Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar
- Autores
- Anchorena, Sergio Oscar
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Según la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, expuesta en la actualidad por Paul Krugman y Maurice Obstfeld en su libro "Economía Internacional: Teoría y Política" (2001), texto de referencia en la mayoría de los cursos de grado de Economía Internacional, los países intercambian por necesidad y por conveniencia. Esto es, importan lo que les es difícil o caro producir y exportan aquellos productos para los son más productivos. La diferencia entre los países es la base del intercambio. Siendo que a diferentes países les resulta más fácil producir diferentes bienes, esta diferencia de productividad da origen a las llamadas ventajas comparativas. El comercio resulta siempre benéfico, afirman, porque incrementa las posibilidades de consumo de los residentes del país y porque ahorra trabajo al traer un artículo externo que sería muy trabajoso producir en el país. El intercambio permite satisfacer necesidades a un menor costo porque implica menos esfuerzo de producción. Sin embargo, en períodos de amplia apertura comercial en Argentina, los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, evolución del salario real, distribución del ingreso, etc.) muestran que los beneficios del comercio no llegan a gran parte de la población local. En este trabajo se presenta un modelo sencillo de comercio internacional, basado en modelos neoclásicos, pero adecuando sus supuestos, para analizar las características y consecuencias del intercambio comercial para países como la Argentina (con abundancia de tierra, escasez de población y capital, y exportador de bienes salario). El modelo muestra porqué el comercio internacional puede causar problemas de distribución y bienestar. Aún en ausencia de acumulación de ganancias y para un mercado competitivo, donde, además de fijarse los precios por la oferta y la demanda, la retribución de los factores resulta igual al valor su productividad marginal. El trabajo se basa en la convicción de que, si teoría económica no incorpora en sus modelos supuestos que los adapten a la realidad, se corre el riesgo de tratar de adaptar la realidad a los modelos.
Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- I Jornadas de Economía Política, Los Polvorines [ARG], 6-7 diciembre 2007.
- Materia
-
Comercio Internacional
Bienestar
Distribución del Ingreso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:967
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_25cb0c41af82dc654d53e2faeae24e48 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:967 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestarAnchorena, Sergio OscarComercio InternacionalBienestarDistribución del IngresoSegún la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, expuesta en la actualidad por Paul Krugman y Maurice Obstfeld en su libro "Economía Internacional: Teoría y Política" (2001), texto de referencia en la mayoría de los cursos de grado de Economía Internacional, los países intercambian por necesidad y por conveniencia. Esto es, importan lo que les es difícil o caro producir y exportan aquellos productos para los son más productivos. La diferencia entre los países es la base del intercambio. Siendo que a diferentes países les resulta más fácil producir diferentes bienes, esta diferencia de productividad da origen a las llamadas ventajas comparativas. El comercio resulta siempre benéfico, afirman, porque incrementa las posibilidades de consumo de los residentes del país y porque ahorra trabajo al traer un artículo externo que sería muy trabajoso producir en el país. El intercambio permite satisfacer necesidades a un menor costo porque implica menos esfuerzo de producción. Sin embargo, en períodos de amplia apertura comercial en Argentina, los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, evolución del salario real, distribución del ingreso, etc.) muestran que los beneficios del comercio no llegan a gran parte de la población local. En este trabajo se presenta un modelo sencillo de comercio internacional, basado en modelos neoclásicos, pero adecuando sus supuestos, para analizar las características y consecuencias del intercambio comercial para países como la Argentina (con abundancia de tierra, escasez de población y capital, y exportador de bienes salario). El modelo muestra porqué el comercio internacional puede causar problemas de distribución y bienestar. Aún en ausencia de acumulación de ganancias y para un mercado competitivo, donde, además de fijarse los precios por la oferta y la demanda, la retribución de los factores resulta igual al valor su productividad marginal. El trabajo se basa en la convicción de que, si teoría económica no incorpora en sus modelos supuestos que los adapten a la realidad, se corre el riesgo de tratar de adaptar la realidad a los modelos.Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2007-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/967/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/967/1/00346.pdf I Jornadas de Economía Política, Los Polvorines [ARG], 6-7 diciembre 2007. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:14:56Zoai:nulan.mdp.edu.ar:967instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:14:57.188Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| title |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| spellingShingle |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar Anchorena, Sergio Oscar Comercio Internacional Bienestar Distribución del Ingreso |
