La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros
- Autores
- Gualdoni, Patricia; Errazti, Elizabeth; Bertolotti, María Isabel; Pagani, Andrea N.
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las características inherentes de los recursos pesqueros generan efectos externos por lo que las decisiones tomadas con criterio privado no siempre corresponden con el óptimo económico social. Desde la Economía pesquera se define a las externalidades como todo efecto externo no contabilizado por el pescador que lo genera, pero que afecta a otros usuarios del recurso. En el pensamiento económico se formularon dos líneas teóricas para corregir las fallas de mercado originadas por las externalidades. Se considera que las ideas de Pigou y Coase son claramente antagónicas, las primeras favorables a la intervención estatal y las segundas favorables a la libre negociación entre los interesados. La naturaleza inherente de los recursos pesqueros marinos y los costos elevados de investigación, información, seguimiento, control y vigilancia (SCV) y contractuales de los mismos justifican la intervención del Estado en la ordenación de los recursos pesqueros, de este modo los estados nacionales ribereños tomaron bajo su jurisdicción los recursos pesqueros. ¿Esto significa que se adopta en exclusividad la tradición pigouviana descartando a Coase? Para analizar si esto es así, es necesario estudiar la naturaleza y la solución del problema de los efectos perjudiciales en los recursos pesqueros.
Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, Mar del Plata [ARG], septiembre 2004.
- Materia
-
Economía Pesquera
Recursos Pesqueros
Recursos Marinos
Externalidades
Pigou
Coase - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:766
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_1bd6292609cec8ccf8426ea22e582d7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:766 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesquerosGualdoni, PatriciaErrazti, ElizabethBertolotti, María IsabelPagani, Andrea N.Economía PesqueraRecursos PesquerosRecursos MarinosExternalidadesPigouCoaseLas características inherentes de los recursos pesqueros generan efectos externos por lo que las decisiones tomadas con criterio privado no siempre corresponden con el óptimo económico social. Desde la Economía pesquera se define a las externalidades como todo efecto externo no contabilizado por el pescador que lo genera, pero que afecta a otros usuarios del recurso. En el pensamiento económico se formularon dos líneas teóricas para corregir las fallas de mercado originadas por las externalidades. Se considera que las ideas de Pigou y Coase son claramente antagónicas, las primeras favorables a la intervención estatal y las segundas favorables a la libre negociación entre los interesados. La naturaleza inherente de los recursos pesqueros marinos y los costos elevados de investigación, información, seguimiento, control y vigilancia (SCV) y contractuales de los mismos justifican la intervención del Estado en la ordenación de los recursos pesqueros, de este modo los estados nacionales ribereños tomaron bajo su jurisdicción los recursos pesqueros. ¿Esto significa que se adopta en exclusividad la tradición pigouviana descartando a Coase? Para analizar si esto es así, es necesario estudiar la naturaleza y la solución del problema de los efectos perjudiciales en los recursos pesqueros.Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2004-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/766/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/766/1/JDifInvEcon_2004_5_25-27.pdf V Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, Mar del Plata [ARG], septiembre 2004. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:766instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:39.2Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
title |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
spellingShingle |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros Gualdoni, Patricia Economía Pesquera Recursos Pesqueros Recursos Marinos Externalidades Pigou Coase |
title_short |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
title_full |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
title_fullStr |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
title_full_unstemmed |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
title_sort |
La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gualdoni, Patricia Errazti, Elizabeth Bertolotti, María Isabel Pagani, Andrea N. |
author |
Gualdoni, Patricia |
author_facet |
Gualdoni, Patricia Errazti, Elizabeth Bertolotti, María Isabel Pagani, Andrea N. |
author_role |
author |
author2 |
Errazti, Elizabeth Bertolotti, María Isabel Pagani, Andrea N. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Pesquera Recursos Pesqueros Recursos Marinos Externalidades Pigou Coase |
topic |
Economía Pesquera Recursos Pesqueros Recursos Marinos Externalidades Pigou Coase |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las características inherentes de los recursos pesqueros generan efectos externos por lo que las decisiones tomadas con criterio privado no siempre corresponden con el óptimo económico social. Desde la Economía pesquera se define a las externalidades como todo efecto externo no contabilizado por el pescador que lo genera, pero que afecta a otros usuarios del recurso. En el pensamiento económico se formularon dos líneas teóricas para corregir las fallas de mercado originadas por las externalidades. Se considera que las ideas de Pigou y Coase son claramente antagónicas, las primeras favorables a la intervención estatal y las segundas favorables a la libre negociación entre los interesados. La naturaleza inherente de los recursos pesqueros marinos y los costos elevados de investigación, información, seguimiento, control y vigilancia (SCV) y contractuales de los mismos justifican la intervención del Estado en la ordenación de los recursos pesqueros, de este modo los estados nacionales ribereños tomaron bajo su jurisdicción los recursos pesqueros. ¿Esto significa que se adopta en exclusividad la tradición pigouviana descartando a Coase? Para analizar si esto es así, es necesario estudiar la naturaleza y la solución del problema de los efectos perjudiciales en los recursos pesqueros. Fil: Gualdoni, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Errazti, Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Pagani, Andrea N. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Las características inherentes de los recursos pesqueros generan efectos externos por lo que las decisiones tomadas con criterio privado no siempre corresponden con el óptimo económico social. Desde la Economía pesquera se define a las externalidades como todo efecto externo no contabilizado por el pescador que lo genera, pero que afecta a otros usuarios del recurso. En el pensamiento económico se formularon dos líneas teóricas para corregir las fallas de mercado originadas por las externalidades. Se considera que las ideas de Pigou y Coase son claramente antagónicas, las primeras favorables a la intervención estatal y las segundas favorables a la libre negociación entre los interesados. La naturaleza inherente de los recursos pesqueros marinos y los costos elevados de investigación, información, seguimiento, control y vigilancia (SCV) y contractuales de los mismos justifican la intervención del Estado en la ordenación de los recursos pesqueros, de este modo los estados nacionales ribereños tomaron bajo su jurisdicción los recursos pesqueros. ¿Esto significa que se adopta en exclusividad la tradición pigouviana descartando a Coase? Para analizar si esto es así, es necesario estudiar la naturaleza y la solución del problema de los efectos perjudiciales en los recursos pesqueros. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/766/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/766/1/JDifInvEcon_2004_5_25-27.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/766/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/766/1/JDifInvEcon_2004_5_25-27.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, Mar del Plata [ARG], septiembre 2004. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842340803230302208 |
score |
12.623145 |