Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina

Autores
Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Bertolotti, María Isabel; Errazti, Elizabeth; Fosati, Juan
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el cultivo de mejillón (Mytilus chilensis), denominado mitilicultura, se realiza en la zona denominada Puerto Almanza ubicada en la Bahía Brown en el Canal de Beagle. El objetivo de este trabajo es caracterizar al sector mitilicultor de Puerto Almanza, puesto que el diagnóstico del mismo es fundamental para formular los lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por los sectores público y privado. Para ello, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad (FODA). Se ha confeccionado un formulario con preguntas estructuradas, para el análisis de variables sociodemográficas, socioeconómicas, productivas y organizacionales en el sector artesanal de dicho sector productivo. También, se realizó un relevo de aspectos asociados a los procesos de innovación, gobernabilidad y gestión ambiental, tanto para el sector industrial como para el gubernamental, a través de entrevistas. Las respuestas se codificaron de acuerdo con los siguientes temas: cadena productiva, recursos humanos, mercadocomercialización, medio ambiente y marco institucional normativo. El diagnóstico refleja que la mitilicultura es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la región y que existen posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno de la misma a pesar de algunos problemas institucionales y sociales. Es por esto, que el Estado debe tener un rol fundamental en el proceso de consolidación del sector. La ausencia de una política pública sectorial debilita la percepción social en torno a la importancia de esta industria, desalienta la inversión privada y limita la cooperación entre los actores interesados. La recomendación para el largo plazo es asegurar el manejo apropiado de esta zona de producción de moluscos en un marco de desarrollo sostenible y participativo.
In the Province of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands, the cultivation of mussels (Mytilus chilensis) takes place in the area known as Puerto Almanza located in Brown Bay in the Beagle Channel. The aim of this work is to characterize the mussel sector of Puerto Almanza, identifying strengths, weaknesses, opportunities and threats of the activity (SWOT). The diagnosis assessment of the sector is essential to formulate policies and actions to be developed by the public and private sectors. In order to obtain information about the handcrafted sector a form was made with structured questions for the analysis of sociodemographic, socioeconomic, and organizational variables. Also, different aspects associated with the processes of innovation, governance and environmental management were developed. In addition, in-depth interviews were conducted for the industrial sector and the government. The responses were coded according to the following topics: supply chain, human resources, market, marketing, environmental and regulatory institutional framework. The mussel crop is a complementary socio-economic alternate development for the region. The diagnosis reflects the possibilities of growth, although some institutional and social problems were detected. The State has a fundamental role in the process of consolidation, because the absence of a sectoral public policy weakens the social perception about the importance of this activity, discourages private investment and restricts cooperation among stakeholders. For the long term, the recommendation is to ensure the proper management of the mussel production area in a framework of sustainable and participatory development.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fosati, Juan. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego; Argentina.
Fuente
FACES, 18(38-39), 83-101. ISSN 0328-4050
Materia
Mejillón
Mitilicultura
Análisis FODA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1863

id NULAN_576fb57c5b95d724f41a0933be1002a9
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1863
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. ArgentinaPagani, Andrea N.Gualdoni, PatriciaBertolotti, María IsabelErrazti, ElizabethFosati, JuanMejillónMitiliculturaAnálisis FODAEn la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el cultivo de mejillón (Mytilus chilensis), denominado mitilicultura, se realiza en la zona denominada Puerto Almanza ubicada en la Bahía Brown en el Canal de Beagle. El objetivo de este trabajo es caracterizar al sector mitilicultor de Puerto Almanza, puesto que el diagnóstico del mismo es fundamental para formular los lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por los sectores público y privado. Para ello, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad (FODA). Se ha confeccionado un formulario con preguntas estructuradas, para el análisis de variables sociodemográficas, socioeconómicas, productivas y organizacionales en el sector artesanal de dicho sector productivo. También, se realizó un relevo de aspectos asociados a los procesos de innovación, gobernabilidad y gestión ambiental, tanto para el sector industrial como para el gubernamental, a través de entrevistas. Las respuestas se codificaron de acuerdo con los siguientes temas: cadena productiva, recursos humanos, mercadocomercialización, medio ambiente y marco institucional normativo. El diagnóstico refleja que la mitilicultura es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la región y que existen posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno de la misma a pesar de algunos problemas institucionales y sociales. Es por esto, que el Estado debe tener un rol fundamental en el proceso de consolidación del sector. La ausencia de una política pública sectorial debilita la percepción social en torno a la importancia de esta industria, desalienta la inversión privada y limita la cooperación entre los actores interesados. La recomendación para el largo plazo es asegurar el manejo apropiado de esta zona de producción de moluscos en un marco de desarrollo sostenible y participativo.In the Province of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands, the cultivation of mussels (Mytilus chilensis) takes place in the area known as Puerto Almanza located in Brown Bay in the Beagle Channel. The aim of this work is to characterize the mussel sector of Puerto Almanza, identifying strengths, weaknesses, opportunities and threats of the activity (SWOT). The diagnosis assessment of the sector is essential to formulate policies and actions to be developed by the public and private sectors. In order to obtain information about the handcrafted sector a form was made with structured questions for the analysis of sociodemographic, socioeconomic, and organizational variables. Also, different aspects associated with the processes of innovation, governance and environmental management were developed. In addition, in-depth interviews were conducted for the industrial sector and the government. The responses were coded according to the following topics: supply chain, human resources, market, marketing, environmental and regulatory institutional framework. The mussel crop is a complementary socio-economic alternate development for the region. The diagnosis reflects the possibilities of growth, although some institutional and social problems were detected. The State has a fundamental role in the process of consolidation, because the absence of a sectoral public policy weakens the social perception about the importance of this activity, discourages private investment and restricts cooperation among stakeholders. For the long term, the recommendation is to ensure the proper management of the mussel production area in a framework of sustainable and participatory development.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Fosati, Juan. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1863/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1863/1/FACES_n38-39_83-101.pdf FACES, 18(38-39), 83-101. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1863instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:15.865Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
title Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
spellingShingle Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
Pagani, Andrea N.
