Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino
- Autores
- Ortubia Díaz, Eliana Cristina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los debates sobre la autogestión, su práctica y diversas investigaciones al respecto,forman parte constitutiva del movimiento trabajador en todo el mundo. La autogestión se ha presentado como una alternativa que permite a trabajadores y trabajadoras generar transformaciones en las relaciones de trabajo y las formas de producir, posibilitando ciertas mejoras en sus condiciones de vida. Además, es una forma de llevar adelante los principios de solidaridad, participación y democracia en el ámbito laboral. Es decir, la idea de autogestión lleva inmersa en su concepción un doble aspecto de transformación vinculado por un lado, a lo económico, en el sentido de establecer relaciones de trabajo sin patrones, donde el fin principal del trabajo no es la ganancia, y la propiedad de los medios de producción tienen un carácter colectivo y social. Por otro lado, el aspecto político implica que los/as trabajadores/as se constituyen en sujetos activos y participes de la producción y tomas de decisiones vinculadas a los destinos de la empresa a través de instancias asamblearias y democráticas.Las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT), forman parte de un largo recorrido de experiencias de autogestión obrera. Estas experiencias emergen en la Argentina como producto de la crisis que atravesó el país desde fines de los años noventa y estalló en diciembre de 2001. Dicha crisis se enmarca al final de un largo proceso de reestructuración capitalista que llevó al colapso de la producción, cierres y quiebres de fábricas y empresas, con la consecuente generalización del desempleo y la pobreza.Sin embargo, muchos trabajadores y trabajadoras no se resignaron ante esta debacle económica, y decidieron ocupar y poner en marcha la producción de las fábricas y empresas que habían sido abandonadas por sus patrones. Uno de los grandes desafíos para estos grupos de trabajadores/as fue poner en funcionamiento la producción y mantener la fuente de trabajo.Las alternativas y estrategias desplegadas fueron variadas y múltiples para cumplir con dicho objetivo. Este fenómeno dinámico y complejo al interior del movimiento trabajador, tiene la capacidad de recuperar puestos de trabajo perdidos pero adquiere características específicas en cada región del país. En las provincias cuyanas de Mendoza y San Juan se han desarrollado 11 experiencias de recuperación de empresas que han logrado poner en marcha la producción. En el presente trabajo se presentan las experiencias de cada provincia, profundizando la mirada en la articulación de las ERT mendocinas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a los/as trabajadores/as, abogados y al presidente de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza, además de consulta a artículos periódicos locales. El trabajo se estructura en una primera parte, con una breve descripción de la ERT en la Argentina; en una segunda parte, se describe el proceso de las ERT de Mendoza y San Juan; en una tercera, se presenta el proceso de conformación de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza; y por último, las consideraciones finales.
Fil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina - Materia
-
Empresas Recuperadas
Autogestión
Economía Social
Trabajadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150552
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_0aaeb1fab13f0aaa038c6193a156ff41 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150552 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentinoOrtubia Díaz, Eliana CristinaEmpresas RecuperadasAutogestiónEconomía SocialTrabajadoreshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los debates sobre la autogestión, su práctica y diversas investigaciones al respecto,forman parte constitutiva del movimiento trabajador en todo el mundo. La autogestión se ha presentado como una alternativa que permite a trabajadores y trabajadoras generar transformaciones en las relaciones de trabajo y las formas de producir, posibilitando ciertas mejoras en sus condiciones de vida. Además, es una forma de llevar adelante los principios de solidaridad, participación y democracia en el ámbito laboral. Es decir, la idea de autogestión lleva inmersa en su concepción un doble aspecto de transformación vinculado por un lado, a lo económico, en el sentido de establecer relaciones de trabajo sin patrones, donde el fin principal del trabajo no es la ganancia, y la propiedad de los medios de producción tienen un carácter colectivo y social. Por otro lado, el aspecto político implica que los/as trabajadores/as se constituyen en sujetos activos y participes de la producción y tomas de decisiones vinculadas a los destinos de la empresa a través de instancias asamblearias y democráticas.Las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT), forman parte de un largo recorrido de experiencias de autogestión obrera. Estas experiencias emergen en la