Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)

Autores
Piglia, Melina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Argentina llegó a ser en la entreguerra, el país latinoamericano con más automóviles. El viaje por placer en automóvil tuvo un papel protagónico en la temprana automovilidad, pero sus características se transformaron a partir de fines de los años de 1920 y comienzos de los de 1930, cuando fue adoptado por los sectores medios y se volvió una actividad más previsible y mercantilizada. La difusión del automovilismo en la Argentina fue un proceso casi simultáneo con el desarrollo de lo “turismo nacional”. El viaje de largo aliento en automóvil fue en sus comienzos un asunto de pioneros, en general miembros de la élite. La novedad de los años de 1930 y 1940 fue que, en el marco de una mayor integración material del territorio nacional a partir sobre todo la obra vial, el imperativo de conocer la Patria profunda comenzó a dirigirse a los sectores medios y se amalgamó con el proceso de mercantilización de los lugares turísticos. El turismo en automóvil en los años de 1930 y 1940, sirvió a la vez para como vector de la apropiación de los paisajes nacionales clave en el fortalecimiento de la identidad nacional y para reforzar jerarquías sociales y culturales.
Between the two World Wars Argentina became the Latin American country with the largest number of automobiles. The pleasure trip by car played a leading role in the early auto-mobility, but its characteristics were transformed from the late 1920s and early 1930s, when it was adopted by the middle sectors and became a more predictable and commercialized activity. The spread of motoring in Argentina was almost simultaneous with the development of "national tourism". The long-term automobile journey was in the beginning a matter of pioneers, generally members of the elite. The novelty of the 1930s and 1940s was that the imperative of knowing the deep Homeland was addressed to the middle sectors and merged with the process of commodification of tourist places. Automobile tourism served both as a vector for the appropriation of key national landscapes, and thus the strengthening of national identity, and as means of reinforcing social and cultural hierarchies.
Fil: Piglia, Melina. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Fuente
Tempo Social, 30(2), 87-111. ISSN 1809-4554. 10.11606/0103-2070.ts.2018.142085
Materia
Turismo
Automóviles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3826

id NULAN_5ab6fb219b0d55fe969bc85c4e2c645b
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3826
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)Piglia, MelinaTurismoAutomóvilesLa Argentina llegó a ser en la entreguerra, el país latinoamericano con más automóviles. El viaje por placer en automóvil tuvo un papel protagónico en la temprana automovilidad, pero sus características se transformaron a partir de fines de los años de 1920 y comienzos de los de 1930, cuando fue adoptado por los sectores medios y se volvió una actividad más previsible y mercantilizada. La difusión del automovilismo en la Argentina fue un proceso casi simultáneo con el desarrollo de lo “turismo nacional”. El viaje de largo aliento en automóvil fue en sus comienzos un asunto de pioneros, en general miembros de la élite. La novedad de los años de 1930 y 1940 fue que, en el marco de una mayor integración material del territorio nacional a partir sobre todo la obra vial, el imperativo de conocer la Patria profunda comenzó a dirigirse a los sectores medios y se amalgamó con el proceso de mercantilización de los lugares turísticos. El turismo en automóvil en los años de 1930 y 1940, sirvió a la vez para como vector de la apropiación de los paisajes nacionales clave en el fortalecimiento de la identidad nacional y para reforzar jerarquías sociales y culturales.Between the two World Wars Argentina became the Latin American country with the largest number of automobiles. The pleasure trip by car played a leading role in the early auto-mobility, but its characteristics were transformed from the late 1920s and early 1930s, when it was adopted by the middle sectors and became a more predictable and commercialized activity. The spread of motoring in Argentina was almost simultaneous with the development of "national tourism". The long-term automobile journey was in the beginning a matter of pioneers, generally members of the elite. The novelty of the 1930s and 1940s was that the imperative of knowing the deep Homeland was addressed to the middle sectors and merged with the process of commodification of tourist places. Automobile tourism served both as a vector for the appropriation of key national landscapes, and thus the strengthening of national identity, and as means of reinforcing social and cultural hierarchies.Fil: Piglia, Melina. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3826/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3826/1/piglia-2018.pdf Tempo Social, 30(2), 87-111. ISSN 1809-4554. 10.11606/0103-2070.ts.2018.142085 <https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085> reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085Argentina1920-1950info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es2025-09-04T09:44:48Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3826instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:48.847Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
title Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
spellingShingle Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
Piglia, Melina
Turismo
Automóviles
title_short Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
title_full Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
title_fullStr Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
title_full_unstemmed Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
title_sort Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)
dc.creator.none.fl_str_mv Piglia, Melina
author Piglia, Melina
author_facet Piglia, Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Automóviles
topic Turismo
Automóviles
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina llegó a ser en la entreguerra, el país latinoamericano con más automóviles. El viaje por placer en automóvil tuvo un papel protagónico en la temprana automovilidad, pero sus características se transformaron a partir de fines de los años de 1920 y comienzos de los de 1930, cuando fue adoptado por los sectores medios y se volvió una actividad más previsible y mercantilizada. La difusión del automovilismo en la Argentina fue un proceso casi simultáneo con el desarrollo de lo “turismo nacional”. El viaje de largo aliento en automóvil fue en sus comienzos un asunto de pioneros, en general miembros de la élite. La novedad de los años de 1930 y 1940 fue que, en el marco de una mayor integración material del territorio nacional a partir sobre todo la obra vial, el imperativo de conocer la Patria profunda comenzó a dirigirse a los sectores medios y se amalgamó con el proceso de mercantilización de los lugares turísticos. El turismo en automóvil en los años de 1930 y 1940, sirvió a la vez para como vector de la apropiación de los paisajes nacionales clave en el fortalecimiento de la identidad nacional y para reforzar jerarquías sociales y culturales.
Between the two World Wars Argentina became the Latin American country with the largest number of automobiles. The pleasure trip by car played a leading role in the early auto-mobility, but its characteristics were transformed from the late 1920s and early 1930s, when it was adopted by the middle sectors and became a more predictable and commercialized activity. The spread of motoring in Argentina was almost simultaneous with the development of "national tourism". The long-term automobile journey was in the beginning a matter of pioneers, generally members of the elite. The novelty of the 1930s and 1940s was that the imperative of knowing the deep Homeland was addressed to the middle sectors and merged with the process of commodification of tourist places. Automobile tourism served both as a vector for the appropriation of key national landscapes, and thus the strengthening of national identity, and as means of reinforcing social and cultural hierarchies.
Fil: Piglia, Melina. CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
description La Argentina llegó a ser en la entreguerra, el país latinoamericano con más automóviles. El viaje por placer en automóvil tuvo un papel protagónico en la temprana automovilidad, pero sus características se transformaron a partir de fines de los años de 1920 y comienzos de los de 1930, cuando fue adoptado por los sectores medios y se volvió una actividad más previsible y mercantilizada. La difusión del automovilismo en la Argentina fue un proceso casi simultáneo con el desarrollo de lo “turismo nacional”. El viaje de largo aliento en automóvil fue en sus comienzos un asunto de pioneros, en general miembros de la élite. La novedad de los años de 1930 y 1940 fue que, en el marco de una mayor integración material del territorio nacional a partir sobre todo la obra vial, el imperativo de conocer la Patria profunda comenzó a dirigirse a los sectores medios y se amalgamó con el proceso de mercantilización de los lugares turísticos. El turismo en automóvil en los años de 1930 y 1940, sirvió a la vez para como vector de la apropiación de los paisajes nacionales clave en el fortalecimiento de la identidad nacional y para reforzar jerarquías sociales y culturales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3826/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3826/1/piglia-2018.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3826/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3826/1/piglia-2018.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
1920-1950
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Tempo Social, 30(2), 87-111. ISSN 1809-4554. 10.11606/0103-2070.ts.2018.142085 <https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142085>
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340818316165120
score 12.623145