Mejillón
Mitilicultura
Análisis FODA
title_short Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
title_full Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
title_fullStr Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
title_full_unstemmed Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
title_sort Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pagani, Andrea N.
Gualdoni, Patricia
Bertolotti, María Isabel
Errazti, Elizabeth
Fosati, Juan
author Pagani, Andrea N.
author_facet Pagani, Andrea N.
Gualdoni, Patricia
Bertolotti, María Isabel
Errazti, Elizabeth
Fosati, Juan
author_role author
author2 Gualdoni, Patricia
Bertolotti, María Isabel
Errazti, Elizabeth
Fosati, Juan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mejillón
Mitilicultura
Análisis FODA
topic Mejillón
Mitilicultura
Análisis FODA
dc.description.none.fl_txt_mv En la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el cultivo de mejillón (Mytilus chilensis), denominado mitilicultura, se realiza en la zona denominada Puerto Almanza ubicada en la Bahía Brown en el Canal de Beagle. El objetivo de este trabajo es caracterizar al sector mitilicultor de Puerto Almanza, puesto que el diagnóstico del mismo es fundamental para formular los lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por los sectores público y privado. Para ello, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad (FODA). Se ha confeccionado un formulario con preguntas estructuradas, para el análisis de variables sociodemográficas, socioeconómicas, productivas y organizacionales en el sector artesanal de dicho sector productivo. También, se realizó un relevo de aspectos asociados a los procesos de innovación, gobernabilidad y gestión ambiental, tanto para el sector industrial como para el gubernamental, a través de entrevistas. Las respuestas se codificaron de acuerdo con los siguientes temas: cadena productiva, recursos humanos, mercadocomercialización, medio ambiente y marco institucional normativo. El diagnóstico refleja que la mitilicultura es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la región y que existen posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno de la misma a pesar de algunos problemas institucionales y sociales. Es por esto, que el Estado debe tener un rol fundamental en el proceso de consolidación del sector. La ausencia de una política pública sectorial debilita la percepción social en torno a la importancia de esta industria, desalienta la inversión privada y limita la cooperación entre los actores interesados. La recomendación para el largo plazo es asegurar el manejo apropiado de esta zona de producción de moluscos en un marco de desarrollo sostenible y participativo.
In the Province of Tierra del Fuego, Antarctica and South Atlantic Islands, the cultivation of mussels (Mytilus chilensis) takes place in the area known as Puerto Almanza located in Brown Bay in the Beagle Channel. The aim of this work is to characterize the mussel sector of Puerto Almanza, identifying strengths, weaknesses, opportunities and threats of the activity (SWOT). The diagnosis assessment of the sector is essential to formulate policies and actions to be developed by the public and private sectors. In order to obtain information about the handcrafted sector a form was made with structured questions for the analysis of sociodemographic, socioeconomic, and organizational variables. Also, different aspects associated with the processes of innovation, governance and environmental management were developed. In addition, in-depth interviews were conducted for the industrial sector and the government. The responses were coded according to the following topics: supply chain, human resources, market, marketing, environmental and regulatory institutional framework. The mussel crop is a complementary socio-economic alternate development for the region. The diagnosis reflects the possibilities of growth, although some institutional and social problems were detected. The State has a fundamental role in the process of consolidation, because the absence of a sectoral public policy weakens the social perception about the importance of this activity, discourages private investment and restricts cooperation among stakeholders. For the long term, the recommendation is to ensure the proper management of the mussel production area in a framework of sustainable and participatory development.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Fosati, Juan. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego; Argentina.
description En la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el cultivo de mejillón (Mytilus chilensis), denominado mitilicultura, se realiza en la zona denominada Puerto Almanza ubicada en la Bahía Brown en el Canal de Beagle. El objetivo de este trabajo es caracterizar al sector mitilicultor de Puerto Almanza, puesto que el diagnóstico del mismo es fundamental para formular los lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por los sectores público y privado. Para ello, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad (FODA). Se ha confeccionado un formulario con preguntas estructuradas, para el análisis de variables sociodemográficas, socioeconómicas, productivas y organizacionales en el sector artesanal de dicho sector productivo. También, se realizó un relevo de aspectos asociados a los procesos de innovación, gobernabilidad y gestión ambiental, tanto para el sector industrial como para el gubernamental, a través de entrevistas. Las respuestas se codificaron de acuerdo con los siguientes temas: cadena productiva, recursos humanos, mercadocomercialización, medio ambiente y marco institucional normativo. El diagnóstico refleja que la mitilicultura es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la región y que existen posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno de la misma a pesar de algunos problemas institucionales y sociales. Es por esto, que el Estado debe tener un rol fundamental en el proceso de consolidación del sector. La ausencia de una política pública sectorial debilita la percepción social en torno a la importancia de esta industria, desalienta la inversión privada y limita la cooperación entre los actores interesados. La recomendación para el largo plazo es asegurar el manejo apropiado de esta zona de producción de moluscos en un marco de desarrollo sostenible y participativo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1863/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1863/1/FACES_n38-39_83-101.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1863/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1863/1/FACES_n38-39_83-101.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv FACES, 18(38-39), 83-101. ISSN 0328-4050
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340808692334592
score 12.623145