Turismo: la opción incluyente
- Autores
- Mantero, Juan Carlos
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tal como se planteara en las precedentes presentaciones, la biodiversidad constituye el capital singular de nuestras Américas. La biodiversidad remite a la oferta de vida y comprende la diversidad natural, específica y genética, y la diversidad cultural. Las referencias realizadas respecto de la diversidad en la naturaleza, a propósito de la actividad que nos ocupa, nos induce a referimos a la diversidad cultural, en tanto le confiere singular trascendencia a nuestra América. La diversidad cultural pone en valor la diversidad natural en tanto a la continuidad genética se suma la multiplicidad cultural en la conformación de inéditas interacciones de la relación del hombre con la naturaleza, de los hombres entre sí y de los hombres respecto de los valores. En la década de los 60, en su Las Américas y la civilización, Darcy Ribeiro, al reivindicar la presencia de los latinoamericanos en el diálogo de las culturas, luego de diferenciar la coexistencia de pueblos testimonio, pueblos nuevos y pueblos transplantados, sostenía que teníamos una contribución específica que hacer a la nueva civilización ecuménica que consistía, esencialmente, en lo que somos como configuración socio cultural, condición que nos confería la potencialidad de ser más humanos, más generosos, más progresistas, más optimistas, más libres. Los pueblos indoamericanos constituidos por los representantes actuales de viejas civilizaciones originales, los pueblos neoamericanos plasmados por la fusión y aculturación de matrices indígenas, negras y europeas, y los pueblos euroamericanos producto de la implantación de contingentes europeos en ultramar, en su diversidad étnica, social y cultural, proponen y conforman un inédito y creativo proceso de convivencia e integración. La inédita entidad que confiere y proyecta la integración del testimonio que perdura, la innovación que recrea y el impacto que conmueve, plantean una problemática socio-cultural que trasciende la impronta diferencial de cada uno de nuestros pueblos en su ámbito natural y singulariza nuestra circunstancia latinoamericana.
Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- Aportes y Transferencias, 1(2), 119-136. ISSN 0329-2045
- Materia
-
Turismo
Integración Turística
Actividades Turísticas
Modelización
Simposio Latinoamericano de Turismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:219
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_37aabb28e63e3d70694309f904392ad5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:219 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Turismo: la opción incluyenteMantero, Juan CarlosTurismoIntegración TurísticaActividades TurísticasModelizaciónSimposio Latinoamericano de TurismoTal como se planteara en las precedentes presentaciones, la biodiversidad constituye el capital singular de nuestras Américas. La biodiversidad remite a la oferta de vida y comprende la diversidad natural, específica y genética, y la diversidad cultural. Las referencias realizadas respecto de la diversidad en la naturaleza, a propósito de la actividad que nos ocupa, nos induce a referimos a la diversidad cultural, en tanto le confiere singular trascendencia a nuestra América. La diversidad cultural pone en valor la diversidad natural en tanto a la continuidad genética se suma la multiplicidad cultural en la conformación de inéditas interacciones de la relación del hombre con la naturaleza, de los hombres entre sí y de los hombres respecto de los valores. En la década de los 60, en su Las Américas y la civilización, Darcy Ribeiro, al reivindicar la presencia de los latinoamericanos en el diálogo de las culturas, luego de diferenciar la coexistencia de pueblos testimonio, pueblos nuevos y pueblos transplantados, sostenía que teníamos una contribución específica que hacer a la nueva civilización ecuménica que consistía, esencialmente, en lo que somos como configuración socio cultural, condición que nos confería la potencialidad de ser más humanos, más generosos, más progresistas, más optimistas, más libres. Los pueblos indoamericanos constituidos por los representantes actuales de viejas civilizaciones originales, los pueblos neoamericanos plasmados por la fusión y aculturación de matrices indígenas, negras y europeas, y los pueblos euroamericanos producto de la implantación de contingentes europeos en ultramar, en su diversidad étnica, social y cultural, proponen y conforman un inédito y creativo proceso de convivencia e integración. La inédita entidad que confiere y proyecta la integración del testimonio que perdura, la innovación que recrea y el impacto que conmueve, plantean una problemática socio-cultural que trasciende la impronta diferencial de cada uno de nuestros pueblos en su ámbito natural y singulariza nuestra circunstancia latinoamericana.Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/219/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/219/1/Apo1997a1v2pp119-136.pdf Aportes y Transferencias, 1(2), 119-136. ISSN 0329-2045 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-18T10:05:11Zoai:nulan.mdp.edu.ar:219instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-18 10:05:11.224Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo: la opción incluyente |
title |
Turismo: la opción incluyente |
spellingShingle |
