Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998

Autores
Gasparini, Leonardo; Sosa Escudero, Walter
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene dos objetivos centrales. El primero es complementar la serie de ingreso medio en Argentina con estimaciones de la desigualdad en la distribución, con el objeto de obtener series del nivel de series, se argumenta, constituyen una mejor medida de la performance de la economía que las estadísticas comúnmente usadas de producto por habitante. Mientras que las estadísticas de ingreso medio son tomadas de Cuentas Nacionales, se construyen diversas medidas de desigualdad en base a la EPH del Aglomerado Gran Buenos Aires, ajustando los ingresos por no respuesta, subdeclaración y factores demográficos. Todas las medidas consideradas coinciden en marcar la siguiente evolución del bienestar en las últimas dos décadas: fuerte caída a principios de los 80, recuperación hasta el año 1986/87, drástica reducción en la crisis hiperinflacionaria de 1988/90, aumento sostenido hasta la crisis del Tequila y recuperación más lenta hasta el presente. Sin embargo, existen importantes diferencias entre los indicadores al comparar años no sucesivos. Por ejemplo, el bienestar agregado de 1998 fue mayor al de 1994 según algunos juicios de valor, pero inferior según otros. Se argumenta que las marcadas diferencias en la evaluación de la performance de la economía argentina, en especial en los últimos años, pueden deberse en gran medida a juicios de valor diferentes aplicados sobre una misma realidad. El segundo objetivo del artículo es chequear la significatividad estadística de los cambios en los indicadores de desigualdad y bienestar. Para ello se utilizan técnicas de bootstrapping. Se concluye que si bien los cambios tendenciales son estadísticamente significativos, en general no es posible obtener conclusiones significativas al comparar estadísticas de desigualdad para dos años sucesivos. En contraste, si se ignora la variabilidad muestral del ingreso medio, los indicadores de bienestar de años sucesivos han sido en general estadísticamente diferentes.
Este artículo es parte de un proyecto más extenso sobre temas distributivos realizado en el marco del Convenio entre el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
ingreso
Argentina
distribución
bienestar social
desigualdad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3743

id SEDICI_761a21d8fdf2e9718452bf83e3af2efd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3743
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998Gasparini, LeonardoSosa Escudero, WalterCiencias EconómicasingresoArgentinadistribuciónbienestar socialdesigualdad socialEste trabajo tiene dos objetivos centrales. El primero es complementar la serie de ingreso medio en Argentina con estimaciones de la desigualdad en la distribución, con el objeto de obtener series del nivel de series, se argumenta, constituyen una mejor medida de la performance de la economía que las estadísticas comúnmente usadas de producto por habitante. Mientras que las estadísticas de ingreso medio son tomadas de Cuentas Nacionales, se construyen diversas medidas de desigualdad en base a la EPH del Aglomerado Gran Buenos Aires, ajustando los ingresos por no respuesta, subdeclaración y factores demográficos. Todas las medidas consideradas coinciden en marcar la siguiente evolución del bienestar en las últimas dos décadas: fuerte caída a principios de los 80, recuperación hasta el año 1986/87, drástica reducción en la crisis hiperinflacionaria de 1988/90, aumento sostenido hasta la crisis del Tequila y recuperación más lenta hasta el presente. Sin embargo, existen importantes diferencias entre los indicadores al comparar años no sucesivos. Por ejemplo, el bienestar agregado de 1998 fue mayor al de 1994 según algunos juicios de valor, pero inferior según otros. Se argumenta que las marcadas diferencias en la evaluación de la performance de la economía argentina, en especial en los últimos años, pueden deberse en gran medida a juicios de valor diferentes aplicados sobre una misma realidad. El segundo objetivo del artículo es chequear la significatividad estadística de los cambios en los indicadores de desigualdad y bienestar. Para ello se utilizan técnicas de bootstrapping. Se concluye que si bien los cambios tendenciales son estadísticamente significativos, en general no es posible obtener conclusiones significativas al comparar estadísticas de desigualdad para dos años sucesivos. En contraste, si se ignora la variabilidad muestral del ingreso medio, los indicadores de bienestar de años sucesivos han sido en general estadísticamente diferentes.Este artículo es parte de un proyecto más extenso sobre temas distributivos realizado en el marco del Convenio entre el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.Departamento de Economía1999-06-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3743spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/1999/di03.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3743Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:17.865SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
title Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
spellingShingle Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
Gasparini, Leonardo
