Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips

Autores
Fulponi, Juan Ignacio; Lupín, Beatriz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La Curva de Phillips es uno de los temas centrales de la Macroeconomía. Desde que Phillips diseñó este Modelo, en el año 1958, el mismo ha sido objeto de diversas interpretaciones y actualizaciones teóricas. Por medio de esta Curva, de pendiente negativa, es posible estudiar la relación entre desempleo y salarios nominales generales de la economía. De ella, se desprende que si se desea mantener un nivel bajo de desempleo, habrá inflación -como variación de salarios- alta. Asimismo, si el objetivo es mantener los precios a un nivel estable -inflación baja-, deberá ser a costa de un desempleo alto. Éstas son dos cuestiones básicas de política económica, que los gobiernos pueden controlar a través de medidas de corte keynesiana. Si bien el estudio original se refirió a un período y a una economía en particular, el Modelo acertó en muchas ocasiones posteriores, como la situación de los Estados Unidos en los años '70, aun cuando se supone que la inflación es multicausal -como por ejemplo, por "tirón de la demanda", por exceso de dinero circulante, por costos o inflación estructural-. En el presente Trabajo, se analiza el aporte realizado por Samuelson y Solow (1960), el que adiciona el concepto de markup como relación entre los niveles de precios y de salarios. Mediante la aplicación de ecuaciones diferenciales, deduce las tasas de inflación, de aumento en salarios nominales y de cambio en la productividad del trabajo.
Fil: Fulponi, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XV Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, Buenos Aires [ARG], 25-26 junio 2015.
Materia
Ecuaciones Diferenciales
Curva de Phillips
Inflación
Desempleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:2384

id NULAN_2656b5bf17f830ba58bbbe39f1a6fd99
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:2384
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de PhillipsFulponi, Juan IgnacioLupín, BeatrizEcuaciones DiferencialesCurva de PhillipsInflaciónDesempleoLa Curva de Phillips es uno de los temas centrales de la Macroeconomía. Desde que Phillips diseñó este Modelo, en el año 1958, el mismo ha sido objeto de diversas interpretaciones y actualizaciones teóricas. Por medio de esta Curva, de pendiente negativa, es posible estudiar la relación entre desempleo y salarios nominales generales de la economía. De ella, se desprende que si se desea mantener un nivel bajo de desempleo, habrá inflación -como variación de salarios- alta. Asimismo, si el objetivo es mantener los precios a un nivel estable -inflación baja-, deberá ser a costa de un desempleo alto. Éstas son dos cuestiones básicas de política económica, que los gobiernos pueden controlar a través de medidas de corte keynesiana. Si bien el estudio original se refirió a un período y a una economía en particular, el Modelo acertó en muchas ocasiones posteriores, como la situación de los Estados Unidos en los años '70, aun cuando se supone que la inflación es multicausal -como por ejemplo, por "tirón de la demanda", por exceso de dinero circulante, por costos o inflación estructural-. En el presente Trabajo, se analiza el aporte realizado por Samuelson y Solow (1960), el que adiciona el concepto de markup como relación entre los niveles de precios y de salarios. Mediante la aplicación de ecuaciones diferenciales, deduce las tasas de inflación, de aumento en salarios nominales y de cambio en la productividad del trabajo.Fil: Fulponi, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2015-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2384/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2384/1/fulponi.lupin.2015.pdf XV Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, Buenos Aires [ARG], 25-26 junio 2015. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:41:20Zoai:nulan.mdp.edu.ar:2384instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:20.836Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
title Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
spellingShingle Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
Fulponi, Juan Ignacio
Ecuaciones Diferenciales
Curva de Phillips
Inflación
Desempleo
title_short Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
title_full Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
title_fullStr Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
title_full_unstemmed Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
title_sort Aplicación de ecuaciones diferenciales en la versión Samuelson-Solow de la curva de Phillips
dc.creator.none.fl_str_mv Fulponi, Juan Ignacio
Lupín, Beatriz
author Fulponi, Juan Ignacio
author_facet Fulponi, Juan Ignacio
Lupín, Beatriz
author_role author
author2 Lupín, Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecuaciones Diferenciales
Curva de Phillips
Inflación
Desempleo
topic Ecuaciones Diferenciales
Curva de Phillips
Inflación
Desempleo
dc.description.none.fl_txt_mv La Curva de Phillips es uno de los temas centrales de la Macroeconomía. Desde que Phillips diseñó este Modelo, en el año 1958, el mismo ha sido objeto de diversas interpretaciones y actualizaciones teóricas. Por medio de esta Curva, de pendiente negativa, es posible estudiar la relación entre desempleo y salarios nominales generales de la economía. De ella, se desprende que si se desea mantener un nivel bajo de desempleo, habrá inflación -como variación de salarios- alta. Asimismo, si el objetivo es mantener los precios a un nivel estable -inflación baja-, deberá ser a costa de un desempleo alto. Éstas son dos cuestiones básicas de política económica, que los gobiernos pueden controlar a través de medidas de corte keynesiana. Si bien el estudio original se refirió a un período y a una economía en particular, el Modelo acertó en muchas ocasiones posteriores, como la situación de los Estados Unidos en los años '70, aun cuando se supone que la inflación es multicausal -como por ejemplo, por "tirón de la demanda", por exceso de dinero circulante, por costos o inflación estructural-. En el presente Trabajo, se analiza el aporte realizado por Samuelson y Solow (1960), el que adiciona el concepto de markup como relación entre los niveles de precios y de salarios. Mediante la aplicación de ecuaciones diferenciales, deduce las tasas de inflación, de aumento en salarios nominales y de cambio en la productividad del trabajo.
Fil: Fulponi, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La Curva de Phillips es uno de los temas centrales de la Macroeconomía. Desde que Phillips diseñó este Modelo, en el año 1958, el mismo ha sido objeto de diversas interpretaciones y actualizaciones teóricas. Por medio de esta Curva, de pendiente negativa, es posible estudiar la relación entre desempleo y salarios nominales generales de la economía. De ella, se desprende que si se desea mantener un nivel bajo de desempleo, habrá inflación -como variación de salarios- alta. Asimismo, si el objetivo es mantener los precios a un nivel estable -inflación baja-, deberá ser a costa de un desempleo alto. Éstas son dos cuestiones básicas de política económica, que los gobiernos pueden controlar a través de medidas de corte keynesiana. Si bien el estudio original se refirió a un período y a una economía en particular, el Modelo acertó en muchas ocasiones posteriores, como la situación de los Estados Unidos en los años '70, aun cuando se supone que la inflación es multicausal -como por ejemplo, por "tirón de la demanda", por exceso de dinero circulante, por costos o inflación estructural-. En el presente Trabajo, se analiza el aporte realizado por Samuelson y Solow (1960), el que adiciona el concepto de markup como relación entre los niveles de precios y de salarios. Mediante la aplicación de ecuaciones diferenciales, deduce las tasas de inflación, de aumento en salarios nominales y de cambio en la productividad del trabajo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2384/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2384/1/fulponi.lupin.2015.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2384/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2384/1/fulponi.lupin.2015.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XV Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, Buenos Aires [ARG], 25-26 junio 2015.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618830622490624
score 13.070432