Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis

Autores
Corbacho, Mario Eduardo
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Conminados cronológicamente a iniciar un nuevo milenio, los miembros lúcidos de la comunidad humana no nos arriesgamos a plantearnos más que aquellos problemas que tienen cierta posibilidad real de ser resueltos La utopía tecnológica que arroja más allá de la perspectiva temporal humana las soluciones a situaciones de extrema conflictividad, es solamente un artilugio de nuestra inteligencia para cubrir -con silencio, olvido o fuga- problemas que, hoy, son insolubles. Hasta hace pocas décadas, la preocupación por el ambiente y el desarrollo económico de una misma región eran contrapuestos. Se suponía que un país en vías de desarrollo debía superar primero etapas de crecimiento económico, social y político, para después interesarse por el tema ambiental, como si éste fuese un lujo o una preocupación suntuaria. Hoy esa perversa jerarquización y cronología impuesta están siendo superadas. Los conceptos de desarrollo sustentable, ecodesarrollo y la consideración del derecho a un medio ambiente sano como una porción del derecho a la vida y a la salud, van formando parte integrante del comentario diario, de las reivindicaciones callejeras, de los planes de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza y de los foros internacionales. El tema social es desde hace décadas un foco de grave preocupación para los gobiernos y las sociedades de nuestro continente. El franco deterioro de la situación es alarmante. En 1988, la Primera Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y El Caribe, reunida en Cartagena de Indias, declaraba: "La pobreza constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los países de la región para lograr su desarrollo, pues dilapida el capital humano, impide el bienestar colectivo, restringe mercado interno e incuba inestabilidad social y política... esta creciente pauperización de la región y el deterioro generalizado de las condiciones de vida no es accidental o transitoria, sino el resultado de condiciones históricas y estructurales de orden interno e internacional, cuya superación común es tarea ineludible". El deterioro del ambiente, convertido en amenaza creciente, genera cotidianamente situaciones de desigualdad, de discriminación para ciertos miembros de la comunidad que no logran una participación plena en la misma. La discapacidad -en este contexto- podrá ser asequible desde la perspectiva de la gestión ambiental, como un fenómeno objetivo y visible. Es una situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas y se reproduce en el nivel socio-cultural generando ideas, palabras, valores y normas que configuran la imagen social de la persona con discapacidad (PCD) y de la discapacidad misma. Una importante cantidad de material informativo difundido por los mass-media incluye conceptos desactualizados sobre la discapacidad, utilizando terminologías incorrectas que en ocasiones degradan a las PCD.
Fil: Corbacho, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
VIII Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Bahía Blanca [ARG], 7-9 junio 2001. ISBN 978-987-9494-20-2.
Materia
Trabajadores Impedidos
Discriminación
Discapacidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:901

id NULAN_68d5def89f13868c9d412c513bb393fd
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:901
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisisCorbacho, Mario EduardoTrabajadores ImpedidosDiscriminaciónDiscapacidadConminados cronológicamente a iniciar un nuevo milenio, los miembros lúcidos de la comunidad humana no nos arriesgamos a plantearnos más que aquellos problemas que tienen cierta posibilidad real de ser resueltos La utopía tecnológica que arroja más allá de la perspectiva temporal humana las soluciones a situaciones de extrema conflictividad, es solamente un artilugio de nuestra inteligencia para cubrir -con silencio, olvido o fuga- problemas que, hoy, son insolubles. Hasta hace pocas décadas, la preocupación por el ambiente y el desarrollo económico de una misma región eran contrapuestos. Se suponía que un país en vías de desarrollo debía superar primero etapas de crecimiento económico, social y político, para después interesarse por el tema ambiental, como si éste fuese un lujo o una preocupación suntuaria. Hoy esa perversa jerarquización y cronología impuesta están siendo superadas. Los conceptos de desarrollo sustentable, ecodesarrollo y la consideración del derecho a un medio ambiente sano como una porción del derecho a la vida y a la salud, van formando parte integrante del comentario diario, de las reivindicaciones callejeras, de los planes de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza y de los foros internacionales. El tema social es desde hace décadas un foco de grave preocupación para los gobiernos y las sociedades de nuestro continente. El franco deterioro de la situación es alarmante. En 1988, la Primera Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y El Caribe, reunida en Cartagena de Indias, declaraba: "La pobreza constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los países de la región para lograr su desarrollo, pues dilapida el capital humano, impide el bienestar colectivo, restringe mercado interno e incuba inestabilidad social y política... esta