El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural

Autores
Lacaze, María Victoria; Melo Contreras, Oscar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, junto con un aumento de otros mecanismos no arancelarios, como los estándares de calidad. En el caso de los alimentos pesqueros, los estándares más relevantes se establecen mediante esquemas de eco-etiquetado que señalizan a los consumidores la procedencia de las capturas y los sistemas de gestión aplicados. Hasta el momento no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. El objetivo del trabajo es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de dichos productos. A tal fin, se estima un modelo gravitacional estructural, sobre un panel de datos de comercio bilateral entre 38 países que, para el período analizado, concentran el 80% del valor de los flujos comerciales globales de tales productos. Los datos provienen de la base de exportaciones mensuales UN-Comtrade. Dadas las limitaciones del sistema de codificación de mercancías, los flujos comerciales eco-etiquetados son identificados mediante un matching entre dicha fuente y una segunda base de datos, elaborada a los fines del estudio -partiendo de información procedente de los sitios web de los esquemas de eco-etiquetado vigentes-. Las estimaciones se efectúan tanto a nivel agregado como por producto. La estimación multiplicativa Pseudo-Poisson permite conservar los flujos comerciales con valor nulo y resolver la heteroscedasticidad propia de este tipo de paneles de datos. El trabajo emplea efectos fijos multidimensionales que contemplan no sólo el origen sino también la diferenciación de productos (eco-etiqueta), lo cual resulta imprescindible para resolver apropiadamente el tratamiento de los términos de resistencia multilateral. A partir de los coeficientes estimados, se obtuvieron las elasticidades parciales de las exportaciones. El resultado clave es que, contrariamente a lo planteado en la hipótesis de trabajo, el esquema de eco-etiquetado analizado incrementa los flujos comerciales globales de productos pesqueros: un incremento del 10% de la participación del esquema, en el valor total exportado, genera incrementos de entre un 9% y un 16% en dichos flujos.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Melo Contreras, Oscar. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile.
Fuente
IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018.
Materia
Modelo Gravitacional
Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Diferenciación de Productos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2973

id NULAN_2b90d2742ff7c5a6e17908dadcfd294a
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2973
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructuralLacaze, María VictoriaMelo Contreras, OscarModelo GravitacionalComercio MundialProductos PesquerosDiferenciación de ProductosEn las últimas décadas se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, junto con un aumento de otros mecanismos no arancelarios, como los estándares de calidad. En el caso de los alimentos pesqueros, los estándares más relevantes se establecen mediante esquemas de eco-etiquetado que señalizan a los consumidores la procedencia de las capturas y los sistemas de gestión aplicados. Hasta el momento no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. El objetivo del trabajo es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de dichos productos. A tal fin, se estima un modelo gravitacional estructural, sobre un panel de datos de comercio bilateral entre 38 países que, para el período analizado, concentran el 80% del valor de los flujos comerciales globales de tales productos. Los datos provienen de la base de exportaciones mensuales UN-Comtrade. Dadas las limitaciones del sistema de codificación de mercancías, los flujos comerciales eco-etiquetados son identificados mediante un matching entre dicha fuente y una segunda base de datos, elaborada a los fines del estudio -partiendo de información procedente de los sitios web de los esquemas de eco-etiquetado vigentes-. Las estimaciones se efectúan tanto a nivel agregado como por producto. La estimación multiplicativa Pseudo-Poisson permite conservar los flujos comerciales con valor nulo y resolver la heteroscedasticidad propia de este tipo de paneles de datos. El trabajo emplea efectos fijos multidimensionales que contemplan no sólo el origen sino también la diferenciación de productos (eco-etiqueta), lo cual resulta imprescindible para resolver apropiadamente el tratamiento de los términos de resistencia multilateral. A partir de los coeficientes estimados, se obtuvieron las elasticidades parciales de las exportaciones. El resultado clave es que, contrariamente a lo planteado en la hipótesis de trabajo, el esquema de eco-etiquetado analizado incrementa los flujos comerciales globales de productos pesqueros: un incremento del 10% de la participación del esquema, en el valor total exportado, genera incrementos de entre un 9% y un 16% en dichos flujos.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Melo Contreras, Oscar. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile.2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2973/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2973/1/lacaze-melo-2018.pdf IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:34Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2973instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:44:35.469Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
title El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
spellingShingle El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
Lacaze, María Victoria
Modelo Gravitacional
Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Diferenciación de Productos
title_short El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
