¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina
- Autores
- Deledicque, Melina L.; Moser, Juliana; Féliz, Mariano
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a participar en tipos de movilización y formas de protesta que no respondían a lasmodalidades habituales. Estas jornadas, que representan un punto de inflexión en el proceso de politización de la sociedad, forman parte de un ciclo de protesta más amplio (Tarrow, 1997) que da lugar a la intervención de los actores sociales en los escenarios de conflicto. Si los piquetes en sus comienzos sorprendieron por las formas de contestación y modos de organización que instituyeron —diferentes de aquellos que históricamente habían caracterizado a los obreros argentinos—, los cacerolazos y posteriormente las asambleas barriales también parecen exceder las categorías sociológicas con que habitualmente se clasifican las protestas. Otra forma novedosa de acción colectiva, que integra el repertorio de respuestas sociales a la crisis ha sido la recuperación de fábricas por los trabajadores. Si bien, los primeros casos registrados de este fenómeno se remontan a la primera mitad de la década de los ́90, su visibilidad pública es reciente y se vincula fuertemente con el período abierto a partir de la crisis institucional de diciembre de 2001 (Palomino, 2003). En el marco de la crisis económica surge el fenómeno de las fábricas recuperadas, en las cuales los obreros, ante la desesperación de quedarse sin fuente de trabajo, deciden apropiarlas y gestionar ellos mismos la producción. “Fábrica cerrada, fábrica tomada” es una consigna en la que se escudaron muchos trabajadores, al resistirse a quedar a la deriva. El movimiento general se fue desarrollando a lo largo de todo el país, en varias ramas de la producción, y ya lleva más de 120 empresas recuperadas por sus trabajadores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Economía
Empresas recuperadas
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112361
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_7638b54d8356aad9ba1758b8d1048582 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112361 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en ArgentinaDeledicque, Melina L.Moser, JulianaFéliz, MarianoEconomíaEmpresas recuperadasArgentinaA partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a participar en tipos de movilización y formas de protesta que no respondían a lasmodalidades habituales. Estas jornadas, que representan un punto de inflexión en el proceso de politización de la sociedad, forman parte de un ciclo de protesta más amplio (Tarrow, 1997) que da lugar a la intervención de los actores sociales en los escenarios de conflicto. Si los piquetes en sus comienzos sorprendieron por las formas de contestación y modos de organización que instituyeron —diferentes de aquellos que históricamente habían caracterizado a los obreros argentinos—, los cacerolazos y posteriormente las asambleas barriales también parecen exceder las categorías sociológicas con que habitualmente se clasifican las protestas. Otra forma novedosa de acción colectiva, que integra el repertorio de respuestas sociales a la crisis ha sido la recuperación de fábricas por los trabajadores. Si bien, los primeros casos registrados de este fenómeno se remontan a la primera mitad de la década de los ́90, su visibilidad pública es reciente y se vincula fuertemente con el período abierto a partir de la crisis institucional de diciembre de 2001 (Palomino, 2003). En el marco de la crisis económica surge el fenómeno de las fábricas recuperadas, en las cuales los obreros, ante la desesperación de quedarse sin fuente de trabajo, deciden apropiarlas y gestionar ellos mismos la producción. “Fábrica cerrada, fábrica tomada” es una consigna en la que se escudaron muchos trabajadores, al resistirse a quedar a la deriva. El movimiento general se fue desarrollando a lo largo de todo el país, en varias ramas de la producción, y ya lleva más de 120 empresas recuperadas por sus trabajadores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2004-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112361<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10563/ev.10563.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:06:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112361Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:06:25.709SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| title |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| spellingShingle |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina Deledicque, Melina L. Economía Empresas recuperadas Argentina |
| title_short |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| title_full |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| title_fullStr |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| title_full_unstemmed |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| title_sort |
¿Combatiendo el capital? : El caso de la recuperación de una empresa por sus trabajadores en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Deledicque, Melina L. Moser, Juliana Féliz, Mariano |
| author |
Deledicque, Melina L. |
| author_facet |
Deledicque, Melina L. Moser, Juliana Féliz, Mariano |
| author_role |
author |
| author2 |
Moser, Juliana Féliz, Mariano |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Empresas recuperadas Argentina |
| topic |
Economía Empresas recuperadas Argentina |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a participar en tipos de movilización y formas de protesta que no respondían a lasmodalidades habituales. Estas jornadas, que representan un punto de inflexión en el proceso de politización de la sociedad, forman parte de un ciclo de protesta más amplio (Tarrow, 1997) que da lugar a la intervención de los actores sociales en los escenarios de conflicto. Si los piquetes en sus comienzos sorprendieron por las formas de contestación y modos de organización que instituyeron —diferentes de aquellos que históricamente habían caracterizado a los obreros argentinos—, los cacerolazos y posteriormente las asambleas barriales también parecen exceder las categorías sociológicas con que habitualmente se clasifican las protestas. Otra forma novedosa de acción colectiva, que integra el repertorio de respuestas sociales a la crisis ha sido la recuperación de fábricas por los trabajadores. Si bien, los primeros casos registrados de este fenómeno se remontan a la primera mitad de la década de los ́90, su visibilidad pública es reciente y se vincula fuertemente con el período abierto a partir de la crisis institucional de diciembre de 2001 (Palomino, 2003). En el marco de la crisis económica surge el fenómeno de las fábricas recuperadas, en las cuales los obreros, ante la desesperación de quedarse sin fuente de trabajo, deciden apropiarlas y gestionar ellos mismos la producción. “Fábrica cerrada, fábrica tomada” es una consigna en la que se escudaron muchos trabajadores, al resistirse a quedar a la deriva. El movimiento general se fue desarrollando a lo largo de todo el país, en varias ramas de la producción, y ya lleva más de 120 empresas recuperadas por sus trabajadores. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
A partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, diversos sectores sociales comenzaron a participar en tipos de movilización y formas de protesta que no respondían a lasmodalidades habituales. Estas jornadas, que representan un punto de inflexión en el proceso de politización de la sociedad, forman parte de un ciclo de protesta más amplio (Tarrow, 1997) que da lugar a la intervención de los actores sociales en los escenarios de conflicto. Si los piquetes en sus comienzos sorprendieron por las formas de contestación y modos de organización que instituyeron —diferentes de aquellos que históricamente habían caracterizado a los obreros argentinos—, los cacerolazos y posteriormente las asambleas barriales también parecen exceder las categorías sociológicas con que habitualmente se clasifican las protestas. Otra forma novedosa de acción colectiva, que integra el repertorio de respuestas sociales a la crisis ha sido la recuperación de fábricas por los trabajadores. Si bien, los primeros casos registrados de este fenómeno se remontan a la primera mitad de la década de los ́90, su visibilidad pública es reciente y se vincula fuertemente con el período abierto a partir de la crisis institucional de diciembre de 2001 (Palomino, 2003). En el marco de la crisis económica surge el fenómeno de las fábricas recuperadas, en las cuales los obreros, ante la desesperación de quedarse sin fuente de trabajo, deciden apropiarlas y gestionar ellos mismos la producción. “Fábrica cerrada, fábrica tomada” es una consigna en la que se escudaron muchos trabajadores, al resistirse a quedar a la deriva. El movimiento general se fue desarrollando a lo largo de todo el país, en varias ramas de la producción, y ya lleva más de 120 empresas recuperadas por sus trabajadores. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2004-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112361 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112361 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10563/ev.10563.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783358265196544 |
| score |
12.982451 |