creciente pauperización de la región y el deterioro generalizado de las condiciones de vida no es accidental o transitoria, sino el resultado de condiciones históricas y estructurales de orden interno e internacional, cuya superación común es tarea ineludible". El deterioro del ambiente, convertido en amenaza creciente, genera cotidianamente situaciones de desigualdad, de discriminación para ciertos miembros de la comunidad que no logran una participación plena en la misma. La discapacidad -en este contexto- podrá ser asequible desde la perspectiva de la gestión ambiental, como un fenómeno objetivo y visible. Es una situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas y se reproduce en el nivel socio-cultural generando ideas, palabras, valores y normas que configuran la imagen social de la persona con discapacidad (PCD) y de la discapacidad misma. Una importante cantidad de material informativo difundido por los mass-media incluye conceptos desactualizados sobre la discapacidad, utilizando terminologías incorrectas que en ocasiones degradan a las PCD.Fil: Corbacho, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2001info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/901/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/901/1/corbacho.2001.pdf VIII Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Bahía Blanca [ARG], 7-9 junio 2001. ISBN 978-987-9494-20-2. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:41Zoai:nulan.mdp.edu.ar:901instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:42.033Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
title Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
spellingShingle Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
Corbacho, Mario Eduardo
Trabajadores Impedidos
Discriminación
Discapacidad
title_short Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
title_full Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
title_fullStr Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
title_full_unstemmed Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
title_sort Aportes desde las ciencias sociales a la problemática de la discapacidad en el marco de una sociedad laboral en crisis
dc.creator.none.fl_str_mv Corbacho, Mario Eduardo
author Corbacho, Mario Eduardo
author_facet Corbacho, Mario Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajadores Impedidos
Discriminación
Discapacidad
topic Trabajadores Impedidos
Discriminación
Discapacidad
dc.description.none.fl_txt_mv Conminados cronológicamente a iniciar un nuevo milenio, los miembros lúcidos de la comunidad humana no nos arriesgamos a plantearnos más que aquellos problemas que tienen cierta posibilidad real de ser resueltos La utopía tecnológica que arroja más allá de la perspectiva temporal humana las soluciones a situaciones de extrema conflictividad, es solamente un artilugio de nuestra inteligencia para cubrir -con silencio, olvido o fuga- problemas que, hoy, son insolubles. Hasta hace pocas décadas, la preocupación por el ambiente y el desarrollo económico de una misma región eran contrapuestos. Se suponía que un país en vías de desarrollo debía superar primero etapas de crecimiento económico, social y político, para después interesarse por el tema ambiental, como si éste fuese un lujo o una preocupación suntuaria. Hoy esa perversa jerarquización y cronología impuesta están siendo superadas. Los conceptos de desarrollo sustentable, ecodesarrollo y la consideración del derecho a un medio ambiente sano como una porción del derecho a la vida y a la salud, van formando parte integrante del comentario diario, de las reivindicaciones callejeras, de los planes de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza y de los foros internacionales. El tema social es desde hace décadas un foco de grave preocupación para los gobiernos y las sociedades de nuestro continente. El franco deterioro de la situación es alarmante. En 1988, la Primera Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y El Caribe, reunida en Cartagena de Indias, declaraba: "La pobreza constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los países de la región para lograr su desarrollo, pues dilapida el capital humano, impide el bienestar colectivo, restringe mercado interno e incuba inestabilidad social y política... esta creciente pauperización de la región y el deterioro generalizado de las condiciones de vida no es accidental o transitoria, sino el resultado de condiciones históricas y estructurales de orden interno e internacional, cuya superación común es tarea ineludible". El deterioro del ambiente, convertido en amenaza creciente, genera cotidianamente situaciones de desigualdad, de discriminación para ciertos miembros de la comunidad que no logran una participación plena en la misma. La discapacidad -en este contexto- podrá ser asequible desde la perspectiva de la gestión ambiental, como un fenómeno objetivo y visible. Es una situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas y se reproduce en el nivel socio-cultural generando ideas, palabras, valores y normas que configuran la imagen social de la persona con discapacidad (PCD) y de la discapacidad misma. Una importante cantidad de material informativo difundido por los mass-media incluye conceptos desactualizados sobre la discapacidad, utilizando terminologías incorrectas que en ocasiones degradan a las PCD.
