Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015

Autores
Gallo, Marcos Esteban; Ibarra, Facundo Leonel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la heterogeneidad de la estructura salarial en la Argentina en el marco del modelo económico vigente durante los tres gobiernos kirchneristas. En tal sentido se considera que entre 2003 y 2015 se implementaron políticas económicas que priorizaron el dinamismo del mercado interno y la recuperación de capacidades productivas en el sector manufacturero, lo cual repercutió en una significativa recomposición del mercado de trabajo, en contraste con la desarticulación que el mismo había experimentado durante el régimen de convertibilidad. Asimismo, el modelo vigente entre 2003-2015 aparece como una experiencia histórica particular, nítidamente diferenciada de las etapas precedente y posterior, ambas caracterizadas por la centralidad de la valorización financiera como eje del modelo de acumulación. El universo de análisis de esta investigación es el conjunto de los trabajadores urbanos asalariados ocupados. La información referida a las remuneraciones de los trabajadores se obtiene a partir de los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los datos sobre salarios nominales son deflactados por el IPC del INDEC para el período anterior a enero de 2007, momento a partir del cual se emplea el IPC 9 provincias, estimado por el Centro de Estudios y Formación de la República Argentina (CIFRA). A fin de cumplir con los objetivos de este estudio, se procurará analizar la evolución de los salarios que perciben distintos conjuntos de trabajadores ocupados en relación de dependencia, diferenciados por las características específicas de los puestos de trabajo en los que se encuentran empleados. De esta manera, las diferencias salariales se analizan según los perfiles que presentan los puestos de trabajo y no en función de los atributos individuales de los trabajadores. La elección de este enfoque está motivada por el objetivo de comprender cómo los cambios en la estructura productiva inciden sobre la evolución de los salarios reales y sobre la heterogeneidad de las remuneraciones. En por condiciones estructurales objetivas, las cuales, en última instancia, son las que determinan la capacidad del mercado de trabajo como promotor de la inclusión social.
Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ibarra, Facundo Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
14 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 7-9 agosto 2019. ISBN 978-987-47336-0-3.
Materia
Mercado de Trabajo
Salarios
Evolución Salarial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3210

id NULAN_68aedc15793ffde44e7917087af0bff7
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3210
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015Gallo, Marcos EstebanIbarra, Facundo LeonelMercado de TrabajoSalariosEvolución SalarialEl objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la heterogeneidad de la estructura salarial en la Argentina en el marco del modelo económico vigente durante los tres gobiernos kirchneristas. En tal sentido se considera que entre 2003 y 2015 se implementaron políticas económicas que priorizaron el dinamismo del mercado interno y la recuperación de capacidades productivas en el sector manufacturero, lo cual repercutió en una significativa recomposición del mercado de trabajo, en contraste con la desarticulación que el mismo había experimentado durante el régimen de convertibilidad. Asimismo, el modelo vigente entre 2003-2015 aparece como una experiencia histórica particular, nítidamente diferenciada de las etapas precedente y posterior, ambas caracterizadas por la centralidad de la valorización financiera como eje del modelo de acumulación. El universo de análisis de esta investigación es el conjunto de los trabajadores urbanos asalariados ocupados. La información referida a las remuneraciones de los trabajadores se obtiene a partir de los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los datos sobre salarios nominales son deflactados por el IPC del INDEC para el período anterior a enero de 2007, momento a partir del cual se emplea el IPC 9 provincias, estimado por el Centro de Estudios y Formación de la República Argentina (CIFRA). A fin de cumplir con los objetivos de este estudio, se procurará analizar la evolución de los salarios que perciben distintos conjuntos de trabajadores ocupados en relación de dependencia, diferenciados por las características específicas de los puestos de trabajo en los que se encuentran empleados. De esta manera, las diferencias salariales se analizan según los perfiles que presentan los puestos de trabajo y no en función de los atributos individuales de los trabajadores. La elección de este enfoque está motivada por el objetivo de comprender cómo los cambios en la estructura productiva inciden sobre la evolución de los salarios reales y sobre la heterogeneidad de las remuneraciones. En por condiciones estructurales objetivas, las cuales, en última instancia, son las que determinan la capacidad del mercado de trabajo como promotor de la inclusión social.Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ibarra, Facundo Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3210/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3210/1/gallo-ibarra-2019.pdf 14 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 7-9 agosto 2019. ISBN 978-987-47336-0-3. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:05:49Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3210instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:50.412Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
title Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
spellingShingle Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
Gallo, Marcos Esteban
Mercado de Trabajo
Salarios
