Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar

Autores
Dosso, Ricardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La importancia del paisaje asume no solo el valor como medio de goce y disfrute social sino también como medio de comunicación, identidad, pertenencia, e imagen de destino, al tiempo que como instrumento de comprensión e interpretación al constituirse en expresión y testimonio territorial; constituye así un recurso de utilidad científica y técnica. Las principales cuestiones conceptuales sobre el paisaje, se destacan los vacíos o ambigüedades epistémicas, la influencia de los sesgos disciplinares científicos, los dilemas oncológicos que plantea la relación sociedad-naturaleza, la expectativa por la consideración de una concepción holística. Entre otras cuestiones significativas se advierten además las dificultades de actuación interdisciplinar y de interacción con el sujeto social en tanto protagonista central en el uso y disfrute del sistema paisajístico. En este sentido el trabajo que se expone aspira a concebir la construcción de una actuación interdisciplinar eficaz superadora de la mirada omni-disciplinar específica de la ciencia, al tiempo que inclusiva de las complejas percepciones sociales, en superación de la brecha entre las ciencias del paisaje y las percepciones de la sociedad. El objetivo general del trabajo aspira a construir una base conceptual y un sistema de actuación interdisciplinar susceptible de constituir un aporte generalizable al tiempo que sustento adaptable para la elaboración de estudios y acciones de intervención sobre el sistema paisajístico de destinos turísticos que articule actuación científica y sistema perceptivo de la sociedad local y de la comunidad visitante, ambos sujetos de protagonismo en el uso y disfrute del Paisaje. La metodología ha implicado la recolección, ordenamiento, colección, análisis y evaluación del devenir de conceptos, enfoques y pensamientos de autores o científicos a partir de documentos y publicaciones científicas acreditadas. El análisis y evaluación ha operado sobre la base de criterios de selección conceptual tales como: pertinencia, amplitud de abordaje, precisión, coherencia, consistencia, grado de generalización/especificidad y síntesis, entre los criterios más destacados. No obstante los valiosos aportes ponderados en la conceptualización específica de cada dimensión -que explican por sí su aporte a la totalidad sistémica del paisaje-, es la dimensión sistémica, en sus acepciones global y extendida, la que reúne los conceptos que mejor se aproximan a la comprehensión de su relación dialéctica y articulada con las dimensiones del territorio. Dentro de la acepción extendida de la dimensión sistémica se destacan con valoración más alta unos 15 conceptos clave que se exponen in extenso en el trabajo completo y que dan cuenta de aspectos conceptuales convergentes hacia una concepción sistémica que articula las dimensiones social, físico-ecológica - económica - identitaria (histórica, simbólica, cultural) - política - perceptual - entre otras dimensiones identificadas a lo largo de la investigación. Atribuir entidad científica al paisaje implica asumir el reto y desafío de articular un cuerpo conceptual y disciplinar que contemple las condiciones de monismo, polisemanticidad y multivalencia. No obstante su necesaria consideración, las experiencias interdisciplinarias aún adolecen de limitaciones teórico-conceptuales y técnico-metodológicas de interacción que deben ser superadas. En este sentido el trabajo expone las principales dificultades y recomendaciones de actuación interdisciplinar y de necesaria articulación con la sociedad en tanto sujeto de uso y disfrute del paisaje.
Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata [ARG], 21-23 septiembre 2011. ISBN 978-987-544-403-4.