Argentina como producto de la crisis que atravesó el país desde fines de los años noventa y estalló en diciembre de 2001. Dicha crisis se enmarca al final de un largo proceso de reestructuración capitalista que llevó al colapso de la producción, cierres y quiebres de fábricas y empresas, con la consecuente generalización del desempleo y la pobreza.Sin embargo, muchos trabajadores y trabajadoras no se resignaron ante esta debacle económica, y decidieron ocupar y poner en marcha la producción de las fábricas y empresas que habían sido abandonadas por sus patrones. Uno de los grandes desafíos para estos grupos de trabajadores/as fue poner en funcionamiento la producción y mantener la fuente de trabajo.Las alternativas y estrategias desplegadas fueron variadas y múltiples para cumplir con dicho objetivo. Este fenómeno dinámico y complejo al interior del movimiento trabajador, tiene la capacidad de recuperar puestos de trabajo perdidos pero adquiere características específicas en cada región del país. En las provincias cuyanas de Mendoza y San Juan se han desarrollado 11 experiencias de recuperación de empresas que han logrado poner en marcha la producción. En el presente trabajo se presentan las experiencias de cada provincia, profundizando la mirada en la articulación de las ERT mendocinas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a los/as trabajadores/as, abogados y al presidente de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza, además de consulta a artículos periódicos locales. El trabajo se estructura en una primera parte, con una breve descripción de la ERT en la Argentina; en una segunda parte, se describe el proceso de las ERT de Mendoza y San Juan; en una tercera, se presenta el proceso de conformación de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza; y por último, las consideraciones finales.Fil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150552Ortubia Díaz, Eliana Cristina; Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas; 14; 3-2019; 4-161852-2718CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/3593info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:59:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:59:30.719CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| title |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| spellingShingle |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino Ortubia Díaz, Eliana Cristina Empresas Recuperadas Autogestión Economía Social Trabajadores |
| title_short |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| title_full |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| title_fullStr |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| title_full_unstemmed |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| title_sort |
Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortubia Díaz, Eliana Cristina |
| author |
Ortubia Díaz, Eliana Cristina |
| author_facet |
Ortubia Díaz, Eliana Cristina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresas Recuperadas Autogestión Economía Social Trabajadores |
| topic |
Empresas Recuperadas Autogestión Economía Social Trabajadores |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los debates sobre la autogestión, su práctica y diversas investigaciones al respecto,forman parte constitutiva del movimiento trabajador en todo el mundo. La autogestión se ha presentado como una alternativa que permite a trabajadores y trabajadoras generar transformaciones en las relaciones de trabajo y las formas de producir, posibilitando ciertas mejoras en sus condiciones de vida. Además, es una forma de llevar adelante los principios de solidaridad, participación y democracia en el ámbito laboral. Es decir, la idea de autogestión lleva inmersa en su concepción un doble aspecto de transformación vinculado por un lado, a lo económico, en el sentido de establecer relaciones de trabajo sin patrones, donde el fin principal del trabajo no es la ganancia, y la propiedad de los medios de producción tienen un carácter colectivo y social. Por otro lado, el aspecto político implica que los/as trabajadores/as se constituyen en sujetos activos y participes de la producción y tomas de decisiones vinculadas a los destinos de la empresa a través de instancias asamblearias y democráticas.Las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT), forman parte de un largo recorrido de experiencias de autogestión obrera. Estas experiencias emergen en la Argentina como producto de la crisis que atravesó el país desde fines de los años noventa y estalló en diciembre de 2001. Dicha crisis se enmarca al final de un largo proceso de reestructuración capitalista que llevó al colapso de la producción, cierres y quiebres de fábricas y empresas, con la consecuente generalización del desempleo y la pobreza.Sin embargo, muchos trabajadores y trabajadoras no se resignaron ante esta debacle económica, y decidieron ocupar y poner en marcha la producción de las fábricas y empresas que habían sido abandonadas por sus patrones. Uno de los grandes desafíos para