Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)

Autores
Halperin, Leandro
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El período histórico que va entre 1930 y 1962 presenta importantes cambios de perspectivas en lo que respecta a las relaciones de los movimientos obreros en la Argentina con el Estado. Con el objetivo de ser dinámico y ordenado, propongo fragmentar estos 32 años de historia en 3 etapas que, considero, constituyen cada una de ellas periodos particulares según sus contenidos. El primer segmentó es el que extiende entre 1930 y 1943. Trataré aquí las relaciones de un movimiento obrero en "vías de desarrollo", con un estado liberal, al mando de una derecha conservadora que ha dado pobres respuestas a los reclamos provenientes de la clase trabajadora. A partir de 1943, con el golpe militar del G.O.U y el ascenso del peronismo se producen cambios radicales en el modelo de país y las formas de interacción del Estado con la sociedad en general, y con el movimiento obrero en particular. Por último desarrollaré la tercera etapa, que va entre los años 1955 y 1962, y representa el momento de la consolidación del movimiento obrero como actor político en la Argentina.
Fil: Halepin, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fuente
IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
Materia
Movimientos Sociales
Trabajadores
Participación de los Trabajadores
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2369

id NULAN_930773c3614a29a66b8f97a0660bab2d
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2369
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)Halperin, LeandroMovimientos SocialesTrabajadoresParticipación de los TrabajadoresEstadoEl período histórico que va entre 1930 y 1962 presenta importantes cambios de perspectivas en lo que respecta a las relaciones de los movimientos obreros en la Argentina con el Estado. Con el objetivo de ser dinámico y ordenado, propongo fragmentar estos 32 años de historia en 3 etapas que, considero, constituyen cada una de ellas periodos particulares según sus contenidos. El primer segmentó es el que extiende entre 1930 y 1943. Trataré aquí las relaciones de un movimiento obrero en "vías de desarrollo", con un estado liberal, al mando de una derecha conservadora que ha dado pobres respuestas a los reclamos provenientes de la clase trabajadora. A partir de 1943, con el golpe militar del G.O.U y el ascenso del peronismo se producen cambios radicales en el modelo de país y las formas de interacción del Estado con la sociedad en general, y con el movimiento obrero en particular. Por último desarrollaré la tercera etapa, que va entre los años 1955 y 1962, y representa el momento de la consolidación del movimiento obrero como actor político en la Argentina.Fil: Halepin, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2369/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2369/1/halepin.2002.pdf IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:15:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2369instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:15:16.12Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
title Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
spellingShingle Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
Halperin, Leandro
Movimientos Sociales
Trabajadores
Participación de los Trabajadores
Estado
title_short Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
title_full Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
title_fullStr Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
title_full_unstemmed Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
title_sort Las relaciones del movimiento obrero con el Estado en la Argentina (1930-1962)
dc.creator.none.fl_str_mv Halperin, Leandro
author Halperin, Leandro
author_facet Halperin, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Movimientos Sociales
Trabajadores
Participación de los Trabajadores
Estado
topic Movimientos Sociales
Trabajadores
Participación de los Trabajadores
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv El período histórico que va entre 1930 y 1962 presenta importantes cambios de perspectivas en lo que respecta a las relaciones de los movimientos obreros en la Argentina con el Estado. Con el objetivo de ser dinámico y ordenado, propongo fragmentar estos 32 años de historia en 3 etapas que, considero, constituyen cada una de ellas periodos particulares según sus contenidos. El primer segmentó es el que extiende entre 1930 y 1943. Trataré aquí las relaciones de un movimiento obrero en "vías de desarrollo", con un estado liberal, al mando de una derecha conservadora que ha dado pobres respuestas a los reclamos provenientes de la clase trabajadora. A partir de 1943, con el golpe militar del G.O.U y el ascenso del peronismo se producen cambios radicales en el modelo de país y las formas de interacción del Estado con la sociedad en general, y con el movimiento obrero en particular. Por último desarrollaré la tercera etapa, que va entre los años 1955 y 1962, y representa el momento de la consolidación del movimiento obrero como actor político en la Argentina.
Fil: Halepin, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description El período histórico que va entre 1930 y 1962 presenta importantes cambios de perspectivas en lo que respecta a las relaciones de los movimientos obreros en la Argentina con el Estado. Con el objetivo de ser dinámico y ordenado, propongo fragmentar estos 32 años de historia en 3 etapas que, considero, constituyen cada una de ellas periodos particulares según sus contenidos. El primer segmentó es el que extiende entre 1930 y 1943. Trataré aquí las relaciones de un movimiento obrero en "vías de desarrollo", con un estado liberal, al mando de una derecha conservadora que ha dado pobres respuestas a los reclamos provenientes de la clase trabajadora. A partir de 1943, con el golpe militar del G.O.U y el ascenso del peronismo se producen cambios radicales en el modelo de país y las formas de interacción del Estado con la sociedad en general, y con el movimiento obrero en particular. Por último desarrollaré la tercera etapa, que va entre los años 1955 y 1962, y representa el momento de la consolidación del movimiento obrero como actor político en la Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2369/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2369/1/halepin.2002.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2369/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2369/1/halepin.2002.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Mar del Plata [ARG], 6-7 junio 2002. ISBN 978-987-9494-21-9.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846785042484822016
score 12.982451