| title_short |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| title_full |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| title_fullStr |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| title_full_unstemmed |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| title_sort |
Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Anchorena, Sergio Oscar |
| author |
Anchorena, Sergio Oscar |
| author_facet |
Anchorena, Sergio Oscar |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comercio Internacional Bienestar Distribución del Ingreso |
| topic |
Comercio Internacional Bienestar Distribución del Ingreso |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, expuesta en la actualidad por Paul Krugman y Maurice Obstfeld en su libro "Economía Internacional: Teoría y Política" (2001), texto de referencia en la mayoría de los cursos de grado de Economía Internacional, los países intercambian por necesidad y por conveniencia. Esto es, importan lo que les es difícil o caro producir y exportan aquellos productos para los son más productivos. La diferencia entre los países es la base del intercambio. Siendo que a diferentes países les resulta más fácil producir diferentes bienes, esta diferencia de productividad da origen a las llamadas ventajas comparativas. El comercio resulta siempre benéfico, afirman, porque incrementa las posibilidades de consumo de los residentes del país y porque ahorra trabajo al traer un artículo externo que sería muy trabajoso producir en el país. El intercambio permite satisfacer necesidades a un menor costo porque implica menos esfuerzo de producción. Sin embargo, en períodos de amplia apertura comercial en Argentina, los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, evolución del salario real, distribución del ingreso, etc.) muestran que los beneficios del comercio no llegan a gran parte de la población local. En este trabajo se presenta un modelo sencillo de comercio internacional, basado en modelos neoclásicos, pero adecuando sus supuestos, para analizar las características y consecuencias del intercambio comercial para países como la Argentina (con abundancia de tierra, escasez de población y capital, y exportador de bienes salario). El modelo muestra porqué el comercio internacional puede causar problemas de distribución y bienestar. Aún en ausencia de acumulación de ganancias y para un mercado competitivo, donde, además de fijarse los precios por la oferta y la demanda, la retribución de los factores resulta igual al valor su productividad marginal. El trabajo se basa en la convicción de que, si teoría económica no incorpora en sus modelos supuestos que los adapten a la realidad, se corre el riesgo de tratar de adaptar la realidad a los modelos. Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
Según la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, expuesta en la actualidad por Paul Krugman y Maurice Obstfeld en su libro "Economía Internacional: Teoría y Política" (2001), texto de referencia en la mayoría de los cursos de grado de Economía Internacional, los países intercambian por necesidad y por conveniencia. Esto es, importan lo que les es difícil o caro producir y exportan aquellos productos para los son más productivos. La diferencia entre los países es la base del intercambio. Siendo que a diferentes países les resulta más fácil producir diferentes bienes, esta diferencia de productividad da origen a las llamadas ventajas comparativas. El comercio resulta siempre benéfico, afirman, porque incrementa las posibilidades de consumo de los residentes del país y porque ahorra trabajo al traer un artículo externo que sería muy trabajoso producir en el país. El intercambio permite satisfacer necesidades a un menor costo porque implica menos esfuerzo de producción. Sin embargo, en períodos de amplia apertura comercial en Argentina, los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, evolución del salario real, distribución del ingreso, etc.) muestran que los beneficios del comercio no llegan a gran parte de la población local. En este trabajo se presenta un modelo sencillo de comercio internacional, basado en modelos neoclásicos, pero adecuando sus supuestos, para analizar las características y consecuencias del intercambio comercial para países como la Argentina (con abundancia de tierra, escasez de población y capital, y exportador de bienes salario). El modelo muestra porqué el comercio internacional puede causar problemas de distribución y bienestar. Aún en ausencia de acumulación de ganancias y para un mercado competitivo, donde, además de fijarse los precios por la oferta y la demanda, la retribución de los factores resulta igual al valor su productividad marginal. El trabajo se basa en la convicción de que, si teoría económica no incorpora en sus modelos supuestos que los adapten a la realidad, se corre el riesgo de tratar de adaptar la realidad a los modelos. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/967/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/967/1/00346.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/967/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/967/1/00346.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas de Economía Política, Los Polvorines [ARG], 6-7 diciembre 2007. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1846785035431051264 |
| score |
12.982451 |