La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional

Autores
Comeche Martínez, Jose M.; Debón Aucejo, Ana; Puig Blanco, Francisco
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Una de las estrategias que tradicionalmente más atención ha despertado es la de la internacionalización de las empresas, pues la misma se vincula como una acción necesaria para la supervivencia y el éxito de las empresas industriales en un entorno globalizado, ya que los efectos de la globalización mundial, al que se enfrentan los países europeos y especialmente algunos sectores como el textil, son una fuente de retos y desafíos a los que a corto y medio plazo deberán hacer frente. Por otro lado, existe abundante evidencia empírica sobre las ventajas competitivas de los distritos industriales, aunque también parece claro que los investigadores han estudiado poco y no han contrastado con precisión la relación entre alguno de los factores característicos de los mismos como la "población de empresas" que alberga y su performance, medida ésta en términos de tasas de creación de empresas (Staber, 2001) o de su actividad internacional (Maccarini et al., 2003). Es dentro de este contexto donde la figura del emprendedor y su comportamiento cobran, si cabe, mayor relevancia, especialmente en un sector concreto como es el textil dada su importancia cuantitativa en términos de número de empresas y creación de empleo. De esta forma, el objetivo pretendido en este trabajo es verificar el efecto de la localización en el emprendedor, medido por las tasas de creación de empresas y de actividad internacional. Para tal fin, el presente trabajo se estructura en dos grandes partes. En una primera, se revisa la principal literatura sobre los distritos industriales y el sector textil, la estrategia internacional de las empresas y el emprendedor internacional, lo cual nos va a permitir el poder establecer una serie de hipótesis vinculadas a un sector, que relacionan la pertenencia a un distrito industrial y, por tanto, la factible cooperación entre las empresas que lo componen, con las características estructurales y la performance de las mismas. En la segunda parte plantearemos el diseño del estudio concluyendo con la discusión de los resultados obtenidos. La elección del sector y del área geográfica obedecen a tres razones principales: a) la tendencia histórica de esta industria hacia la distritualización, b) su importante peso en la economía, y c) el carácter de oportunidad que actualmente tiene debido a los importantes cambios a los que debe de hacer frente y que llenan de incertidumbre su futuro.
Fil: Comeche Martínez, Jose M. Universitat de València; España.
Fil: Debón Aucejo, Ana. Universitat Politècnica de València; España.
Fil: Puig Blanco, Francisco. Universitat de València; España.
Fuente
In Morea, Francisco y Fornoni, Mariel La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 51-76). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
Materia
Localización Industrial
Cooperación Empresarial
Distritos Industriales
Emprendedores
Industria Textil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:703

id NULAN_8c99cdcdf5a171f06256ffdecacf4453
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:703
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacionalComeche Martínez, Jose M.Debón Aucejo, AnaPuig Blanco, FranciscoLocalización IndustrialCooperación EmpresarialDistritos IndustrialesEmprendedoresIndustria TextilUna de las estrategias que tradicionalmente más atención ha despertado es la de la internacionalización de las empresas, pues la misma se vincula como una acción necesaria para la supervivencia y el éxito de las empresas industriales en un entorno globalizado, ya que los efectos de la globalización mundial, al que se enfrentan los países europeos y especialmente algunos sectores como el textil, son una fuente de retos y desafíos a los que a corto y medio plazo deberán hacer frente. Por otro lado, existe abundante evidencia empírica sobre las ventajas competitivas de los distritos industriales, aunque también parece claro que los investigadores han estudiado poco y no han contrastado con precisión la relación entre alguno de los factores característicos de los mismos como la "población de empresas" que alberga y su performance, medida ésta en términos de tasas de creación de empresas (Staber, 2001) o de su actividad internacional (Maccarini et al., 2003). Es dentro de este contexto donde la figura del emprendedor y su comportamiento cobran, si cabe, mayor relevancia, especialmente en un sector concreto como es el textil dada su importancia cuantitativa en términos de número de empresas y creación de empleo. De esta forma, el objetivo pretendido en este trabajo es verificar el efecto de la localización en el emprendedor, medido por las tasas de creación de empresas y de actividad internacional. Para tal fin, el presente trabajo se estructura en dos grandes partes. En una primera, se revisa la principal literatura sobre los distritos industriales y el sector textil, la estrategia internacional de las empresas y el emprendedor internacional, lo cual nos va a permitir el poder establecer una serie de hipótesis vinculadas a un sector, que relacionan la pertenencia a un distrito industrial y, por tanto, la factible cooperación entre las empresas que lo componen, con las características estructurales y la performance de las mismas. En la segunda parte plantearemos el diseño del estudio concluyendo con la discusión de los resultados obtenidos. La elección del sector y del área geográfica obedecen a tres razones principales: a) la tendencia histórica de esta industria hacia la distritualización, b) su importante peso en la economía, y c) el carácter de oportunidad que actualmente tiene debido a los importantes cambios a los que debe de hacer frente y que llenan de incertidumbre su futuro.Fil: Comeche Martínez, Jose M. Universitat de València; España.Fil: Debón Aucejo, Ana. Universitat Politècnica de València; España.Fil: Puig Blanco, Francisco. Universitat de València; España.Suárez; UNMDP2006info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/1/00367.pdf In Morea, Francisco <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morea=3AFrancisco=3A=3A.html> y Fornoni, Mariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Fornoni=3AMariel=3A=3A.html> La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 51-76). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/701/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:703instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:38.792Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
title La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
spellingShingle La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
Comeche Martínez, Jose M.