Materia
Turismo
Paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1514

id NULAN_5e0920fb341d3969ca5263072b3aa5d0
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1514
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinarDosso, RicardoTurismoPaisajeLa importancia del paisaje asume no solo el valor como medio de goce y disfrute social sino también como medio de comunicación, identidad, pertenencia, e imagen de destino, al tiempo que como instrumento de comprensión e interpretación al constituirse en expresión y testimonio territorial; constituye así un recurso de utilidad científica y técnica. Las principales cuestiones conceptuales sobre el paisaje, se destacan los vacíos o ambigüedades epistémicas, la influencia de los sesgos disciplinares científicos, los dilemas oncológicos que plantea la relación sociedad-naturaleza, la expectativa por la consideración de una concepción holística. Entre otras cuestiones significativas se advierten además las dificultades de actuación interdisciplinar y de interacción con el sujeto social en tanto protagonista central en el uso y disfrute del sistema paisajístico. En este sentido el trabajo que se expone aspira a concebir la construcción de una actuación interdisciplinar eficaz superadora de la mirada omni-disciplinar específica de la ciencia, al tiempo que inclusiva de las complejas percepciones sociales, en superación de la brecha entre las ciencias del paisaje y las percepciones de la sociedad. El objetivo general del trabajo aspira a construir una base conceptual y un sistema de actuación interdisciplinar susceptible de constituir un aporte generalizable al tiempo que sustento adaptable para la elaboración de estudios y acciones de intervención sobre el sistema paisajístico de destinos turísticos que articule actuación científica y sistema perceptivo de la sociedad local y de la comunidad visitante, ambos sujetos de protagonismo en el uso y disfrute del Paisaje. La metodología ha implicado la recolección, ordenamiento, colección, análisis y evaluación del devenir de conceptos, enfoques y pensamientos de autores o científicos a partir de documentos y publicaciones científicas acreditadas. El análisis y evaluación ha operado sobre la base de criterios de selección conceptual tales como: pertinencia, amplitud de abordaje, precisión, coherencia, consistencia, grado de generalización/especificidad y síntesis, entre los criterios más destacados. No obstante los valiosos aportes ponderados en la conceptualización específica de cada dimensión -que explican por sí su aporte a la totalidad sistémica del paisaje-, es la dimensión sistémica, en sus acepciones global y extendida, la que reúne los conceptos que mejor se aproximan a la comprehensión de su relación dialéctica y articulada con las dimensiones del territorio. Dentro de la acepción extendida de la dimensión sistémica se destacan con valoración más alta unos 15 conceptos clave que se exponen in extenso en el trabajo completo y que dan cuenta de aspectos conceptuales convergentes hacia una concepción sistémica que articula las dimensiones social, físico-ecológica - económica - identitaria (histórica, simbólica, cultural) - política - perceptual - entre otras dimensiones identificadas a lo largo de la investigación. Atribuir entidad científica al paisaje implica asumir el reto y desafío de articular un cuerpo conceptual y disciplinar que contemple las condiciones de monismo, polisemanticidad y multivalencia. No obstante su necesaria consideración, las experiencias interdisciplinarias aún adolecen de limitaciones teórico-conceptuales y técnico-metodológicas de interacción que deben ser superadas. En este sentido el trabajo expone las principales dificultades y recomendaciones de actuación interdisciplinar y de necesaria articulación con la sociedad en tanto sujeto de uso y disfrute del paisaje.Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2011-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1514/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1514/1/01308.pdf Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata [ARG], 21-23 septiembre 2011. ISBN 978-987-544-403-4. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:08Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1514instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:08.608Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
title Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
spellingShingle Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
Dosso, Ricardo
Turismo
Paisaje
title_short Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
title_full Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
title_fullStr Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
title_full_unstemmed Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
title_sort Turismo y paisaje: pluralidad conceptual, versatilidad interpretativa y responsabilidad interdisciplinar
dc.creator.none.fl_str_mv Dosso, Ricardo
author Dosso, Ricardo
author_facet Dosso, Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Paisaje
topic Turismo
Paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv La importancia del paisaje asume no solo el valor como medio de goce y disfrute social sino también como medio de comunicación, identidad, pertenencia, e imagen de destino, al tiempo que como instrumento de comprensión e interpretación al constituirse en expresión y testimonio territorial; constituye así un recurso de utilidad científica y técnica. Las principales cuestiones conceptuales sobre el paisaje, se destacan los vacíos o ambigüedades epistémicas, la influencia de los sesgos disciplinares científicos, los dilemas oncológicos que plantea la relación sociedad-naturaleza, la expectativa por la consideración de una concepción holística. Entre otras cuestiones significativas se advierten además las dificultades de actuación interdisciplinar y de interacción con el sujeto social en tanto protagonista central en el uso y disfrute del sistema paisajístico. En este sentido el trabajo que se expone aspira a concebir la construcción de una actuación interdisciplinar eficaz superadora de la mirada omni-disciplinar específica de la ciencia, al tiempo que inclusiva de las complejas percepciones sociales, en superación de la brecha entre las ciencias del paisaje y las percepciones de la sociedad. El objetivo general del trabajo aspira a construir una base conceptual y un sistema de actuación interdisciplinar susceptible de constituir un aporte generalizable al tiempo que sustento adaptable para la elaboración de estudios y acciones de intervención sobre el sistema paisajístico de destinos turísticos que articule actuación científica y sistema perceptivo de la sociedad local y de la comunidad visitante, ambos sujetos de protagonismo en el uso y disfrute del Paisaje. La metodología ha implicado la recolección, ordenamiento, colección, análisis y evaluación del devenir de conceptos, enfoques y pensamientos de autores o científicos a partir de documentos y publicaciones científicas acreditadas. El análisis y evaluación ha operado sobre la base de criterios de selección conceptual tales como: pertinencia, amplitud de abordaje, precisión, coherencia, consistencia, grado de generalización/especificidad y síntesis, entre los criterios más destacados. No obstante los valiosos aportes ponderados en la conceptualización específica de cada dimensión -que explican por sí su aporte a la totalidad sistémica del paisaje-, es la dimensión sistémica, en sus acepciones global y extendida, la que reúne los conceptos que mejor se aproximan a la comprehensión de su relación dialéctica y articulada con las dimensiones del territorio. Dentro de la acepción extendida de la dimensión sistémica se destacan con valoración más alta unos 15 conceptos clave que se exponen in extenso en el trabajo completo y que dan cuenta de aspectos conceptuales convergentes hacia una concepción sistémica que articula las dimensiones social, físico-ecológica - económica - identitaria (histórica, simbólica, cultural) - política - perceptual - entre otras dimensiones identificadas a lo largo de la investigación. Atribuir entidad científica al paisaje implica asumir el reto y desafío de articular un cuerpo conceptual y disciplinar que contemple las condiciones de monismo, polisemanticidad y multivalencia. No obstante su necesaria consideración, las experiencias interdisciplinarias aún adolecen de limitaciones teórico-conceptuales y técnico-metodológicas de interacción que deben ser superadas. En este sentido el trabajo expone las principales dificultades y recomendaciones de actuación interdisciplinar y de necesaria articulación con la sociedad en tanto sujeto de uso y disfrute del paisaje.