Fil: Corbacho, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Conminados cronológicamente a iniciar un nuevo milenio, los miembros lúcidos de la comunidad humana no nos arriesgamos a plantearnos más que aquellos problemas que tienen cierta posibilidad real de ser resueltos La utopía tecnológica que arroja más allá de la perspectiva temporal humana las soluciones a situaciones de extrema conflictividad, es solamente un artilugio de nuestra inteligencia para cubrir -con silencio, olvido o fuga- problemas que, hoy, son insolubles. Hasta hace pocas décadas, la preocupación por el ambiente y el desarrollo económico de una misma región eran contrapuestos. Se suponía que un país en vías de desarrollo debía superar primero etapas de crecimiento económico, social y político, para después interesarse por el tema ambiental, como si éste fuese un lujo o una preocupación suntuaria. Hoy esa perversa jerarquización y cronología impuesta están siendo superadas. Los conceptos de desarrollo sustentable, ecodesarrollo y la consideración del derecho a un medio ambiente sano como una porción del derecho a la vida y a la salud, van formando parte integrante del comentario diario, de las reivindicaciones callejeras, de los planes de estudio en los diferentes niveles de la enseñanza y de los foros internacionales. El tema social es desde hace décadas un foco de grave preocupación para los gobiernos y las sociedades de nuestro continente. El franco deterioro de la situación es alarmante. En 1988, la Primera Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y El Caribe, reunida en Cartagena de Indias, declaraba: "La pobreza constituye uno de los mayores problemas que enfrentan los países de la región para lograr su desarrollo, pues dilapida el capital humano, impide el bienestar colectivo, restringe mercado interno e incuba inestabilidad social y política... esta creciente pauperización de la región y el deterioro generalizado de las condiciones de vida no es accidental o transitoria, sino el resultado de condiciones históricas y estructurales de orden interno e internacional, cuya superación común es tarea ineludible". El deterioro del ambiente, convertido en amenaza creciente, genera cotidianamente situaciones de desigualdad, de discriminación para ciertos miembros de la comunidad que no logran una participación plena en la misma. La discapacidad -en este contexto- podrá ser asequible desde la perspectiva de la gestión ambiental, como un fenómeno objetivo y visible. Es una situación de menoscabo físico, psíquico o sensorial que afecta a personas concretas y se reproduce en el nivel socio-cultural generando ideas, palabras, valores y normas que configuran la imagen social de la persona con discapacidad (PCD) y de la discapacidad misma. Una importante cantidad de material informativo difundido por los mass-media incluye conceptos desactualizados sobre la discapacidad, utilizando terminologías incorrectas que en ocasiones degradan a las PCD.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/901/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/901/1/corbacho.2001.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/901/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/901/1/corbacho.2001.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VIII Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Bahía Blanca [ARG], 7-9 junio 2001. ISBN 978-987-9494-20-2.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340804236935168
score 12.623145