El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al...

Autores
Lacaze, María Victoria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Melo Contreras, Oscar
Sabbioni Pérez, Guillermo
Descripción
En las últimas décadas, se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, pero, prácticamente a la par, otros mecanismos que pueden condicionar el acceso a los mercados, han visto incrementado su accionar. Éste es el caso de los estándares de calidad. En términos generales, los estándares de calidad establecen exigencias vinculadas a los procesos productivos aplicados y/o a las características de los productos obtenidos, con el fin de avalar el cumplimiento de ciertos objetivos vinculados con la calidad, la bioseguridad, la sustentabilidad u otros atributos vinculados con los productos. Su adopción puede estimular el intercambio comercial, si la misma facilita el acceso a los destinos de exportación. Pero, por el contrario, también pueden operar como medidas de tipo no arancelario, es decir, como obstáculos para acceder a los mercados. En el caso de los productos alimenticios pesqueros, los estándares de calidad establecidos desde el ámbito privado, brindan a los consumidores información que señaliza la procedencia de las capturas, para operar sobre sus preferencias e incidir en sus decisiones de compra. Estas eco-etiquetas comunican, a través de un sello o logotipo exhibido en el envase del producto, que el alimento en cuestión proviene de una pesquería gestionada de forma sustentable. La información provista genera, en primer lugar, un efecto directo, dado por la consolidación de mercados de productos diferenciados por atributos de proceso, en los que los consumidores pueden abonar primas de precio. Además, podría verificarse un segundo efecto, de tipo indirecto, que consiste en la contribución a mejorar la gestión de la actividad pesquera. Hasta el momento, no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. A fin de contribuir a esa área de vacancia, el objetivo de esta investigación es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de productos pesqueros. Con base en estudios precedentes, la hipótesis del estudio afirma que la existencia de productos eco-etiquetados limita el intercambio global de alimentos pesqueros, pues operaría como una medida no arancelaria establecida como requisito de acceso a los mercados.
Sustainability labelling-schemes for marine fisheries are taking a prominent position in the supply chain governance of an increasingly globalised seafood market. These mechanisms can stimulate commercial exchange if their adoption facilitates access to export destinations or they can operate as non-tariff measures, reducing trade. It has recently been argued that the market for certified sustainable seafood remains a Northern affair. This argument leads to the crucial questions of who is benefiting from eco-labels and what is their impact on developing countries. To the best of our knowledge, no econometric analysis on their performance as catalysts or barriers to trade has yet been conducted. Using a unique dataset that accounts for eighty percent of world seafood flows built specially for this study and based on UN Monthly Comtrade (2010-2014), this research offers empirical evidence of the effects of eco-labels on seafood trade. The estimation of a structural gravity model at product level is augmented with the addition of an eco-label presence variable. This variable is interpreted as a preference parameter, if the process of differentiation stimulates trade flows, or as a trade cost, if trade flows decrease, thus acting as a non-tariff measure. Results from the estimation of the Poisson pseudo-maximum likelihood multiplicative estimator reveals that the effect of an eco-label is significant in statistical terms and positive for every product. This result is the first available evidence that eco-labels operate as a catalyst of seafood trade.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Restricciones a los Intercambios
Seguridad Alimentaria
Modelo Gravitacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3152

id NULAN_687d20e5a7beb62a860a62c882db9e3c
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3152
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercioLacaze, María VictoriaComercio MundialProductos PesquerosRestricciones a los IntercambiosSeguridad AlimentariaModelo GravitacionalEn las últimas décadas, se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, pero, prácticamente a la par, otros mecanismos que pueden condicionar el acceso a los mercados, han visto incrementado su accionar. Éste es el caso de los estándares de calidad. En términos generales, los estándares de calidad establecen exigencias vinculadas a los procesos productivos aplicados y/o a las características de los productos obtenidos, con el fin de avalar el cumplimiento de ciertos objetivos vinculados con la calidad, la bioseguridad, la sustentabilidad u otros atributos vinculados con los productos. Su adopción puede estimular el intercambio comercial, si la misma facilita el acceso a los destinos de exportación. Pero, por el contrario, también pueden operar como medidas de tipo no arancelario, es decir, como obstáculos para acceder a los mercados. En el caso de los productos alimenticios pesqueros, los estándares de calidad establecidos desde el ámbito privado, brindan a los consumidores información que señaliza la procedencia de las capturas, para operar sobre sus preferencias e incidir en sus decisiones de compra. Estas eco-etiquetas comunican, a través de un sello o logotipo exhibido en el envase del producto, que el alimento en cuestión proviene de una pesquería gestionada de forma sustentable. La información provista genera, en primer lugar, un efecto directo, dado por la consolidación de mercados de productos diferenciados por atributos de proceso, en los que los consumidores pueden abonar primas de precio. Además, podría verificarse un segundo efecto, de tipo indirecto, que