Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa

Autores
Anchorena, Sergio Oscar
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Toda acción educativa se dirige a la inclusión de nuevas generaciones en una sociedad o grupo social a partir de la transmisión e imposición de ciertos valores que dan identidad a la sociedad o grupo en cuestión, estos valores no siempre son explícitos y generalmente se encuentran diluidos entre un conjunto de saberes y prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas. Esta imposición ha sido definida como una violencia simbólica que se ejerce desde los portadores legitimados de esos valores sobre aquellos que deben incorporarlos como propios para pertenecer. La educación tiene una función reproductora en las sociedades, generando las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas para esta reproducción. En este trabajo se analizan y discuten los valores que se encuentran implícitos en la economía ortodoxa y su enseñanza, dominante en la mayoría de las Universidades Nacionales Argentinas, y se los contrapone con valores de la llamada economía solidaria (o social) entendiendo que éstos últimos deberían estar presentes en toda práctica crítica de la pedagogía, tanto en la enseñanza de la Economía como en el resto del sistema educativo moldeado a partir del pensamiento liberal que prevalecía en el siglo XIX en Argentina, y prevalece todavía en las concepciones curriculares de la enseñanza. Entendiendo que el proceso de socialización se da en dos niveles asociados a la estructura de los sistemas educativos, una socialización primaria, donde se transmiten los valores culturales comunes a todos los considerados miembros de la sociedad, y una socialización secundaria, donde se establecen los valores propios de las prácticas sociales de un determinado campo de actuación laboral o profesional que crean la interdependencia entre los miembros de la sociedad, se tendrá especial consideración en aquellos valores que, transmitidos en los primeros niveles educativo, resultan en terreno fértil para la construcción de visiones individualistas y liberales en la formación de los futuros economistas. Finalmente se definen las prácticas pedagógicas alternativas críticas como una lucha cultural que debe trascender el mero campo de la economía.
Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires [ARG], 23-25 agosto 2012.
Materia
Enseñanza
Economía Ortodoxa
Economía Social
Valores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1639

id NULAN_6d2010e2afd0a24ac27e5e463a4d6928
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1639
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxaAnchorena, Sergio OscarEnseñanzaEconomía OrtodoxaEconomía SocialValoresToda acción educativa se dirige a la inclusión de nuevas generaciones en una sociedad o grupo social a partir de la transmisión e imposición de ciertos valores que dan identidad a la sociedad o grupo en cuestión, estos valores no siempre son explícitos y generalmente se encuentran diluidos entre un conjunto de saberes y prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas. Esta imposición ha sido definida como una violencia simbólica que se ejerce desde los portadores legitimados de esos valores sobre aquellos que deben incorporarlos como propios para pertenecer. La educación tiene una función reproductora en las sociedades, generando las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas para esta reproducción. En este trabajo se analizan y discuten los valores que se encuentran implícitos en la economía ortodoxa y su enseñanza, dominante en la mayoría de las Universidades Nacionales Argentinas, y se los contrapone con valores de la llamada economía solidaria (o social) entendiendo que éstos últimos deberían estar presentes en toda práctica crítica de la pedagogía, tanto en la enseñanza de la Economía como en el resto del sistema educativo moldeado a partir del pensamiento liberal que prevalecía en el siglo XIX en Argentina, y prevalece todavía en las concepciones curriculares de la enseñanza. Entendiendo que el proceso de socialización se da en dos niveles asociados a la estructura de los sistemas educativos, una socialización primaria, donde se transmiten los valores culturales comunes a todos los considerados miembros de la sociedad, y una socialización secundaria, donde se establecen los valores propios de las prácticas sociales de un determinado campo de actuación laboral o profesional que crean la interdependencia entre los miembros de la sociedad, se tendrá especial consideración en aquellos valores que, transmitidos en los primeros niveles educativo, resultan en terreno fértil para la construcción de visiones individualistas y liberales en la formación de los futuros economistas. Finalmente se definen las prácticas pedagógicas alternativas críticas como una lucha cultural que debe trascender el mero campo de la economía.Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2012-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1639/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1639/1/01349.pdf V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires [ARG], 23-25 agosto 2012. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:09Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1639instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:10.076Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
title Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
spellingShingle Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
