Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares

Autores
Zanfrillo, Alicia Inés; García, Juan Carlos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: García, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fuente
VI Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI), San Rafael [ARG], 7-8 noviembre 2013. ISBN 978-987-1896-39-4.
Materia
Estudiantes Universitarios
Rendimiento Académico
Lentificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1954

id NULAN_6e438b21504a41c206cf0f563eb207bb
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1954
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curricularesZanfrillo, Alicia InésGarcía, Juan CarlosEstudiantes UniversitariosRendimiento AcadémicoLentificaciónLa lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: García, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1954/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1954/1/01518.pdf VI Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI), San Rafael [ARG], 7-8 noviembre 2013. ISBN 978-987-1896-39-4. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:57Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1954instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:57.553Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
title Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
spellingShingle Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
Zanfrillo, Alicia Inés
Estudiantes Universitarios
Rendimiento Académico
Lentificación
title_short Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
title_full Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
title_fullStr Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
title_full_unstemmed Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
title_sort Formación de los estudiantes de ingeniería: factores de incidencia en el avance de los trayectos curriculares
dc.creator.none.fl_str_mv Zanfrillo, Alicia Inés
García, Juan Carlos
author Zanfrillo, Alicia Inés
author_facet Zanfrillo, Alicia Inés
García, Juan Carlos
author_role author
author2 García, Juan Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudiantes Universitarios
Rendimiento Académico
Lentificación
topic Estudiantes Universitarios
Rendimiento Académico
Lentificación
dc.description.none.fl_txt_mv La lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Zanfrillo, Alicia Inés. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: García, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La lentificación de los trayectos curriculares y el abandono de las carreras universitarias constituyen problemáticas que se extienden en toda América Latina en materia de educación superior. Reflejo de una realidad nacional, la situación local de rendimiento académico en las carreras de ingenierías en particular, presenta indicadores de retención por debajo de los valores promedio del sistema universitario [1]. Los planes y programas ministeriales implementados para el mejoramiento de la enseñanza de las ingenierías a partir de procesos de acreditación de carreras, llevados a cabo desde el año 2004 en nuestro país, unidos al crecimiento económico y a una sostenida industrialización, si bien han registrado un incremento en el nivel de estudiantes avanzados, no tienen un impacto significativo sobre el incremento del número de graduados en dicha disciplina. Esta preocupación sobre la lentificación en los estudiantes avanzados, se manifiesta en la necesidad de proponer acciones concretas y efectivas que posibiliten una adecuada relación entre la duración real y teórica de las carreras, conducentes a incrementar el número de estudiantes que se gradúan de la institución educativa, desde una diversidad de dimensiones de análisis que incluyan la percepción del estudiante de su aprendizaje y de la práctica docente y la estructura académica además de las tradicionales mediciones basadas en indicadores de resultado [2], [3], [4]. Nuestro trabajo tiene como propósito analizar los factores que inciden en el avance de la carrera, en el ciclo superior en relación con los atributos que identifican la planificación curricular, los hábitos de estudio y la temprana inserción laboral a partir de una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, cuyos datos provienen de la aplicación de una encuesta a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Electrónica e Industrial de las cohortes 2003-2006 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1954/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1954/1/01518.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1954/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1954/1/01518.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VI Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI), San Rafael [ARG], 7-8 noviembre 2013. ISBN 978-987-1896-39-4.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142946265530368
score 12.712165