Universidad pública: situación actual y sus desafíos

Autores
Carboni, Sandra; Delicio, Fabián A.; Maestromey, Marcelina; Magnoler, Gabriela
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene por objeto hacer un breve análisis de la situación de la universidad pública, y de sus perspectivas futuras, teniendo en cuenta sus aspectos pedagógicos, sociológicos y organizacionales. En el mismo resaltamos el carácter meramente profesionalista que históricamente ha tenido la universidad y que en cierta medida hoy en día mantiene. Vemos que en general se privilegia la función transmisora de conocimiento sobre la generación del mismo. Hacemos notar la existencia de una situación de desigualdad en el acceso al sistema de educación superior, donde se observa que son perjudicas las clases menos favorecidas y que, en cierta manera, son las que contribuyen al sostenimiento de la misma. Este carácter profesionalista de la universidad, lleva a una especialización en los contenidos a transmitir, dejándose de lado la formación integral de los estudiantes. Señalamos que es necesario que los planes de estudio se orienten a procurar la producción de jóvenes plenamente desarrollados, a través de una planificación del trabajo productivo, de la enseñanza y de la educación física. Así mismo es de suma importancia lograr que nuestros egresados sean profesionales con una sólida formación integral. También el tema de la admisión y de la permanencia de los estudiantes es analizado en este trabajo, dando algunas pautas para orientar el ingreso y asegurar la permanencia de la mayor cantidad de estudiantes, evitando los fracasos, que no sólo traen desánimo para quienes lo sufren, sino que además, significa una importante pérdida de recursos financieros para la sociedad que en conjunto contribuye al sostenimiento de la educación pública superior. Otro hecho a destacar es que la universidad debe comprender que su origen y su sustento (financiero, humanos, social, etc.) se encuentran en el medio social, siendo en la comunidad donde debe desarrollar su labor. Por lo tanto, debe asumir un papel mas activo en las transformaciones necesarias para mejorar el nivel y la calidad de vida de toda la población. El conocimiento constituye un elemento clave para el desarrollo de las naciones. Ingresamos a una era donde el saber se convierte en un factor más importante que el trabajo o que el capital en la generación de riquezas. La universidad no debe desconocer esta realidad. El tema de la educación a distancia utilizando la nueva tecnología de la Internet abre nuevas perspectivas a la manera tradicional de impartir los conocimientos. Pensamos que es necesario analizar este fenómeno y ver la aplicación que dicha tecnología puede tener el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. En definitiva con este trabajo queremos acercar algunas reflexiones sobre la actual situación de la universidad y sobre ciertas cuestiones que ponemos para la discusión, entiendo que la universidad debe ser protagonista en la construcción del futuro de las naciones que integran la América Latina.
Fil: Carboni, Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Delicio, Fabián A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Maestromey, Marcelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Magnoler, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
I Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis [BRA], 25-27 outubro 2000.
Materia
Universidades
Rol
Situación de las Universidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:998

id NULAN_68423dc3dbefffccfc5c1f07dcb6c623
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:998
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Universidad pública: situación actual y sus desafíosCarboni, SandraDelicio, Fabián A.Maestromey, MarcelinaMagnoler, GabrielaUniversidadesRolSituación de las UniversidadesEl presente trabajo tiene por objeto hacer un breve análisis de la situación de la universidad pública, y de sus perspectivas futuras, teniendo en cuenta sus aspectos pedagógicos, sociológicos y organizacionales. En el mismo resaltamos el carácter meramente profesionalista que históricamente ha tenido la universidad y que en cierta medida hoy en día mantiene. Vemos que en general se privilegia la función transmisora de conocimiento sobre la generación del mismo. Hacemos notar la existencia de una situación de desigualdad en el acceso al sistema de educación superior, donde se observa que son perjudicas las clases menos favorecidas y que, en cierta manera, son las que contribuyen al sostenimiento de la misma. Este carácter profesionalista de la universidad, lleva a una especialización en los contenidos a transmitir, dejándose de lado la formación integral de los estudiantes. Señalamos que es necesario que los planes de estudio se orienten a procurar la producción de jóvenes plenamente desarrollados, a través de una planificación del trabajo productivo, de la enseñanza y de la educación física. Así mismo es de suma