Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino
- Autores
- Scatizzi, Mónica; de los Santos, Marta
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se presenta la contribución que sigue con el espíritu de mostrar dos casos en los que luego de una situación crítica se genera una propuesta superadora en el marco de la asociación y participación, que creemos pueda servir para ser replicado en otros ámbitos de la actividad turística. Este trabajo muestra dos experiencias realizadas en Argentina que surgieron como alternativas exitosas ante la crisis que atravesó el país en el periodo 2000-2002. La primera experiencia describe el proceso de una empresa de servicios hoteleros, que es abandonada por sus dueños en una situación de quiebra. Ante la segura pérdida de los puestos de trabajo, los empleados asumen su gestión y conforman una cooperativa de trabajo. Se indaga sobre la situación legal, las redes sociales y sus características de gestión. Encuadrada dentro de las denominadas empresas recuperadas y autogestionadas, esta experiencia va a ser la primera en Mar del Plata, Argentina. El trabajo de campo se realiza en agosto del 2006 con entrevistas a los socios de la cooperativa, y se analiza documentación legal. La otra experiencia es La Asociación de Turismo "La Niña Pueblo Rural" que nace en agosto de 2003 con el objetivo de promocionar a La Niña, un pueblo rural de aproximadamente 2.000 habitantes, del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, como destino turístico. Dos inundaciones que colapsan al pueblo son utilizadas como una oportunidad. Sus habitantes comienzan a prestar servicios a los pescadores que frecuentaban la laguna que quedó como consecuencia de las nombradas catástrofes ambientales. Logran organizarse, crear la asociación e iniciar un proceso de reconversión económica del pueblo, basada en el turismo, que les permitió hacerse visibles y ofrecer alojamiento en sus propias casas de campo en la modalidad de bread breakfast. Cuentan con el apoyo de otras instituciones y comparten la idea de que el turismo es una herramienta para la reconversión de la economía, capaz de generar un proyecto de desarrollo local que permita construir un futuro más justo para todos. El trabajo de campo se realizó en el año 2005-2006, se entrevistaron diversos informantes clave y se trabajó con información de segunda mano.
Fil: Scatizzi, Mónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: de los Santos, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- I Congreso Nacional sobre Economía, Turismo y Desarrollo Regional, Texcoco [MEX], 24-25 septiembre 2009.
- Materia
-
Crisis
Turismo
Economía Social
Empresas Recuperadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:826
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_373ac23439197b7b641d0604d559141f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:826 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentinoScatizzi, Mónicade los Santos, MartaCrisisTurismoEconomía SocialEmpresas RecuperadasSe presenta la contribución que sigue con el espíritu de mostrar dos casos en los que luego de una situación crítica se genera una propuesta superadora en el marco de la asociación y participación, que creemos pueda servir para ser replicado en otros ámbitos de la actividad turística. Este trabajo muestra dos experiencias realizadas en Argentina que surgieron como alternativas exitosas ante la crisis que atravesó el país en el periodo 2000-2002. La primera experiencia describe el proceso de una empresa de servicios hoteleros, que es abandonada por sus dueños en una situación de quiebra. Ante la segura pérdida de los puestos de trabajo, los empleados asumen su gestión y conforman una cooperativa de trabajo. Se indaga sobre la situación legal, las redes sociales y sus características de gestión. Encuadrada dentro de las denominadas empresas recuperadas y autogestionadas, esta experiencia va a ser la primera en Mar del Plata, Argentina. El trabajo de campo se realiza en agosto del 2006 con entrevistas a los socios de la cooperativa, y se analiza documentación legal. La otra experiencia es La Asociación de Turismo "La Niña Pueblo Rural" que nace en agosto de 2003 con el objetivo de promocionar a La Niña, un pueblo rural de aproximadamente 2.000 habitantes, del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, como destino turístico. Dos inundaciones que colapsan al pueblo son utilizadas como una oportunidad. Sus habitantes comienzan a prestar servicios a los pescadores que frecuentaban la laguna que quedó como consecuencia de las nombradas catástrofes ambientales. Logran organizarse, crear la asociación e iniciar un proceso de reconversión económica del pueblo, basada en el turismo, que les permitió hacerse visibles y ofrecer alojamiento en sus propias casas de campo en la modalidad de bread breakfast. Cuentan con el apoyo de otras instituciones y comparten la idea de que el turismo es una herramienta para la reconversión de la economía, capaz de generar un proyecto de desarrollo local que permita construir un futuro más justo para todos. El trabajo de campo se realizó en el año 2005-2006, se entrevistaron diversos informantes clave y se trabajó con información de segunda mano.Fil: Scatizzi, Mónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: de los Santos, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/826/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/826/1/01209.pdf I Congreso Nacional sobre Economía, Turismo y Desarrollo Regional, Texcoco [MEX], 24-25 septiembre 2009. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:826instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:40:40.732Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
title |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
spellingShingle |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino Scatizzi, Mónica Crisis Turismo Economía Social Empresas Recuperadas |
