Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina

Autores
Graña, Fernando Manuel; Roig Dobón, Salvador; Benavides, María Mar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo tiene por objetivo la identificación de determinantes del uso de servicios de diseño de productos en empresas manufactureras argentinas. Los principales aportes del trabajo están vinculados a la diferenciación de factores explicativos del uso de diseño "explícito" y "silencioso". Los resultados muestran que las empresas de menor tamaño están vinculadas a un diseño menos reconocido o estructurado (silencioso) mientras que las de mayor tamaño a un diseño más profesionalizado (explícito). Las firmas con una mejor situación económica-financiera accederían a diseño explícito, mientras que las que enfrentan restricciones financieros sólo al uso de diseño silencioso. La exposición externa o internacionalización influiría en el uso de diseño. En particular, las empresas que exportan se relacionan principalmente con el uso de diseño explícito. La mayor profesionalización de las empresas estaría vinculada al uso explícito de diseño, mientras que el silencioso a una menor profesionalización. Así, quienes usan diseño silencioso además de tener un menor tamaño de empresa y mayores problemas financieros, tienen un menor grado de profesionalización. Se observa un cierto gradiente en el uso de diseño en función a su capacidad de absorción y conocimientos tecnológicos, que iría desde una mayor capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las empresas que usan diseño explícito, hasta una baja capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las que no usan diseño. Los sectores con mayor uso de diseño son los de baja intensidad tecnológica, el cual es principalmente explícito. Estas firmas son también usuarias intensivas de nuevas tecnologías. El uso de diseño, tanto explícito como silencioso, es una característica de las regiones con aglomeración media de empresas, mientras que el silencioso lo es de las regiones con aglomeración baja. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo. Esto debería tender, por un lado, a generar en las empresas capacidades de diseño de mayor impacto, con mayor valor agregado, y, por otro, en el proceso de diseño a identificar e incorporar nuevos desarrollos tecnológicos, tantos propios como de otros sectores.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Roig Dobón, Salvador. Universidad de Valencia; España.
Fil: Benavides, María Mar. Universidad de Valencia; España.
Fuente
XIX Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Campinas [BRA], 24-26 septiembre 2014. ISBN 978-987-3608-07-0.
Materia
Diseño Industrial
Fabricación Industrial
Empresas Industriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2075

id NULAN_4048d48901c50dea268d3092287e9fcd
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2075
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de ArgentinaGraña, Fernando ManuelRoig Dobón, SalvadorBenavides, María MarDiseño IndustrialFabricación IndustrialEmpresas IndustrialesEl trabajo tiene por objetivo la identificación de determinantes del uso de servicios de diseño de productos en empresas manufactureras argentinas. Los principales aportes del trabajo están vinculados a la diferenciación de factores explicativos del uso de diseño "explícito" y "silencioso". Los resultados muestran que las empresas de menor tamaño están vinculadas a un diseño menos reconocido o estructurado (silencioso) mientras que las de mayor tamaño a un diseño más profesionalizado (explícito). Las firmas con una mejor situación económica-financiera accederían a diseño explícito, mientras que las que enfrentan restricciones financieros sólo al uso de diseño silencioso. La exposición externa o internacionalización influiría en el uso de diseño. En particular, las empresas que exportan se relacionan principalmente con el uso de diseño explícito. La mayor profesionalización de las empresas estaría vinculada al uso explícito de diseño, mientras que el silencioso a una menor profesionalización. Así, quienes usan diseño silencioso además de tener un menor tamaño de empresa y mayores problemas financieros, tienen un menor grado de profesionalización. Se observa un cierto gradiente en el uso de diseño en función a su capacidad de absorción y conocimientos tecnológicos, que iría desde una mayor capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las empresas que usan diseño explícito, hasta una baja capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las que no usan diseño. Los sectores con mayor uso de diseño son los de baja intensidad tecnológica, el cual es principalmente explícito. Estas firmas son también usuarias intensivas de nuevas tecnologías. El uso de diseño, tanto explícito como silencioso, es una característica de las regiones con aglomeración media de empresas, mientras que el silencioso lo es de las regiones con aglomeración baja. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo. Esto debería tender, por un lado, a generar en las empresas capacidades de diseño de mayor impacto, con mayor valor agregado, y, por otro, en el proceso de diseño a identificar e incorporar nuevos desarrollos tecnológicos, tantos propios como de otros sectores.Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Roig Dobón, Salvador. Universidad de Valencia; España.Fil: Benavides, María Mar. Universidad de Valencia; España.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2075/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2075/1/grana.etal.2014.pdf XIX Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Campinas [BRA], 24-26 septiembre 2014. ISBN 978-987-3608-07-0. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:15Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2075instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:16.142Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
title Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
spellingShingle Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
Graña, Fernando Manuel
Diseño Industrial
Fabricación Industrial