Turismo: la opción incluyente Mantero, Juan Carlos Turismo Integración Turística Actividades Turísticas Modelización Simposio Latinoamericano de Turismo |
title_short |
Turismo: la opción incluyente |
title_full |
Turismo: la opción incluyente |
title_fullStr |
Turismo: la opción incluyente |
title_full_unstemmed |
Turismo: la opción incluyente |
title_sort |
Turismo: la opción incluyente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mantero, Juan Carlos |
author |
Mantero, Juan Carlos |
author_facet |
Mantero, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Integración Turística Actividades Turísticas Modelización Simposio Latinoamericano de Turismo |
topic |
Turismo Integración Turística Actividades Turísticas Modelización Simposio Latinoamericano de Turismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tal como se planteara en las precedentes presentaciones, la biodiversidad constituye el capital singular de nuestras Américas. La biodiversidad remite a la oferta de vida y comprende la diversidad natural, específica y genética, y la diversidad cultural. Las referencias realizadas respecto de la diversidad en la naturaleza, a propósito de la actividad que nos ocupa, nos induce a referimos a la diversidad cultural, en tanto le confiere singular trascendencia a nuestra América. La diversidad cultural pone en valor la diversidad natural en tanto a la continuidad genética se suma la multiplicidad cultural en la conformación de inéditas interacciones de la relación del hombre con la naturaleza, de los hombres entre sí y de los hombres respecto de los valores. En la década de los 60, en su Las Américas y la civilización, Darcy Ribeiro, al reivindicar la presencia de los latinoamericanos en el diálogo de las culturas, luego de diferenciar la coexistencia de pueblos testimonio, pueblos nuevos y pueblos transplantados, sostenía que teníamos una contribución específica que hacer a la nueva civilización ecuménica que consistía, esencialmente, en lo que somos como configuración socio cultural, condición que nos confería la potencialidad de ser más humanos, más generosos, más progresistas, más optimistas, más libres. Los pueblos indoamericanos constituidos por los representantes actuales de viejas civilizaciones originales, los pueblos neoamericanos plasmados por la fusión y aculturación de matrices indígenas, negras y europeas, y los pueblos euroamericanos producto de la implantación de contingentes europeos en ultramar, en su diversidad étnica, social y cultural, proponen y conforman un inédito y creativo proceso de convivencia e integración. La inédita entidad que confiere y proyecta la integración del testimonio que perdura, la innovación que recrea y el impacto que conmueve, plantean una problemática socio-cultural que trasciende la impronta diferencial de cada uno de nuestros pueblos en su ámbito natural y singulariza nuestra circunstancia latinoamericana. Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Tal como se planteara en las precedentes presentaciones, la biodiversidad constituye el capital singular de nuestras Américas. La biodiversidad remite a la oferta de vida y comprende la diversidad natural, específica y genética, y la diversidad cultural. Las referencias realizadas respecto de la diversidad en la naturaleza, a propósito de la actividad que nos ocupa, nos induce a referimos a la diversidad cultural, en tanto le confiere singular trascendencia a nuestra América. La diversidad cultural pone en valor la diversidad natural en tanto a la continuidad genética se suma la multiplicidad cultural en la conformación de inéditas interacciones de la relación del hombre con la naturaleza, de los hombres entre sí y de los hombres respecto de los valores. En la década de los 60, en su Las Américas y la civilización, Darcy Ribeiro, al reivindicar la presencia de los latinoamericanos en el diálogo de las culturas, luego de diferenciar la coexistencia de pueblos testimonio, pueblos nuevos y pueblos transplantados, sostenía que teníamos una contribución específica que hacer a la nueva civilización ecuménica que consistía, esencialmente, en lo que somos como configuración socio cultural, condición que nos confería la potencialidad de ser más humanos, más generosos, más progresistas, más optimistas, más libres. Los pueblos indoamericanos constituidos por los representantes actuales de viejas civilizaciones originales, los pueblos neoamericanos plasmados por la fusión y aculturación de matrices indígenas, negras y europeas, y los pueblos euroamericanos producto de la implantación de contingentes europeos en ultramar, en su diversidad étnica, social y cultural, proponen y conforman un inédito y creativo proceso de convivencia e integración. La inédita entidad que confiere y proyecta la integración del testimonio que perdura, la innovación que recrea y el impacto que conmueve, plantean una problemática socio-cultural que trasciende la impronta diferencial de cada uno de nuestros pueblos en su ámbito natural y singulariza nuestra circunstancia latinoamericana. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/219/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/219/1/Apo1997a1v2pp119-136.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/219/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/219/1/Apo1997a1v2pp119-136.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aportes y Transferencias, 1(2), 119-136. ISSN 0329-2045 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1843608813077266432 |
score |
13.000565 |