Anchorena, Sergio Oscar
Enseñanza
Economía Ortodoxa
Economía Social
Valores
title_short Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
title_full Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
title_fullStr Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
title_full_unstemmed Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
title_sort Educación y valores: el caso de la enseñanza de la economía ortodoxa
dc.creator.none.fl_str_mv Anchorena, Sergio Oscar
author Anchorena, Sergio Oscar
author_facet Anchorena, Sergio Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Economía Ortodoxa
Economía Social
Valores
topic Enseñanza
Economía Ortodoxa
Economía Social
Valores
dc.description.none.fl_txt_mv Toda acción educativa se dirige a la inclusión de nuevas generaciones en una sociedad o grupo social a partir de la transmisión e imposición de ciertos valores que dan identidad a la sociedad o grupo en cuestión, estos valores no siempre son explícitos y generalmente se encuentran diluidos entre un conjunto de saberes y prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas. Esta imposición ha sido definida como una violencia simbólica que se ejerce desde los portadores legitimados de esos valores sobre aquellos que deben incorporarlos como propios para pertenecer. La educación tiene una función reproductora en las sociedades, generando las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas para esta reproducción. En este trabajo se analizan y discuten los valores que se encuentran implícitos en la economía ortodoxa y su enseñanza, dominante en la mayoría de las Universidades Nacionales Argentinas, y se los contrapone con valores de la llamada economía solidaria (o social) entendiendo que éstos últimos deberían estar presentes en toda práctica crítica de la pedagogía, tanto en la enseñanza de la Economía como en el resto del sistema educativo moldeado a partir del pensamiento liberal que prevalecía en el siglo XIX en Argentina, y prevalece todavía en las concepciones curriculares de la enseñanza. Entendiendo que el proceso de socialización se da en dos niveles asociados a la estructura de los sistemas educativos, una socialización primaria, donde se transmiten los valores culturales comunes a todos los considerados miembros de la sociedad, y una socialización secundaria, donde se establecen los valores propios de las prácticas sociales de un determinado campo de actuación laboral o profesional que crean la interdependencia entre los miembros de la sociedad, se tendrá especial consideración en aquellos valores que, transmitidos en los primeros niveles educativo, resultan en terreno fértil para la construcción de visiones individualistas y liberales en la formación de los futuros economistas. Finalmente se definen las prácticas pedagógicas alternativas críticas como una lucha cultural que debe trascender el mero campo de la economía.
Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Toda acción educativa se dirige a la inclusión de nuevas generaciones en una sociedad o grupo social a partir de la transmisión e imposición de ciertos valores que dan identidad a la sociedad o grupo en cuestión, estos valores no siempre son explícitos y generalmente se encuentran diluidos entre un conjunto de saberes y prácticas que se desarrollan en las instituciones educativas. Esta imposición ha sido definida como una violencia simbólica que se ejerce desde los portadores legitimados de esos valores sobre aquellos que deben incorporarlos como propios para pertenecer. La educación tiene una función reproductora en las sociedades, generando las condiciones objetivas y las disposiciones subjetivas para esta reproducción. En este trabajo se analizan y discuten los valores que se encuentran implícitos en la economía ortodoxa y su enseñanza, dominante en la mayoría de las Universidades Nacionales Argentinas, y se los contrapone con valores de la llamada economía solidaria (o social) entendiendo que éstos últimos deberían estar presentes en toda práctica crítica de la pedagogía, tanto en la enseñanza de la Economía como en el resto del sistema educativo moldeado a partir del pensamiento liberal que prevalecía en el siglo XIX en Argentina, y prevalece todavía en las concepciones curriculares de la enseñanza. Entendiendo que el proceso de socialización se da en dos niveles asociados a la estructura de los sistemas educativos, una socialización primaria, donde se transmiten los valores culturales comunes a todos los considerados miembros de la sociedad, y una socialización secundaria, donde se establecen los valores propios de las prácticas sociales de un determinado campo de actuación laboral o profesional que crean la interdependencia entre los miembros de la sociedad, se tendrá especial consideración en aquellos valores que, transmitidos en los primeros niveles educativo, resultan en terreno fértil para la construcción de visiones individualistas y liberales en la formación de los futuros economistas. Finalmente se definen las prácticas pedagógicas alternativas críticas como una lucha cultural que debe trascender el mero campo de la economía.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1639/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1639/1/01349.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1639/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1639/1/01349.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires [ARG], 23-25 agosto 2012.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618827055235072
score 13.070432