Fil: Dosso, Ricardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La importancia del paisaje asume no solo el valor como medio de goce y disfrute social sino también como medio de comunicación, identidad, pertenencia, e imagen de destino, al tiempo que como instrumento de comprensión e interpretación al constituirse en expresión y testimonio territorial; constituye así un recurso de utilidad científica y técnica. Las principales cuestiones conceptuales sobre el paisaje, se destacan los vacíos o ambigüedades epistémicas, la influencia de los sesgos disciplinares científicos, los dilemas oncológicos que plantea la relación sociedad-naturaleza, la expectativa por la consideración de una concepción holística. Entre otras cuestiones significativas se advierten además las dificultades de actuación interdisciplinar y de interacción con el sujeto social en tanto protagonista central en el uso y disfrute del sistema paisajístico. En este sentido el trabajo que se expone aspira a concebir la construcción de una actuación interdisciplinar eficaz superadora de la mirada omni-disciplinar específica de la ciencia, al tiempo que inclusiva de las complejas percepciones sociales, en superación de la brecha entre las ciencias del paisaje y las percepciones de la sociedad. El objetivo general del trabajo aspira a construir una base conceptual y un sistema de actuación interdisciplinar susceptible de constituir un aporte generalizable al tiempo que sustento adaptable para la elaboración de estudios y acciones de intervención sobre el sistema paisajístico de destinos turísticos que articule actuación científica y sistema perceptivo de la sociedad local y de la comunidad visitante, ambos sujetos de protagonismo en el uso y disfrute del Paisaje. La metodología ha implicado la recolección, ordenamiento, colección, análisis y evaluación del devenir de conceptos, enfoques y pensamientos de autores o científicos a partir de documentos y publicaciones científicas acreditadas. El análisis y evaluación ha operado sobre la base de criterios de selección conceptual tales como: pertinencia, amplitud de abordaje, precisión, coherencia, consistencia, grado de generalización/especificidad y síntesis, entre los criterios más destacados. No obstante los valiosos aportes ponderados en la conceptualización específica de cada dimensión -que explican por sí su aporte a la totalidad sistémica del paisaje-, es la dimensión sistémica, en sus acepciones global y extendida, la que reúne los conceptos que mejor se aproximan a la comprehensión de su relación dialéctica y articulada con las dimensiones del territorio. Dentro de la acepción extendida de la dimensión sistémica se destacan con valoración más alta unos 15 conceptos clave que se exponen in extenso en el trabajo completo y que dan cuenta de aspectos conceptuales convergentes hacia una concepción sistémica que articula las dimensiones social, físico-ecológica - económica - identitaria (histórica, simbólica, cultural) - política - perceptual - entre otras dimensiones identificadas a lo largo de la investigación. Atribuir entidad científica al paisaje implica asumir el reto y desafío de articular un cuerpo conceptual y disciplinar que contemple las condiciones de monismo, polisemanticidad y multivalencia. No obstante su necesaria consideración, las experiencias interdisciplinarias aún adolecen de limitaciones teórico-conceptuales y técnico-metodológicas de interacción que deben ser superadas. En este sentido el trabajo expone las principales dificultades y recomendaciones de actuación interdisciplinar y de necesaria articulación con la sociedad en tanto sujeto de uso y disfrute del paisaje.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1514/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1514/1/01308.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1514/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1514/1/01308.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Encuentro Internacional de Turismo, Mar del Plata [ARG], 21-23 septiembre 2011. ISBN 978-987-544-403-4.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618826481664000
score 13.070432