importancia lograr que nuestros egresados sean profesionales con una sólida formación integral. También el tema de la admisión y de la permanencia de los estudiantes es analizado en este trabajo, dando algunas pautas para orientar el ingreso y asegurar la permanencia de la mayor cantidad de estudiantes, evitando los fracasos, que no sólo traen desánimo para quienes lo sufren, sino que además, significa una importante pérdida de recursos financieros para la sociedad que en conjunto contribuye al sostenimiento de la educación pública superior. Otro hecho a destacar es que la universidad debe comprender que su origen y su sustento (financiero, humanos, social, etc.) se encuentran en el medio social, siendo en la comunidad donde debe desarrollar su labor. Por lo tanto, debe asumir un papel mas activo en las transformaciones necesarias para mejorar el nivel y la calidad de vida de toda la población. El conocimiento constituye un elemento clave para el desarrollo de las naciones. Ingresamos a una era donde el saber se convierte en un factor más importante que el trabajo o que el capital en la generación de riquezas. La universidad no debe desconocer esta realidad. El tema de la educación a distancia utilizando la nueva tecnología de la Internet abre nuevas perspectivas a la manera tradicional de impartir los conocimientos. Pensamos que es necesario analizar este fenómeno y ver la aplicación que dicha tecnología puede tener el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. En definitiva con este trabajo queremos acercar algunas reflexiones sobre la actual situación de la universidad y sobre ciertas cuestiones que ponemos para la discusión, entiendo que la universidad debe ser protagonista en la construcción del futuro de las naciones que integran la América Latina.Fil: Carboni, Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Delicio, Fabián A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Maestromey, Marcelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Magnoler, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/998/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/998/1/00656.pdf I Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis [BRA], 25-27 outubro 2000. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:41Zoai:nulan.mdp.edu.ar:998instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:42.277Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Universidad pública: situación actual y sus desafíos
title Universidad pública: situación actual y sus desafíos
spellingShingle Universidad pública: situación actual y sus desafíos
Carboni, Sandra
Universidades
Rol
Situación de las Universidades
title_short Universidad pública: situación actual y sus desafíos
title_full Universidad pública: situación actual y sus desafíos
title_fullStr Universidad pública: situación actual y sus desafíos
title_full_unstemmed Universidad pública: situación actual y sus desafíos
title_sort Universidad pública: situación actual y sus desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Carboni, Sandra
Delicio, Fabián A.
Maestromey, Marcelina
Magnoler, Gabriela
author Carboni, Sandra
author_facet Carboni, Sandra
Delicio, Fabián A.
Maestromey, Marcelina
Magnoler, Gabriela
author_role author
author2 Delicio, Fabián A.
Maestromey, Marcelina
Magnoler, Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidades
Rol
Situación de las Universidades
topic Universidades
Rol
Situación de las Universidades
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objeto hacer un breve análisis de la situación de la universidad pública, y de sus perspectivas futuras, teniendo en cuenta sus aspectos pedagógicos, sociológicos y organizacionales. En el mismo resaltamos el carácter meramente profesionalista que históricamente ha tenido la universidad y que en cierta medida hoy en día mantiene. Vemos que en general se privilegia la función transmisora de conocimiento sobre la generación del mismo. Hacemos notar la existencia de una situación de desigualdad en el acceso al sistema de educación superior, donde se observa que son perjudicas las clases menos favorecidas y que, en cierta manera, son las que contribuyen al sostenimiento de la misma. Este carácter profesionalista de la universidad, lleva a una especialización en los contenidos a transmitir, dejándose de lado la formación integral de los estudiantes. Señalamos que es necesario que los planes de estudio se orienten a procurar la producción de jóvenes plenamente desarrollados, a través de una planificación del trabajo productivo, de la enseñanza y de la educación física. Así mismo es de suma importancia lograr que nuestros egresados sean profesionales con una sólida formación integral. También el tema de la admisión y de la permanencia de los estudiantes es analizado en este trabajo, dando algunas pautas para orientar el ingreso y asegurar la permanencia de la mayor cantidad de estudiantes, evitando los fracasos, que no sólo traen desánimo para quienes lo sufren, sino que además, significa