consiste en la contribución a mejorar la gestión de la actividad pesquera. Hasta el momento, no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. A fin de contribuir a esa área de vacancia, el objetivo de esta investigación es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de productos pesqueros. Con base en estudios precedentes, la hipótesis del estudio afirma que la existencia de productos eco-etiquetados limita el intercambio global de alimentos pesqueros, pues operaría como una medida no arancelaria establecida como requisito de acceso a los mercados.Sustainability labelling-schemes for marine fisheries are taking a prominent position in the supply chain governance of an increasingly globalised seafood market. These mechanisms can stimulate commercial exchange if their adoption facilitates access to export destinations or they can operate as non-tariff measures, reducing trade. It has recently been argued that the market for certified sustainable seafood remains a Northern affair. This argument leads to the crucial questions of who is benefiting from eco-labels and what is their impact on developing countries. To the best of our knowledge, no econometric analysis on their performance as catalysts or barriers to trade has yet been conducted. Using a unique dataset that accounts for eighty percent of world seafood flows built specially for this study and based on UN Monthly Comtrade (2010-2014), this research offers empirical evidence of the effects of eco-labels on seafood trade. The estimation of a structural gravity model at product level is augmented with the addition of an eco-label presence variable. This variable is interpreted as a preference parameter, if the process of differentiation stimulates trade flows, or as a trade cost, if trade flows decrease, thus acting as a non-tariff measure. Results from the estimation of the Poisson pseudo-maximum likelihood multiplicative estimator reveals that the effect of an eco-label is significant in statistical terms and positive for every product. This result is the first available evidence that eco-labels operate as a catalyst of seafood trade.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Melo Contreras, OscarSabbioni Pérez, Guillermo2018-12-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/1/lacaze-2018.pdfspainfo:eu-repo/semantics/dataset/url/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4153/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:44:39Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3152instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:39.324Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
title El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
spellingShingle El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
Lacaze, María Victoria
Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Restricciones a los Intercambios
Seguridad Alimentaria
Modelo Gravitacional
title_short El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
title_full El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
title_fullStr El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
title_full_unstemmed El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
title_sort El rol de las medidas no arancelarias en el mercado global de alimentos pesqueros: una evaluación del desempeño de las certificaciones ambientales como catalizadores o barreras al comercio
dc.creator.none.fl_str_mv Lacaze, María Victoria
author Lacaze, María Victoria
author_facet Lacaze, María Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Melo Contreras, Oscar
Sabbioni Pérez, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Restricciones a los Intercambios
Seguridad Alimentaria
Modelo Gravitacional
topic Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Restricciones a los Intercambios
Seguridad Alimentaria
Modelo Gravitacional
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, pero, prácticamente a la par, otros mecanismos que pueden condicionar el acceso a los mercados, han visto incrementado su accionar. Éste es el caso de los estándares de calidad. En términos generales, los estándares de calidad establecen exigencias vinculadas a los procesos productivos aplicados y/o a las características de los productos obtenidos, con el fin de avalar el cumplimiento de ciertos objetivos vinculados con la calidad, la bioseguridad, la sustentabilidad u otros atributos vinculados con los productos. Su adopción puede estimular el intercambio comercial, si la misma facilita el acceso a los destinos de exportación. Pero, por el contrario, también pueden operar como medidas de tipo no arancelario, es decir, como obstáculos para acceder a los mercados. En el caso de los productos alimenticios pesqueros, los estándares de calidad establecidos desde el ámbito privado, brindan a los consumidores información que señaliza la procedencia de las capturas, para operar sobre sus preferencias e incidir en sus decisiones de compra. Estas eco-etiquetas comunican, a través de un sello o logotipo exhibido en el envase del producto, que el alimento en cuestión proviene de una pesquería gestionada de forma sustentable. La información provista genera, en primer lugar, un efecto directo, dado por la consolidación de mercados de productos diferenciados por atributos de proceso, en los que los consumidores pueden abonar primas de precio. Además, podría verificarse un segundo efecto, de tipo indirecto, que consiste en la contribución a mejorar la gestión de la actividad pesquera. Hasta el momento, no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. A fin de contribuir a esa área de vacancia, el objetivo de esta investigación es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de productos pesqueros. Con base en estudios precedentes, la hipótesis del estudio afirma que la existencia de productos eco-etiquetados limita el intercambio global de alimentos pesqueros, pues operaría como una medida no arancelaria establecida como requisito de acceso a los mercados.
