Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata

Autores
Dahul, María Luz; Labrunée, María Eugenia; Meschini, Paula Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza, desde el enfoque teórico estructuralismo constructivista, situaciones de Trabajo Infantil presentes en familias vulnerables de la zona puerto sur del Partido de General Pueyrredon en 2012. Se presenta la interpretación y análisis de entrevistas en profundidad realizadas a casos de familias concretos, acerca de las estructuras objetivas y esquemas de percepción que determinan sus prácticas vinculadas al trabajo infantil. Avanzamos en la reflexión e interpretación crítica de su marco epistemológico y valorativo, profundizando en las significaciones y los condicionantes que influyen en sus estrategias familiares de vida y en el trabajo de los niños, niñas y adolescentes. Se da cuenta de cómo estas nociones se traducen en una determinada realidad social y espacial, en este caso puntual, un territorio donde las relaciones productivas y reproductivas se asocian a actividad productiva de la pesca. Para esto se utilizan técnicas de análisis cualitativas y como herramientas entrevistas en profundidad y observación participante. La intención es repensar el paradigma que está detrás de la institucionalidad que intenta erradicar el Trabajo Infantil. Las conclusiones intentan dar cuenta de la pertinencia de los marcos conceptuales y normativos, sobre todo considerando que los mismos se traducen en intervenciones.
This article analyzes, from the constructivist structuralism theoretical approach, the situation of child labor in vulnerable families of south port area of the Partido General Pueyrredon in 2012. We present the interpretation and analysis of in-depth interviews to specific cases of families, a out the objective structures and schemes of perception that shape their practices related to child labor. We advance in reflection and critical interpretation of its epistemological and evaluative, setting o scene delving into the meanings and constraints that affect their lives and family strategies and the work of children and adolescents. We realize how these concepts translate into a certain social and spatial reality, in this specific case, a territory where productive and reproductive relations associated with production activity of fishing. This uses qualitative analysis techniques and tools in-depth interviews and participant observation. The intention is to rethink the paradigm behind the institutions that try to eradicate child labor. The conclusions attempt to expose the adequacy of the conceptual and policy frameworks, especially considering that they are translated into action.
Fil: Dahul, María Luz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Meschini, Paula Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.
Fuente
INFEIES - RM, 2(2), 33-67. ISSN 2250-7167
Materia
Trabajo Infantil
Vulnerabilidad Social
Percepción
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:1832

id NULAN_2df057bb184b2d541a7251740beb417c
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:1832
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del PlataDahul, María LuzLabrunée, María EugeniaMeschini, Paula AndreaTrabajo InfantilVulnerabilidad SocialPercepciónFamiliaEl presente artículo analiza, desde el enfoque teórico estructuralismo constructivista, situaciones de Trabajo Infantil presentes en familias vulnerables de la zona puerto sur del Partido de General Pueyrredon en 2012. Se presenta la interpretación y análisis de entrevistas en profundidad realizadas a casos de familias concretos, acerca de las estructuras objetivas y esquemas de percepción que determinan sus prácticas vinculadas al trabajo infantil. Avanzamos en la reflexión e interpretación crítica de su marco epistemológico y valorativo, profundizando en las significaciones y los condicionantes que influyen en sus estrategias familiares de vida y en el trabajo de los niños, niñas y adolescentes. Se da cuenta de cómo estas nociones se traducen en una determinada realidad social y espacial, en este caso puntual, un territorio donde las relaciones productivas y reproductivas se asocian a actividad productiva de la pesca. Para esto se utilizan técnicas de análisis cualitativas y como herramientas entrevistas en profundidad y observación participante. La intención es repensar el paradigma que está detrás de la institucionalidad que intenta erradicar el Trabajo Infantil. Las conclusiones intentan dar cuenta de la pertinencia de los marcos conceptuales y normativos, sobre todo considerando que los mismos se traducen en intervenciones.This article analyzes, from the constructivist structuralism theoretical approach, the situation of child labor in vulnerable families of south port area of the Partido General Pueyrredon in 2012. We present the interpretation and analysis of in-depth interviews to specific cases of families, a out the objective structures and schemes of perception that shape their practices related to child labor. We advance in reflection and critical interpretation of its epistemological and evaluative, setting o scene delving into the meanings and constraints that affect their lives and family strategies and the work of children and adolescents. We realize how these concepts translate into a certain social and spatial reality, in this specific case, a territory where productive and reproductive relations associated with production activity of fishing. This uses qualitative analysis techniques and tools in-depth interviews and participant observation. The intention is to rethink the paradigm behind the institutions that try to eradicate child labor. The conclusions attempt to expose the adequacy of the conceptual and policy frameworks, especially considering that they are translated into action.Fil: Dahul, María Luz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Meschini, Paula Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata2013-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1832/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1832/1/01449.pdf INFEIES - RM, 2(2), 33-67. ISSN 2250-7167 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaMar del PlataBatánPartido de General Pueyrredoninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-13T08:42:58Zoai:nulan.mdp.edu.ar:1832instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-13 08:42:58.57Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
title Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
Dahul, María Luz
Trabajo Infantil
Vulnerabilidad Social
Percepción
Familia
title_short Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
title_full Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
title_sort Trabajo infantil: una mirada desde la percepción de las familias de los sectores pobres urbanos de la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Dahul, María Luz
Labrunée, María Eugenia
Meschini, Paula Andrea
author Dahul, María Luz
author_facet Dahul, María Luz
Labrunée, María Eugenia
Meschini, Paula Andrea
author_role author
author2 Labrunée, María Eugenia
Meschini, Paula Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Infantil
Vulnerabilidad Social
Percepción
Familia
topic Trabajo Infantil
Vulnerabilidad Social
Percepción
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza, desde el enfoque teórico estructuralismo constructivista, situaciones de Trabajo Infantil presentes en familias vulnerables de la zona puerto sur del Partido de General Pueyrredon en 2012. Se presenta la interpretación y análisis de entrevistas en profundidad realizadas a casos de familias concretos, acerca de las estructuras objetivas y esquemas de percepción que determinan sus prácticas vinculadas al trabajo infantil. Avanzamos en la reflexión e interpretación crítica de su marco epistemológico y valorativo, profundizando en las significaciones y los condicionantes que influyen en sus estrategias familiares de vida y en el trabajo de los niños, niñas y adolescentes. Se da cuenta de cómo estas nociones se traducen en una determinada realidad social y espacial, en este caso puntual, un territorio donde las relaciones productivas y reproductivas se asocian a actividad productiva de la pesca. Para esto se utilizan técnicas de análisis cualitativas y como herramientas entrevistas en profundidad y observación participante. La intención es repensar el paradigma que está detrás de la institucionalidad que intenta erradicar el Trabajo Infantil. Las conclusiones intentan dar cuenta de la pertinencia de los marcos conceptuales y normativos, sobre todo considerando que los mismos se traducen en intervenciones.
This article analyzes, from the constructivist structuralism theoretical approach, the situation of child labor in vulnerable families of south port area of the Partido General Pueyrredon in 2012. We present the interpretation and analysis of in-depth interviews to specific cases of families, a out the objective structures and schemes of perception that shape their practices related to child labor. We advance in reflection and critical interpretation of its epistemological and evaluative, setting o scene delving into the meanings and constraints that affect their lives and family strategies and the work of children and adolescents. We realize how these concepts translate into a certain social and spatial reality, in this specific case, a territory where productive and reproductive relations associated with production activity of fishing. This uses qualitative analysis techniques and tools in-depth interviews and participant observation. The intention is to rethink the paradigm behind the institutions that try to eradicate child labor. The conclusions attempt to expose the adequacy of the conceptual and policy frameworks, especially considering that they are translated into action.
Fil: Dahul, María Luz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.
Fil: Labrunée, María Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Meschini, Paula Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social; Argentina.
description El presente artículo analiza, desde el enfoque teórico estructuralismo constructivista, situaciones de Trabajo Infantil presentes en familias vulnerables de la zona puerto sur del Partido de General Pueyrredon en 2012. Se presenta la interpretación y análisis de entrevistas en profundidad realizadas a casos de familias concretos, acerca de las estructuras objetivas y esquemas de percepción que determinan sus prácticas vinculadas al trabajo infantil. Avanzamos en la reflexión e interpretación crítica de su marco epistemológico y valorativo, profundizando en las significaciones y los condicionantes que influyen en sus estrategias familiares de vida y en el trabajo de los niños, niñas y adolescentes. Se da cuenta de cómo estas nociones se traducen en una determinada realidad social y espacial, en este caso puntual, un territorio donde las relaciones productivas y reproductivas se asocian a actividad productiva de la pesca. Para esto se utilizan técnicas de análisis cualitativas y como herramientas entrevistas en profundidad y observación participante. La intención es repensar el paradigma que está detrás de la institucionalidad que intenta erradicar el Trabajo Infantil. Las conclusiones intentan dar cuenta de la pertinencia de los marcos conceptuales y normativos, sobre todo considerando que los mismos se traducen en intervenciones.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1832/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1832/1/01449.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1832/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1832/1/01449.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
Batán
Partido de General Pueyrredon
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv INFEIES - RM, 2(2), 33-67. ISSN 2250-7167
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1848680140662374400
score 12.738264