estos grupos de trabajadores/as fue poner en funcionamiento la producción y mantener la fuente de trabajo.Las alternativas y estrategias desplegadas fueron variadas y múltiples para cumplir con dicho objetivo. Este fenómeno dinámico y complejo al interior del movimiento trabajador, tiene la capacidad de recuperar puestos de trabajo perdidos pero adquiere características específicas en cada región del país. En las provincias cuyanas de Mendoza y San Juan se han desarrollado 11 experiencias de recuperación de empresas que han logrado poner en marcha la producción. En el presente trabajo se presentan las experiencias de cada provincia, profundizando la mirada en la articulación de las ERT mendocinas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a los/as trabajadores/as, abogados y al presidente de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza, además de consulta a artículos periódicos locales. El trabajo se estructura en una primera parte, con una breve descripción de la ERT en la Argentina; en una segunda parte, se describe el proceso de las ERT de Mendoza y San Juan; en una tercera, se presenta el proceso de conformación de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza; y por último, las consideraciones finales. Fil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina |
| description |
Los debates sobre la autogestión, su práctica y diversas investigaciones al respecto,forman parte constitutiva del movimiento trabajador en todo el mundo. La autogestión se ha presentado como una alternativa que permite a trabajadores y trabajadoras generar transformaciones en las relaciones de trabajo y las formas de producir, posibilitando ciertas mejoras en sus condiciones de vida. Además, es una forma de llevar adelante los principios de solidaridad, participación y democracia en el ámbito laboral. Es decir, la idea de autogestión lleva inmersa en su concepción un doble aspecto de transformación vinculado por un lado, a lo económico, en el sentido de establecer relaciones de trabajo sin patrones, donde el fin principal del trabajo no es la ganancia, y la propiedad de los medios de producción tienen un carácter colectivo y social. Por otro lado, el aspecto político implica que los/as trabajadores/as se constituyen en sujetos activos y participes de la producción y tomas de decisiones vinculadas a los destinos de la empresa a través de instancias asamblearias y democráticas.Las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT), forman parte de un largo recorrido de experiencias de autogestión obrera. Estas experiencias emergen en la Argentina como producto de la crisis que atravesó el país desde fines de los años noventa y estalló en diciembre de 2001. Dicha crisis se enmarca al final de un largo proceso de reestructuración capitalista que llevó al colapso de la producción, cierres y quiebres de fábricas y empresas, con la consecuente generalización del desempleo y la pobreza.Sin embargo, muchos trabajadores y trabajadoras no se resignaron ante esta debacle económica, y decidieron ocupar y poner en marcha la producción de las fábricas y empresas que habían sido abandonadas por sus patrones. Uno de los grandes desafíos para estos grupos de trabajadores/as fue poner en funcionamiento la producción y mantener la fuente de trabajo.Las alternativas y estrategias desplegadas fueron variadas y múltiples para cumplir con dicho objetivo. Este fenómeno dinámico y complejo al interior del movimiento trabajador, tiene la capacidad de recuperar puestos de trabajo perdidos pero adquiere características específicas en cada región del país. En las provincias cuyanas de Mendoza y San Juan se han desarrollado 11 experiencias de recuperación de empresas que han logrado poner en marcha la producción. En el presente trabajo se presentan las experiencias de cada provincia, profundizando la mirada en la articulación de las ERT mendocinas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a los/as trabajadores/as, abogados y al presidente de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza, además de consulta a artículos periódicos locales. El trabajo se estructura en una primera parte, con una breve descripción de la ERT en la Argentina; en una segunda parte, se describe el proceso de las ERT de Mendoza y San Juan; en una tercera, se presenta el proceso de conformación de la Asociación de Cooperativas de Empresas Recuperadas de Mendoza; y por último, las consideraciones finales. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150552 Ortubia Díaz, Eliana Cristina; Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas; 14; 3-2019; 4-16 1852-2718 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/150552 |
| identifier_str_mv |
Ortubia Díaz, Eliana Cristina; Empresas Recuperadas en San Juan y Mendoza: experiencias desde el oeste argentino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas; 14; 3-2019; 4-16 1852-2718 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/3593 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977417737502720 |
| score |
13.087074 |