title_full El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
title_fullStr El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
title_full_unstemmed El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
title_sort El efecto del eco-etiquetado en el comercio global de productos alimenticios pesqueros: una estimación gravitacional estructural
dc.creator.none.fl_str_mv Lacaze, María Victoria
Melo Contreras, Oscar
author Lacaze, María Victoria
author_facet Lacaze, María Victoria
Melo Contreras, Oscar
author_role author
author2 Melo Contreras, Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo Gravitacional
Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Diferenciación de Productos
topic Modelo Gravitacional
Comercio Mundial
Productos Pesqueros
Diferenciación de Productos
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, junto con un aumento de otros mecanismos no arancelarios, como los estándares de calidad. En el caso de los alimentos pesqueros, los estándares más relevantes se establecen mediante esquemas de eco-etiquetado que señalizan a los consumidores la procedencia de las capturas y los sistemas de gestión aplicados. Hasta el momento no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. El objetivo del trabajo es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de dichos productos. A tal fin, se estima un modelo gravitacional estructural, sobre un panel de datos de comercio bilateral entre 38 países que, para el período analizado, concentran el 80% del valor de los flujos comerciales globales de tales productos. Los datos provienen de la base de exportaciones mensuales UN-Comtrade. Dadas las limitaciones del sistema de codificación de mercancías, los flujos comerciales eco-etiquetados son identificados mediante un matching entre dicha fuente y una segunda base de datos, elaborada a los fines del estudio -partiendo de información procedente de los sitios web de los esquemas de eco-etiquetado vigentes-. Las estimaciones se efectúan tanto a nivel agregado como por producto. La estimación multiplicativa Pseudo-Poisson permite conservar los flujos comerciales con valor nulo y resolver la heteroscedasticidad propia de este tipo de paneles de datos. El trabajo emplea efectos fijos multidimensionales que contemplan no sólo el origen sino también la diferenciación de productos (eco-etiqueta), lo cual resulta imprescindible para resolver apropiadamente el tratamiento de los términos de resistencia multilateral. A partir de los coeficientes estimados, se obtuvieron las elasticidades parciales de las exportaciones. El resultado clave es que, contrariamente a lo planteado en la hipótesis de trabajo, el esquema de eco-etiquetado analizado incrementa los flujos comerciales globales de productos pesqueros: un incremento del 10% de la participación del esquema, en el valor total exportado, genera incrementos de entre un 9% y un 16% en dichos flujos.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Melo Contreras, Oscar. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile.
description En las últimas décadas se ha producido una significativa disminución de las medidas arancelarias al comercio mundial de alimentos, junto con un aumento de otros mecanismos no arancelarios, como los estándares de calidad. En el caso de los alimentos pesqueros, los estándares más relevantes se establecen mediante esquemas de eco-etiquetado que señalizan a los consumidores la procedencia de las capturas y los sistemas de gestión aplicados. Hasta el momento no se dispone de análisis econométricos que brinden evidencia acerca del desempeño de los sistemas de eco-etiquetado como catalizadores u obstáculos al intercambio internacional de productos pesqueros. El objetivo del trabajo es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de dichos productos. A tal fin, se estima un modelo gravitacional estructural, sobre un panel de datos de comercio bilateral entre 38 países que, para el período analizado, concentran el 80% del valor de los flujos comerciales globales de tales productos. Los datos provienen de la base de exportaciones mensuales UN-Comtrade. Dadas las limitaciones del sistema de codificación de mercancías, los flujos comerciales eco-etiquetados son identificados mediante un matching entre dicha fuente y una segunda base de datos, elaborada a los fines del estudio -partiendo de información procedente de los sitios web de los esquemas de eco-etiquetado vigentes-. Las estimaciones se efectúan tanto a nivel agregado como por producto. La estimación multiplicativa Pseudo-Poisson permite conservar los flujos comerciales con valor nulo y resolver la heteroscedasticidad propia de este tipo de paneles de datos. El trabajo emplea efectos fijos multidimensionales que contemplan no sólo el origen sino también la diferenciación de productos (eco-etiqueta), lo cual resulta imprescindible para resolver apropiadamente el tratamiento de los términos de resistencia multilateral. A partir de los coeficientes estimados, se obtuvieron las elasticidades parciales de las exportaciones. El resultado clave es que, contrariamente a lo planteado en la hipótesis de trabajo, el esquema de eco-etiquetado analizado incrementa los flujos comerciales globales de productos pesqueros: un incremento del 10% de la participación del esquema, en el valor total exportado, genera incrementos de entre un 9% y un 16% en dichos flujos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2973/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2973/1/lacaze-melo-2018.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2973/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2973/1/lacaze-melo-2018.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas Argentinas de Econometría, Buenos Aires [ARG], 13-14 septiembre 2018.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340814105083904
score 12.623145