el de los Estados Unidos. Este trabajo se propone, teniendo en cuenta los cambios en las condiciones económicas de principios del siglo XXI que permitieron posicionar a nuestro país como una locación viable para este tipo de servicios, analizar los diferentes factores que sustentan la permanencia de los CSC en Argentina. Se pretende, además, reconocer las variables claves para la conversión hacia CSC de Segunda Generación y explorar la relevancia de estos en nuestro país. Por último, elaborar recomendaciones para facilitar la adopción de este modelo por parte de las organizaciones en Argentina, dado el importante crecimiento evidenciado por esta rama del sector servicios en las últimas décadas, aún durante los períodos de crisis que ha afrontado nuestro país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3326/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3326/1/reguera-2020.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3326/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3326/1/reguera-2020.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618835770998784 |
score |
13.070432 |