Evolución Salarial
title_short Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
title_full Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
title_fullStr Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
title_full_unstemmed Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
title_sort Heterogeneidad salarial en Argentina en el marco de la recomposición del mercado de trabajo: un análisis del período 2003-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, Marcos Esteban
Ibarra, Facundo Leonel
author Gallo, Marcos Esteban
author_facet Gallo, Marcos Esteban
Ibarra, Facundo Leonel
author_role author
author2 Ibarra, Facundo Leonel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de Trabajo
Salarios
Evolución Salarial
topic Mercado de Trabajo
Salarios
Evolución Salarial
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la heterogeneidad de la estructura salarial en la Argentina en el marco del modelo económico vigente durante los tres gobiernos kirchneristas. En tal sentido se considera que entre 2003 y 2015 se implementaron políticas económicas que priorizaron el dinamismo del mercado interno y la recuperación de capacidades productivas en el sector manufacturero, lo cual repercutió en una significativa recomposición del mercado de trabajo, en contraste con la desarticulación que el mismo había experimentado durante el régimen de convertibilidad. Asimismo, el modelo vigente entre 2003-2015 aparece como una experiencia histórica particular, nítidamente diferenciada de las etapas precedente y posterior, ambas caracterizadas por la centralidad de la valorización financiera como eje del modelo de acumulación. El universo de análisis de esta investigación es el conjunto de los trabajadores urbanos asalariados ocupados. La información referida a las remuneraciones de los trabajadores se obtiene a partir de los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los datos sobre salarios nominales son deflactados por el IPC del INDEC para el período anterior a enero de 2007, momento a partir del cual se emplea el IPC 9 provincias, estimado por el Centro de Estudios y Formación de la República Argentina (CIFRA). A fin de cumplir con los objetivos de este estudio, se procurará analizar la evolución de los salarios que perciben distintos conjuntos de trabajadores ocupados en relación de dependencia, diferenciados por las características específicas de los puestos de trabajo en los que se encuentran empleados. De esta manera, las diferencias salariales se analizan según los perfiles que presentan los puestos de trabajo y no en función de los atributos individuales de los trabajadores. La elección de este enfoque está motivada por el objetivo de comprender cómo los cambios en la estructura productiva inciden sobre la evolución de los salarios reales y sobre la heterogeneidad de las remuneraciones. En por condiciones estructurales objetivas, las cuales, en última instancia, son las que determinan la capacidad del mercado de trabajo como promotor de la inclusión social.
Fil: Gallo, Marcos Esteban. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ibarra, Facundo Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la heterogeneidad de la estructura salarial en la Argentina en el marco del modelo económico vigente durante los tres gobiernos kirchneristas. En tal sentido se considera que entre 2003 y 2015 se implementaron políticas económicas que priorizaron el dinamismo del mercado interno y la recuperación de capacidades productivas en el sector manufacturero, lo cual repercutió en una significativa recomposición del mercado de trabajo, en contraste con la desarticulación que el mismo había experimentado durante el régimen de convertibilidad. Asimismo, el modelo vigente entre 2003-2015 aparece como una experiencia histórica particular, nítidamente diferenciada de las etapas precedente y posterior, ambas caracterizadas por la centralidad de la valorización financiera como eje del modelo de acumulación. El universo de análisis de esta investigación es el conjunto de los trabajadores urbanos asalariados ocupados. La información referida a las remuneraciones de los trabajadores se obtiene a partir de los datos provistos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los datos sobre salarios nominales son deflactados por el IPC del INDEC para el período anterior a enero de 2007, momento a partir del cual se emplea el IPC 9 provincias, estimado por el Centro de Estudios y Formación de la República Argentina (CIFRA). A fin de cumplir con los objetivos de este estudio, se procurará analizar la evolución de los salarios que perciben distintos conjuntos de trabajadores ocupados en relación de dependencia, diferenciados por las características específicas de los puestos de trabajo en los que se encuentran empleados. De esta manera, las diferencias salariales se analizan según los perfiles que presentan los puestos de trabajo y no en función de los atributos individuales de los trabajadores. La elección de este enfoque está motivada por el objetivo de comprender cómo los cambios en la estructura productiva inciden sobre la evolución de los salarios reales y sobre la heterogeneidad de las remuneraciones. En por condiciones estructurales objetivas, las cuales, en última instancia, son las que determinan la capacidad del mercado de trabajo como promotor de la inclusión social.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3210/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3210/1/gallo-ibarra-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3210/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3210/1/gallo-ibarra-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv 14 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires [ARG], 7-9 agosto 2019. ISBN 978-987-47336-0-3.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1843608830377721857
score 13.001348