Sustainability labelling-schemes for marine fisheries are taking a prominent position in the supply chain governance of an increasingly globalised seafood market. These mechanisms can stimulate commercial exchange if their adoption facilitates access to export destinations or they can operate as non-tariff measures, reducing trade. It has recently been argued that the market for certified sustainable seafood remains a Northern affair. This argument leads to the crucial questions of who is benefiting from eco-labels and what is their impact on developing countries. To the best of our knowledge, no econometric analysis on their performance as catalysts or barriers to trade has yet been conducted. Using a unique dataset that accounts for eighty percent of world seafood flows built specially for this study and based on UN Monthly Comtrade (2010-2014), this research offers empirical evidence of the effects of eco-labels on seafood trade. The estimation of a structural gravity model at product level is augmented with the addition of an eco-label presence variable. This variable is interpreted as a preference parameter, if the process of differentiation stimulates trade flows, or as a trade cost, if trade flows decrease, thus acting as a non-tariff measure. Results from the estimation of the Poisson pseudo-maximum likelihood multiplicative estimator reveals that the effect of an eco-label is significant in statistical terms and positive for every product. This result is the first available evidence that eco-labels operate as a catalyst of seafood trade.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description En las últimas décadas, se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, pero, prácticamente a la par, otros mecanismos que pueden condicionar el acceso a los mercados, han visto incrementado su accionar. Éste es el caso de los estándares de calidad. En términos generales, los estándares de calidad establecen exigencias vinculadas a los procesos productivos aplicados y/o a las características de los productos obtenidos, con el fin de avalar el cumplimiento de ciertos objetivos vinculados con la calidad, la bioseguridad, la sustentabilidad u otros atributos vinculados con los productos. Su adopción puede estimular el intercambio comercial, si la misma facilita el acceso a los destinos de exportación. Pero, por el contrario, también pueden operar como medidas de tipo no arancelario, es decir, como obstáculos para acceder a los mercados. En el caso de los productos alimenticios pesqueros, los estándares de calidad establecidos desde el ámbito privado, brindan a los consumidores información que señaliza la procedencia de las capturas, para operar sobre sus preferencias e incidir en sus decisiones de compra. Estas eco-etiquetas comunican, a través de un sello o logotipo exhibido en el envase del producto, que el alimento en cuestión proviene de una pesquería gestionada de forma sustentable. La información provista genera, en primer lugar, un efecto directo, dado por la consolidación de mercados de productos diferenciados por atributos de proceso, en los que los consumidores pueden abonar primas de precio. Además, podría verificarse un segundo efecto, de tipo indirecto, que consiste en la contribución a mejorar la gestión de la actividad pesquera. Hasta el momento, no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. A fin de contribuir a esa área de vacancia, el objetivo de esta investigación es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de productos pesqueros. Con base en estudios precedentes, la hipótesis del estudio afirma que la existencia de productos eco-etiquetados limita el intercambio global de alimentos pesqueros, pues operaría como una medida no arancelaria establecida como requisito de acceso a los mercados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/1/lacaze-2018.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3152/1/lacaze-2018.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataset/url/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4153/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340815102279680
score 12.623145