title_short |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
title_full |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
title_fullStr |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
title_full_unstemmed |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
title_sort |
Dos experiencias comunitarias exitosas de turismo argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scatizzi, Mónica de los Santos, Marta |
author |
Scatizzi, Mónica |
author_facet |
Scatizzi, Mónica de los Santos, Marta |
author_role |
author |
author2 |
de los Santos, Marta |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crisis Turismo Economía Social Empresas Recuperadas |
topic |
Crisis Turismo Economía Social Empresas Recuperadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta la contribución que sigue con el espíritu de mostrar dos casos en los que luego de una situación crítica se genera una propuesta superadora en el marco de la asociación y participación, que creemos pueda servir para ser replicado en otros ámbitos de la actividad turística. Este trabajo muestra dos experiencias realizadas en Argentina que surgieron como alternativas exitosas ante la crisis que atravesó el país en el periodo 2000-2002. La primera experiencia describe el proceso de una empresa de servicios hoteleros, que es abandonada por sus dueños en una situación de quiebra. Ante la segura pérdida de los puestos de trabajo, los empleados asumen su gestión y conforman una cooperativa de trabajo. Se indaga sobre la situación legal, las redes sociales y sus características de gestión. Encuadrada dentro de las denominadas empresas recuperadas y autogestionadas, esta experiencia va a ser la primera en Mar del Plata, Argentina. El trabajo de campo se realiza en agosto del 2006 con entrevistas a los socios de la cooperativa, y se analiza documentación legal. La otra experiencia es La Asociación de Turismo "La Niña Pueblo Rural" que nace en agosto de 2003 con el objetivo de promocionar a La Niña, un pueblo rural de aproximadamente 2.000 habitantes, del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, como destino turístico. Dos inundaciones que colapsan al pueblo son utilizadas como una oportunidad. Sus habitantes comienzan a prestar servicios a los pescadores que frecuentaban la laguna que quedó como consecuencia de las nombradas catástrofes ambientales. Logran organizarse, crear la asociación e iniciar un proceso de reconversión económica del pueblo, basada en el turismo, que les permitió hacerse visibles y ofrecer alojamiento en sus propias casas de campo en la modalidad de bread breakfast. Cuentan con el apoyo de otras instituciones y comparten la idea de que el turismo es una herramienta para la reconversión de la economía, capaz de generar un proyecto de desarrollo local que permita construir un futuro más justo para todos. El trabajo de campo se realizó en el año 2005-2006, se entrevistaron diversos informantes clave y se trabajó con información de segunda mano. Fil: Scatizzi, Mónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: de los Santos, Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Se presenta la contribución que sigue con el espíritu de mostrar dos casos en los que luego de una situación crítica se genera una propuesta superadora en el marco de la asociación y participación, que creemos pueda servir para ser replicado en otros ámbitos de la actividad turística. Este trabajo muestra dos experiencias realizadas en Argentina que surgieron como alternativas exitosas ante la crisis que atravesó el país en el periodo 2000-2002. La primera experiencia describe el proceso de una empresa de servicios hoteleros, que es abandonada por sus dueños en una situación de quiebra. Ante la segura pérdida de los puestos de trabajo, los empleados asumen su gestión y conforman una cooperativa de trabajo. Se indaga sobre la situación legal, las redes sociales y sus características de gestión. Encuadrada dentro de las denominadas empresas recuperadas y autogestionadas, esta experiencia va a ser la primera en Mar del Plata, Argentina. El trabajo de campo se realiza en agosto del 2006 con entrevistas a los socios de la cooperativa, y se analiza documentación legal. La otra experiencia es La Asociación de Turismo "La Niña Pueblo Rural" que nace en agosto de 2003 con el objetivo de promocionar a La Niña, un pueblo rural de aproximadamente 2.000 habitantes, del interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, como destino turístico. Dos inundaciones que colapsan al pueblo son utilizadas como una oportunidad. Sus habitantes comienzan a prestar servicios a los pescadores que frecuentaban la laguna que quedó como consecuencia de las nombradas catástrofes ambientales. Logran organizarse, crear la asociación e iniciar un proceso de reconversión económica del pueblo, basada en el turismo, que les permitió hacerse visibles y ofrecer alojamiento en sus propias casas de campo en la modalidad de bread breakfast. Cuentan con el apoyo de otras instituciones y comparten la idea de que el turismo es una herramienta para la reconversión de la economía, capaz de generar un proyecto de desarrollo local que permita construir un futuro más justo para todos. El trabajo de campo se realizó en el año 2005-2006, se entrevistaron diversos informantes clave y se trabajó con información de segunda mano. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/826/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/826/1/01209.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/826/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/826/1/01209.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Congreso Nacional sobre Economía, Turismo y Desarrollo Regional, Texcoco [MEX], 24-25 septiembre 2009. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618822921748480 |
score |
13.070432 |