Localización Industrial
Cooperación Empresarial
Distritos Industriales
Emprendedores
Industria Textil
title_short La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
title_full La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
title_fullStr La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
title_full_unstemmed La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
title_sort La localización industrial como elemento de cooperación en los emprendedores. El caso particular del emprendedor internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Comeche Martínez, Jose M.
Debón Aucejo, Ana
Puig Blanco, Francisco
author Comeche Martínez, Jose M.
author_facet Comeche Martínez, Jose M.
Debón Aucejo, Ana
Puig Blanco, Francisco
author_role author
author2 Debón Aucejo, Ana
Puig Blanco, Francisco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Localización Industrial
Cooperación Empresarial
Distritos Industriales
Emprendedores
Industria Textil
topic Localización Industrial
Cooperación Empresarial
Distritos Industriales
Emprendedores
Industria Textil
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las estrategias que tradicionalmente más atención ha despertado es la de la internacionalización de las empresas, pues la misma se vincula como una acción necesaria para la supervivencia y el éxito de las empresas industriales en un entorno globalizado, ya que los efectos de la globalización mundial, al que se enfrentan los países europeos y especialmente algunos sectores como el textil, son una fuente de retos y desafíos a los que a corto y medio plazo deberán hacer frente. Por otro lado, existe abundante evidencia empírica sobre las ventajas competitivas de los distritos industriales, aunque también parece claro que los investigadores han estudiado poco y no han contrastado con precisión la relación entre alguno de los factores característicos de los mismos como la "población de empresas" que alberga y su performance, medida ésta en términos de tasas de creación de empresas (Staber, 2001) o de su actividad internacional (Maccarini et al., 2003). Es dentro de este contexto donde la figura del emprendedor y su comportamiento cobran, si cabe, mayor relevancia, especialmente en un sector concreto como es el textil dada su importancia cuantitativa en términos de número de empresas y creación de empleo. De esta forma, el objetivo pretendido en este trabajo es verificar el efecto de la localización en el emprendedor, medido por las tasas de creación de empresas y de actividad internacional. Para tal fin, el presente trabajo se estructura en dos grandes partes. En una primera, se revisa la principal literatura sobre los distritos industriales y el sector textil, la estrategia internacional de las empresas y el emprendedor internacional, lo cual nos va a permitir el poder establecer una serie de hipótesis vinculadas a un sector, que relacionan la pertenencia a un distrito industrial y, por tanto, la factible cooperación entre las empresas que lo componen, con las características estructurales y la performance de las mismas. En la segunda parte plantearemos el diseño del estudio concluyendo con la discusión de los resultados obtenidos. La elección del sector y del área geográfica obedecen a tres razones principales: a) la tendencia histórica de esta industria hacia la distritualización, b) su importante peso en la economía, y c) el carácter de oportunidad que actualmente tiene debido a los importantes cambios a los que debe de hacer frente y que llenan de incertidumbre su futuro.
Fil: Comeche Martínez, Jose M. Universitat de València; España.
Fil: Debón Aucejo, Ana. Universitat Politècnica de València; España.
Fil: Puig Blanco, Francisco. Universitat de València; España.
description Una de las estrategias que tradicionalmente más atención ha despertado es la de la internacionalización de las empresas, pues la misma se vincula como una acción necesaria para la supervivencia y el éxito de las empresas industriales en un entorno globalizado, ya que los efectos de la globalización mundial, al que se enfrentan los países europeos y especialmente algunos sectores como el textil, son una fuente de retos y desafíos a los que a corto y medio plazo deberán hacer frente. Por otro lado, existe abundante evidencia empírica sobre las ventajas competitivas de los distritos industriales, aunque también parece claro que los investigadores han estudiado poco y no han contrastado con precisión la relación entre alguno de los factores característicos de los mismos como la "población de empresas" que alberga y su performance, medida ésta en términos de tasas de creación de empresas (Staber, 2001) o de su actividad internacional (Maccarini et al., 2003). Es dentro de este contexto donde la figura del emprendedor y su comportamiento cobran, si cabe, mayor relevancia, especialmente en un sector concreto como es el textil dada su importancia cuantitativa en términos de número de empresas y creación de empleo. De esta forma, el objetivo pretendido en este trabajo es verificar el efecto de la localización en el emprendedor, medido por las tasas de creación de empresas y de actividad internacional. Para tal fin, el presente trabajo se estructura en dos grandes partes. En una primera, se revisa la principal literatura sobre los distritos industriales y el sector textil, la estrategia internacional de las empresas y el emprendedor internacional, lo cual nos va a permitir el poder establecer una serie de hipótesis vinculadas a un sector, que relacionan la pertenencia a un distrito industrial y, por tanto, la factible cooperación entre las empresas que lo componen, con las características estructurales y la performance de las mismas. En la segunda parte plantearemos el diseño del estudio concluyendo con la discusión de los resultados obtenidos. La elección del sector y del área geográfica obedecen a tres razones principales: a) la tendencia histórica de esta industria hacia la distritualización, b) su importante peso en la economía, y c) el carácter de oportunidad que actualmente tiene debido a los importantes cambios a los que debe de hacer frente y que llenan de incertidumbre su futuro.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/1/00367.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/703/1/00367.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/701/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Suárez; UNMDP
publisher.none.fl_str_mv Suárez; UNMDP
dc.source.none.fl_str_mv In Morea, Francisco <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Morea=3AFrancisco=3A=3A.html> y Fornoni, Mariel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Fornoni=3AMariel=3A=3A.html> La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 51-76). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340803144318976
score 12.623145