Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre

Autores
Varisco, Cristina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El desempleo sigue siendo en Argentina uno de los problemas más graves, por su directa relación con la exclusión de amplios sectores de la población, de los beneficios que la sociedad genera en términos de calidad de vida y libertad. El desafío que representa el desempleo para la sociedad, lejos de ser un problema de nuestro país o de los países latinoamericanos, es un problema que afecta a países ricos y pobres, industrializados o en vías de desarrollo. El problema es general y de fondo, porque se vincula con el desarrollo tecnológico y con la fase actual de desarrollo del capitalismo industrial. Una de las consecuencias del desarrollo tecnológico, es que las máquinas reemplazan cada vez más trabajo humano en todos los sectores económicos, y si bien no es esta una causa excluyente del desempleo, a largo plazo, aparece como una situación que tiende a agravarse. Si se abandona la posibilidad de que sea la sociedad la que determine la distribución del beneficio que los incrementos en la productividad generan por el alto desarrollo tecnológico, las perspectivas son caóticas: masas crecientes de desempleados, ciudades cercadas, más desigualdad y más pobreza. En oposición a esta tesis, han surgido algunas posibles soluciones que promueven la creación de empleo en el sector terciario, la disminución de la jornada laboral o la asignación universal. El objetivo de este artículo es realizar una breve descripción de las líneas prioritarias de análisis sobre las perspectivas del trabajo, para preguntarnos luego cómo esta cuestión se vincula con la actividad turística y recreativa. La relación entre la problemática planteada y el turismo es múltiple. "El turismo genera empleo" es el impacto más valorado de la actividad, y objetivo de toda planificación de desarrollo turístico. Según la Organización Mundial del Turismo, es la actividad que más puestos de trabajo genera a nivel mundial, aunque en muchos casos, esos puestos son precarios, temporarios, con baja retribución y carecen de cobertura social. A largo plazo, los interrogantes sobre el futuro del trabajo generan interrogantes sobre las perspectivas del tiempo libre, o cuanto menos, cómo ocupar un creciente tiempo liberado de trabajo. En estas páginas se ensayan algunas respuestas, con la finalidad de abrir este debate y proponer acciones concretas que permitan preparamos para un futuro deseable.
Fil: Varisco, Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Arnaiz Burne, Stella Maris y César Dachary, Alfredo (Eds.), Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza (pp. 229-245). Jalisco: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-970-27-1441-5
Materia
Trabajo
Tiempo Libre
Actividades Turísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2742

id NULAN_5083ec88dc7d7a26e88f3ed436e5a330
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2742
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libreVarisco, CristinaTrabajoTiempo LibreActividades TurísticasEl desempleo sigue siendo en Argentina uno de los problemas más graves, por su directa relación con la exclusión de amplios sectores de la población, de los beneficios que la sociedad genera en términos de calidad de vida y libertad. El desafío que representa el desempleo para la sociedad, lejos de ser un problema de nuestro país o de los países latinoamericanos, es un problema que afecta a países ricos y pobres, industrializados o en vías de desarrollo. El problema es general y de fondo, porque se vincula con el desarrollo tecnológico y con la fase actual de desarrollo del capitalismo industrial. Una de las consecuencias del desarrollo tecnológico, es que las máquinas reemplazan cada vez más trabajo humano en todos los sectores económicos, y si bien no es esta una causa excluyente del desempleo, a largo plazo, aparece como una situación que tiende a agravarse. Si se abandona la posibilidad de que sea la sociedad la que determine la distribución del beneficio que los incrementos en la productividad generan por el alto desarrollo tecnológico, las perspectivas son caóticas: masas crecientes de desempleados, ciudades cercadas, más desigualdad y más pobreza. En oposición a esta tesis, han surgido algunas posibles soluciones que promueven la creación de empleo en el sector terciario, la disminución de la jornada laboral o la asignación universal. El objetivo de este artículo es realizar una breve descripción de las líneas prioritarias de análisis sobre las perspectivas del trabajo, para preguntarnos luego cómo esta cuestión se vincula con la actividad turística y recreativa. La relación entre la problemática planteada y el turismo es múltiple. "El turismo genera empleo" es el impacto más valorado de la actividad, y objetivo de toda planificación de desarrollo turístico. Según la Organización Mundial del Turismo, es la actividad que más puestos de trabajo genera a nivel mundial, aunque en muchos casos, esos puestos son precarios, temporarios, con baja retribución y carecen de cobertura social. A largo plazo, los interrogantes sobre el futuro del trabajo generan interrogantes sobre las perspectivas del tiempo libre, o cuanto menos, cómo ocupar un creciente tiempo liberado de trabajo. En estas páginas se ensayan algunas respuestas, con la finalidad de abrir este debate y proponer acciones concretas que permitan preparamos para un futuro deseable.Fil: Varisco, Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad de Guadalajara2008info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2742/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2742/1/varisco-2008.pdf In Arnaiz Burne, Stella Maris <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Arnaiz_Burne=3AStella_Maris=3A=3A.html> y César Dachary, Alfredo <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/C=E9sar_Dachary=3AAlfredo=3A=3A.html> (Eds.), Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza (pp. 229-245). Jalisco: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-970-27-1441-5 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:25Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2742instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:25.585Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
title Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