Empresas Industriales
title_short Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
title_full Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
title_fullStr Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
title_full_unstemmed Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
title_sort Determinantes del uso de diseño industrial explícito y silencioso en empresas manufactureras de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Graña, Fernando Manuel
Roig Dobón, Salvador
Benavides, María Mar
author Graña, Fernando Manuel
author_facet Graña, Fernando Manuel
Roig Dobón, Salvador
Benavides, María Mar
author_role author
author2 Roig Dobón, Salvador
Benavides, María Mar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
Fabricación Industrial
Empresas Industriales
topic Diseño Industrial
Fabricación Industrial
Empresas Industriales
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene por objetivo la identificación de determinantes del uso de servicios de diseño de productos en empresas manufactureras argentinas. Los principales aportes del trabajo están vinculados a la diferenciación de factores explicativos del uso de diseño "explícito" y "silencioso". Los resultados muestran que las empresas de menor tamaño están vinculadas a un diseño menos reconocido o estructurado (silencioso) mientras que las de mayor tamaño a un diseño más profesionalizado (explícito). Las firmas con una mejor situación económica-financiera accederían a diseño explícito, mientras que las que enfrentan restricciones financieros sólo al uso de diseño silencioso. La exposición externa o internacionalización influiría en el uso de diseño. En particular, las empresas que exportan se relacionan principalmente con el uso de diseño explícito. La mayor profesionalización de las empresas estaría vinculada al uso explícito de diseño, mientras que el silencioso a una menor profesionalización. Así, quienes usan diseño silencioso además de tener un menor tamaño de empresa y mayores problemas financieros, tienen un menor grado de profesionalización. Se observa un cierto gradiente en el uso de diseño en función a su capacidad de absorción y conocimientos tecnológicos, que iría desde una mayor capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las empresas que usan diseño explícito, hasta una baja capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las que no usan diseño. Los sectores con mayor uso de diseño son los de baja intensidad tecnológica, el cual es principalmente explícito. Estas firmas son también usuarias intensivas de nuevas tecnologías. El uso de diseño, tanto explícito como silencioso, es una característica de las regiones con aglomeración media de empresas, mientras que el silencioso lo es de las regiones con aglomeración baja. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo. Esto debería tender, por un lado, a generar en las empresas capacidades de diseño de mayor impacto, con mayor valor agregado, y, por otro, en el proceso de diseño a identificar e incorporar nuevos desarrollos tecnológicos, tantos propios como de otros sectores.
Fil: Graña, Fernando Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Roig Dobón, Salvador. Universidad de Valencia; España.
Fil: Benavides, María Mar. Universidad de Valencia; España.
description El trabajo tiene por objetivo la identificación de determinantes del uso de servicios de diseño de productos en empresas manufactureras argentinas. Los principales aportes del trabajo están vinculados a la diferenciación de factores explicativos del uso de diseño "explícito" y "silencioso". Los resultados muestran que las empresas de menor tamaño están vinculadas a un diseño menos reconocido o estructurado (silencioso) mientras que las de mayor tamaño a un diseño más profesionalizado (explícito). Las firmas con una mejor situación económica-financiera accederían a diseño explícito, mientras que las que enfrentan restricciones financieros sólo al uso de diseño silencioso. La exposición externa o internacionalización influiría en el uso de diseño. En particular, las empresas que exportan se relacionan principalmente con el uso de diseño explícito. La mayor profesionalización de las empresas estaría vinculada al uso explícito de diseño, mientras que el silencioso a una menor profesionalización. Así, quienes usan diseño silencioso además de tener un menor tamaño de empresa y mayores problemas financieros, tienen un menor grado de profesionalización. Se observa un cierto gradiente en el uso de diseño en función a su capacidad de absorción y conocimientos tecnológicos, que iría desde una mayor capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las empresas que usan diseño explícito, hasta una baja capacidad de absorción y conocimiento tecnológico en las que no usan diseño. Los sectores con mayor uso de diseño son los de baja intensidad tecnológica, el cual es principalmente explícito. Estas firmas son también usuarias intensivas de nuevas tecnologías. El uso de diseño, tanto explícito como silencioso, es una característica de las regiones con aglomeración media de empresas, mientras que el silencioso lo es de las regiones con aglomeración baja. Así, se observa la necesidad de elevar el umbral de conocimiento en las empresas y regiones para estimular procesos productivos de mayor complejidad y potencial competitivo. Esto debería tender, por un lado, a generar en las empresas capacidades de diseño de mayor impacto, con mayor valor agregado, y, por otro, en el proceso de diseño a identificar e incorporar nuevos desarrollos tecnológicos, tantos propios como de otros sectores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2075/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2075/1/grana.etal.2014.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2075/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2075/1/grana.etal.2014.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIX Reunión Anual de la Red PyMEs-MECOSUR, Campinas [BRA], 24-26 septiembre 2014. ISBN 978-987-3608-07-0.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618829335887872
score 13.070432