una importante pérdida de recursos financieros para la sociedad que en conjunto contribuye al sostenimiento de la educación pública superior. Otro hecho a destacar es que la universidad debe comprender que su origen y su sustento (financiero, humanos, social, etc.) se encuentran en el medio social, siendo en la comunidad donde debe desarrollar su labor. Por lo tanto, debe asumir un papel mas activo en las transformaciones necesarias para mejorar el nivel y la calidad de vida de toda la población. El conocimiento constituye un elemento clave para el desarrollo de las naciones. Ingresamos a una era donde el saber se convierte en un factor más importante que el trabajo o que el capital en la generación de riquezas. La universidad no debe desconocer esta realidad. El tema de la educación a distancia utilizando la nueva tecnología de la Internet abre nuevas perspectivas a la manera tradicional de impartir los conocimientos. Pensamos que es necesario analizar este fenómeno y ver la aplicación que dicha tecnología puede tener el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. En definitiva con este trabajo queremos acercar algunas reflexiones sobre la actual situación de la universidad y sobre ciertas cuestiones que ponemos para la discusión, entiendo que la universidad debe ser protagonista en la construcción del futuro de las naciones que integran la América Latina.
Fil: Carboni, Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Delicio, Fabián A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Maestromey, Marcelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Magnoler, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El presente trabajo tiene por objeto hacer un breve análisis de la situación de la universidad pública, y de sus perspectivas futuras, teniendo en cuenta sus aspectos pedagógicos, sociológicos y organizacionales. En el mismo resaltamos el carácter meramente profesionalista que históricamente ha tenido la universidad y que en cierta medida hoy en día mantiene. Vemos que en general se privilegia la función transmisora de conocimiento sobre la generación del mismo. Hacemos notar la existencia de una situación de desigualdad en el acceso al sistema de educación superior, donde se observa que son perjudicas las clases menos favorecidas y que, en cierta manera, son las que contribuyen al sostenimiento de la misma. Este carácter profesionalista de la universidad, lleva a una especialización en los contenidos a transmitir, dejándose de lado la formación integral de los estudiantes. Señalamos que es necesario que los planes de estudio se orienten a procurar la producción de jóvenes plenamente desarrollados, a través de una planificación del trabajo productivo, de la enseñanza y de la educación física. Así mismo es de suma importancia lograr que nuestros egresados sean profesionales con una sólida formación integral. También el tema de la admisión y de la permanencia de los estudiantes es analizado en este trabajo, dando algunas pautas para orientar el ingreso y asegurar la permanencia de la mayor cantidad de estudiantes, evitando los fracasos, que no sólo traen desánimo para quienes lo sufren, sino que además, significa una importante pérdida de recursos financieros para la sociedad que en conjunto contribuye al sostenimiento de la educación pública superior. Otro hecho a destacar es que la universidad debe comprender que su origen y su sustento (financiero, humanos, social, etc.) se encuentran en el medio social, siendo en la comunidad donde debe desarrollar su labor. Por lo tanto, debe asumir un papel mas activo en las transformaciones necesarias para mejorar el nivel y la calidad de vida de toda la población. El conocimiento constituye un elemento clave para el desarrollo de las naciones. Ingresamos a una era donde el saber se convierte en un factor más importante que el trabajo o que el capital en la generación de riquezas. La universidad no debe desconocer esta realidad. El tema de la educación a distancia utilizando la nueva tecnología de la Internet abre nuevas perspectivas a la manera tradicional de impartir los conocimientos. Pensamos que es necesario analizar este fenómeno y ver la aplicación que dicha tecnología puede tener el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. En definitiva con este trabajo queremos acercar algunas reflexiones sobre la actual situación de la universidad y sobre ciertas cuestiones que ponemos para la discusión, entiendo que la universidad debe ser protagonista en la construcción del futuro de las naciones que integran la América Latina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/998/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/998/1/00656.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/998/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/998/1/00656.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Florianópolis [BRA], 25-27 outubro 2000.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618823645265920
score 13.070432