spellingShingle Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
Varisco, Cristina
Trabajo
Tiempo Libre
Actividades Turísticas
title_short Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
title_full Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
title_fullStr Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
title_full_unstemmed Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
title_sort Trabajo, turismo y recreación: hacia una sociedad de tiempo libre
dc.creator.none.fl_str_mv Varisco, Cristina
author Varisco, Cristina
author_facet Varisco, Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo
Tiempo Libre
Actividades Turísticas
topic Trabajo
Tiempo Libre
Actividades Turísticas
dc.description.none.fl_txt_mv El desempleo sigue siendo en Argentina uno de los problemas más graves, por su directa relación con la exclusión de amplios sectores de la población, de los beneficios que la sociedad genera en términos de calidad de vida y libertad. El desafío que representa el desempleo para la sociedad, lejos de ser un problema de nuestro país o de los países latinoamericanos, es un problema que afecta a países ricos y pobres, industrializados o en vías de desarrollo. El problema es general y de fondo, porque se vincula con el desarrollo tecnológico y con la fase actual de desarrollo del capitalismo industrial. Una de las consecuencias del desarrollo tecnológico, es que las máquinas reemplazan cada vez más trabajo humano en todos los sectores económicos, y si bien no es esta una causa excluyente del desempleo, a largo plazo, aparece como una situación que tiende a agravarse. Si se abandona la posibilidad de que sea la sociedad la que determine la distribución del beneficio que los incrementos en la productividad generan por el alto desarrollo tecnológico, las perspectivas son caóticas: masas crecientes de desempleados, ciudades cercadas, más desigualdad y más pobreza. En oposición a esta tesis, han surgido algunas posibles soluciones que promueven la creación de empleo en el sector terciario, la disminución de la jornada laboral o la asignación universal. El objetivo de este artículo es realizar una breve descripción de las líneas prioritarias de análisis sobre las perspectivas del trabajo, para preguntarnos luego cómo esta cuestión se vincula con la actividad turística y recreativa. La relación entre la problemática planteada y el turismo es múltiple. "El turismo genera empleo" es el impacto más valorado de la actividad, y objetivo de toda planificación de desarrollo turístico. Según la Organización Mundial del Turismo, es la actividad que más puestos de trabajo genera a nivel mundial, aunque en muchos casos, esos puestos son precarios, temporarios, con baja retribución y carecen de cobertura social. A largo plazo, los interrogantes sobre el futuro del trabajo generan interrogantes sobre las perspectivas del tiempo libre, o cuanto menos, cómo ocupar un creciente tiempo liberado de trabajo. En estas páginas se ensayan algunas respuestas, con la finalidad de abrir este debate y proponer acciones concretas que permitan preparamos para un futuro deseable.
Fil: Varisco, Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El desempleo sigue siendo en Argentina uno de los problemas más graves, por su directa relación con la exclusión de amplios sectores de la población, de los beneficios que la sociedad genera en términos de calidad de vida y libertad. El desafío que representa el desempleo para la sociedad, lejos de ser un problema de nuestro país o de los países latinoamericanos, es un problema que afecta a países ricos y pobres, industrializados o en vías de desarrollo. El problema es general y de fondo, porque se vincula con el desarrollo tecnológico y con la fase actual de desarrollo del capitalismo industrial. Una de las consecuencias del desarrollo tecnológico, es que las máquinas reemplazan cada vez más trabajo humano en todos los sectores económicos, y si bien no es esta una causa excluyente del desempleo, a largo plazo, aparece como una situación que tiende a agravarse. Si se abandona la posibilidad de que sea la sociedad la que determine la distribución del beneficio que los incrementos en la productividad generan por el alto desarrollo tecnológico, las perspectivas son caóticas: masas crecientes de desempleados, ciudades cercadas, más desigualdad y más pobreza. En oposición a esta tesis, han surgido algunas posibles soluciones que promueven la creación de empleo en el sector terciario, la disminución de la jornada laboral o la asignación universal. El objetivo de este artículo es realizar una breve descripción de las líneas prioritarias de análisis sobre las perspectivas del trabajo, para preguntarnos luego cómo esta cuestión se vincula con la actividad turística y recreativa. La relación entre la problemática planteada y el turismo es múltiple. "El turismo genera empleo" es el impacto más valorado de la actividad, y objetivo de toda planificación de desarrollo turístico. Según la Organización Mundial del Turismo, es la actividad que más puestos de trabajo genera a nivel mundial, aunque en muchos casos, esos puestos son precarios, temporarios, con baja retribución y carecen de cobertura social. A largo plazo, los interrogantes sobre el futuro del trabajo generan interrogantes sobre las perspectivas del tiempo libre, o cuanto menos, cómo ocupar un creciente tiempo liberado de trabajo. En estas páginas se ensayan algunas respuestas, con la finalidad de abrir este debate y proponer acciones concretas que permitan preparamos para un futuro deseable.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2742/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2742/1/varisco-2008.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2742/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2742/1/varisco-2008.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
dc.source.none.fl_str_mv In Arnaiz Burne, Stella Maris <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Arnaiz_Burne=3AStella_Maris=3A=3A.html> y César Dachary, Alfredo <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/C=E9sar_Dachary=3AAlfredo=3A=3A.html> (Eds.), Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza (pp. 229-245). Jalisco: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-970-27-1441-5
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618832831840256
score 13.070432