Ciencias Económicas
ingreso
Argentina
distribución
bienestar social
desigualdad social
title_short Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
title_full Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
title_fullStr Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
title_full_unstemmed Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
title_sort Bienestar y distribución del ingreso en Argentina, 1980-1998
dc.creator.none.fl_str_mv Gasparini, Leonardo
Sosa Escudero, Walter
author Gasparini, Leonardo
author_facet Gasparini, Leonardo
Sosa Escudero, Walter
author_role author
author2 Sosa Escudero, Walter
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
ingreso
Argentina
distribución
bienestar social
desigualdad social
topic Ciencias Económicas
ingreso
Argentina
distribución
bienestar social
desigualdad social
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene dos objetivos centrales. El primero es complementar la serie de ingreso medio en Argentina con estimaciones de la desigualdad en la distribución, con el objeto de obtener series del nivel de series, se argumenta, constituyen una mejor medida de la performance de la economía que las estadísticas comúnmente usadas de producto por habitante. Mientras que las estadísticas de ingreso medio son tomadas de Cuentas Nacionales, se construyen diversas medidas de desigualdad en base a la EPH del Aglomerado Gran Buenos Aires, ajustando los ingresos por no respuesta, subdeclaración y factores demográficos. Todas las medidas consideradas coinciden en marcar la siguiente evolución del bienestar en las últimas dos décadas: fuerte caída a principios de los 80, recuperación hasta el año 1986/87, drástica reducción en la crisis hiperinflacionaria de 1988/90, aumento sostenido hasta la crisis del Tequila y recuperación más lenta hasta el presente. Sin embargo, existen importantes diferencias entre los indicadores al comparar años no sucesivos. Por ejemplo, el bienestar agregado de 1998 fue mayor al de 1994 según algunos juicios de valor, pero inferior según otros. Se argumenta que las marcadas diferencias en la evaluación de la performance de la economía argentina, en especial en los últimos años, pueden deberse en gran medida a juicios de valor diferentes aplicados sobre una misma realidad. El segundo objetivo del artículo es chequear la significatividad estadística de los cambios en los indicadores de desigualdad y bienestar. Para ello se utilizan técnicas de bootstrapping. Se concluye que si bien los cambios tendenciales son estadísticamente significativos, en general no es posible obtener conclusiones significativas al comparar estadísticas de desigualdad para dos años sucesivos. En contraste, si se ignora la variabilidad muestral del ingreso medio, los indicadores de bienestar de años sucesivos han sido en general estadísticamente diferentes.
Este artículo es parte de un proyecto más extenso sobre temas distributivos realizado en el marco del Convenio entre el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Departamento de Economía
description Este trabajo tiene dos objetivos centrales. El primero es complementar la serie de ingreso medio en Argentina con estimaciones de la desigualdad en la distribución, con el objeto de obtener series del nivel de series, se argumenta, constituyen una mejor medida de la performance de la economía que las estadísticas comúnmente usadas de producto por habitante. Mientras que las estadísticas de ingreso medio son tomadas de Cuentas Nacionales, se construyen diversas medidas de desigualdad en base a la EPH del Aglomerado Gran Buenos Aires, ajustando los ingresos por no respuesta, subdeclaración y factores demográficos. Todas las medidas consideradas coinciden en marcar la siguiente evolución del bienestar en las últimas dos décadas: fuerte caída a principios de los 80, recuperación hasta el año 1986/87, drástica reducción en la crisis hiperinflacionaria de 1988/90, aumento sostenido hasta la crisis del Tequila y recuperación más lenta hasta el presente. Sin embargo, existen importantes diferencias entre los indicadores al comparar años no sucesivos. Por ejemplo, el bienestar agregado de 1998 fue mayor al de 1994 según algunos juicios de valor, pero inferior según otros. Se argumenta que las marcadas diferencias en la evaluación de la performance de la economía argentina, en especial en los últimos años, pueden deberse en gran medida a juicios de valor diferentes aplicados sobre una misma realidad. El segundo objetivo del artículo es chequear la significatividad estadística de los cambios en los indicadores de desigualdad y bienestar. Para ello se utilizan técnicas de bootstrapping. Se concluye que si bien los cambios tendenciales son estadísticamente significativos, en general no es posible obtener conclusiones significativas al comparar estadísticas de desigualdad para dos años sucesivos. En contraste, si se ignora la variabilidad muestral del ingreso medio, los indicadores de bienestar de años sucesivos han sido en general estadísticamente diferentes.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3743
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3743
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/1999/di03.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615746082045952
score 13.070432