Racionalidad. Conflictos pesqueros

Autores
Errazti, Elizabeth; Gualdoni, Patricia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se puede definir la economía como la ciencia de la elección, en la que las decisiones se enfrentan con un problema de escasez relativa en relación con las necesidades o deseos, por lo que es necesario elegir; para llevar a cabo las distintas elecciones, se parte de un supuesto: la toma de decisiones por parte de los distintos agentes económicos debe ser efectuada en forma racional. La racionalidad es la capacidad que tiene el hombre de establecer una visión amplia de las relaciones que existen entre los hechos de una situación dada, mediante vinculaciones de causa y efecto. El concepto de racionalidad indica cómo debería tomarse una decisión, lo que deriva en un modelo normativo o modelo prescriptivo, que sirve como una guía objetiva para resolver un problema de forma óptima. La racionalidad económica supone que los hombres atienden sus intereses aplicando la razón a sus circunstancias y es un método de elección entre alternativas. La racionalidad económica, expresada como la maximización de objetivos, pertenece al género de la racionalidad instrumental y constituye una de las fuerzas que mueve la conducta y las decisiones; pero no la única, y es puesta en discusión.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Bertolotti, María Isabel ; Errazti, Elizabeth ; Gualdoni, Patricia y Pagani, Andrea N. Principios de política y economía pesquera (pp. 105-132). Buenos Aires: Dunken. ISBN 978-987-02-3085-4
Materia
Racionalidad
Sistema Pesquero
Conflictos Pesqueros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2231

id NULAN_82b95cff4f87125f5746ac0aa17969cf
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2231
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Racionalidad. Conflictos pesquerosErrazti, ElizabethGualdoni, PatriciaRacionalidadSistema PesqueroConflictos PesquerosSe puede definir la economía como la ciencia de la elección, en la que las decisiones se enfrentan con un problema de escasez relativa en relación con las necesidades o deseos, por lo que es necesario elegir; para llevar a cabo las distintas elecciones, se parte de un supuesto: la toma de decisiones por parte de los distintos agentes económicos debe ser efectuada en forma racional. La racionalidad es la capacidad que tiene el hombre de establecer una visión amplia de las relaciones que existen entre los hechos de una situación dada, mediante vinculaciones de causa y efecto. El concepto de racionalidad indica cómo debería tomarse una decisión, lo que deriva en un modelo normativo o modelo prescriptivo, que sirve como una guía objetiva para resolver un problema de forma óptima. La racionalidad económica supone que los hombres atienden sus intereses aplicando la razón a sus circunstancias y es un método de elección entre alternativas. La racionalidad económica, expresada como la maximización de objetivos, pertenece al género de la racionalidad instrumental y constituye una de las fuerzas que mueve la conducta y las decisiones; pero no la única, y es puesta en discusión.Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Dunken2008info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2231/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2231/1/errazti.gualdoni.2008.pdf In Bertolotti, María Isabel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Bertolotti=3AMar=EDa_Isabel=3A=3A.html>; Errazti, Elizabeth <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Errazti=3AElizabeth=3A=3A.html>; Gualdoni, Patricia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Gualdoni=3APatricia=3A=3A.html> y Pagani, Andrea N. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Pagani=3AAndrea_N=2E=3A=3A.html> Principios de política y economía pesquera (pp. 105-132). Buenos Aires: Dunken. ISBN 978-987-02-3085-4 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/500/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:19Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2231instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:20.594Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Racionalidad. Conflictos pesqueros
title Racionalidad. Conflictos pesqueros
spellingShingle Racionalidad. Conflictos pesqueros
Errazti, Elizabeth
Racionalidad
Sistema Pesquero
Conflictos Pesqueros
title_short Racionalidad. Conflictos pesqueros
title_full Racionalidad. Conflictos pesqueros
title_fullStr Racionalidad. Conflictos pesqueros
title_full_unstemmed Racionalidad. Conflictos pesqueros
title_sort Racionalidad. Conflictos pesqueros
dc.creator.none.fl_str_mv Errazti, Elizabeth
Gualdoni, Patricia
author Errazti, Elizabeth
author_facet Errazti, Elizabeth
Gualdoni, Patricia
author_role author
author2 Gualdoni, Patricia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Racionalidad
Sistema Pesquero
Conflictos Pesqueros
topic Racionalidad
Sistema Pesquero
Conflictos Pesqueros
dc.description.none.fl_txt_mv Se puede definir la economía como la ciencia de la elección, en la que las decisiones se enfrentan con un problema de escasez relativa en relación con las necesidades o deseos, por lo que es necesario elegir; para llevar a cabo las distintas elecciones, se parte de un supuesto: la toma de decisiones por parte de los distintos agentes económicos debe ser efectuada en forma racional. La racionalidad es la capacidad que tiene el hombre de establecer una visión amplia de las relaciones que existen entre los hechos de una situación dada, mediante vinculaciones de causa y efecto. El concepto de racionalidad indica cómo debería tomarse una decisión, lo que deriva en un modelo normativo o modelo prescriptivo, que sirve como una guía objetiva para resolver un problema de forma óptima. La racionalidad económica supone que los hombres atienden sus intereses aplicando la razón a sus circunstancias y es un método de elección entre alternativas. La racionalidad económica, expresada como la maximización de objetivos, pertenece al género de la racionalidad instrumental y constituye una de las fuerzas que mueve la conducta y las decisiones; pero no la única, y es puesta en discusión.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Se puede definir la economía como la ciencia de la elección, en la que las decisiones se enfrentan con un problema de escasez relativa en relación con las necesidades o deseos, por lo que es necesario elegir; para llevar a cabo las distintas elecciones, se parte de un supuesto: la toma de decisiones por parte de los distintos agentes económicos debe ser efectuada en forma racional. La racionalidad es la capacidad que tiene el hombre de establecer una visión amplia de las relaciones que existen entre los hechos de una situación dada, mediante vinculaciones de causa y efecto. El concepto de racionalidad indica cómo debería tomarse una decisión, lo que deriva en un modelo normativo o modelo prescriptivo, que sirve como una guía objetiva para resolver un problema de forma óptima. La racionalidad económica supone que los hombres atienden sus intereses aplicando la razón a sus circunstancias y es un método de elección entre alternativas. La racionalidad económica, expresada como la maximización de objetivos, pertenece al género de la racionalidad instrumental y constituye una de las fuerzas que mueve la conducta y las decisiones; pero no la única, y es puesta en discusión.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2231/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2231/1/errazti.gualdoni.2008.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2231/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2231/1/errazti.gualdoni.2008.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/500/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Dunken
publisher.none.fl_str_mv Dunken
dc.source.none.fl_str_mv In Bertolotti, María Isabel <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Bertolotti=3AMar=EDa_Isabel=3A=3A.html>; Errazti, Elizabeth <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Errazti=3AElizabeth=3A=3A.html>; Gualdoni, Patricia <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Gualdoni=3APatricia=3A=3A.html> y Pagani, Andrea N. <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Pagani=3AAndrea_N=2E=3A=3A.html> Principios de política y economía pesquera (pp. 105-132). Buenos Aires: Dunken. ISBN 978-987-02-3085-4
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340810381590528
score 12.623145