Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020)
- Autores
- Manzin, Alejandro; Catelén, Ana Laura; Lacaze, María Victoria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo describe comparativamente los ciclos económicos de Argentina, Brasil y Chile durante el período 1996-2020, procurando contribuir al estudio comparado de economías en desarrollo. Se emplean complementariamente dos enfoques metodológicos, el clásico, centrado en las oscilaciones del nivel agregado de la actividad económica y el de crecimiento, que considera el desvío de la actividad respecto a su tendencia de largo plazo. Las fuentes de información son secundarias y provienen de organismos oficiales de estadísticas nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos muestran similitudes en la dinámica económica de los casos estudiados, como la contraciclicidad de la balanza comercial y la prociclicidad del resultado fiscal. Entre 1996-2003, los tres países enfrentaron recesiones marcadas, destacándose la crisis financiera argentina en 2001-2002. Entre 2004-2011, el crecimiento económico regional fue robusto debido al auge de precios de commodities, aunque también afectado por la crisis subprime, en 2009. Entre 2012-2020 se observó una desaceleración económica común, exacerbada por la crisis de COVID-19. Entre los tres casos se identifican diferencias en términos de volatilidad/estabilidad. Las fases contractivas resultaron más intensas en Argentina mientras que Chile exhibió mayor estabilidad relativa. La sincronización cíclica aumentó entre 2004-2011, durante el auge de los commodities, especialmente entre Argentina y Brasil.
Fil: Manzin, Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Catelén, Ana Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- VII Jornadas INVESTIGAR (UNMDP 2024), Mar del Plata [ARG], 3-4 julio 2024.
- Materia
-
Ciclos Económicos
Volatilidad
Análisis Comparativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:4176
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_16bcee96feb5dbf84b18741f9a84c46e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:4176 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020)Manzin, AlejandroCatelén, Ana LauraLacaze, María VictoriaCiclos EconómicosVolatilidadAnálisis ComparativoEste trabajo describe comparativamente los ciclos económicos de Argentina, Brasil y Chile durante el período 1996-2020, procurando contribuir al estudio comparado de economías en desarrollo. Se emplean complementariamente dos enfoques metodológicos, el clásico, centrado en las oscilaciones del nivel agregado de la actividad económica y el de crecimiento, que considera el desvío de la actividad respecto a su tendencia de largo plazo. Las fuentes de información son secundarias y provienen de organismos oficiales de estadísticas nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos muestran similitudes en la dinámica económica de los casos estudiados, como la contraciclicidad de la balanza comercial y la prociclicidad del resultado fiscal. Entre 1996-2003, los tres países enfrentaron recesiones marcadas, destacándose la crisis financiera argentina en 2001-2002. Entre 2004-2011, el crecimiento económico regional fue robusto debido al auge de precios de commodities, aunque también afectado por la crisis subprime, en 2009. Entre 2012-2020 se observó una desaceleración económica común, exacerbada por la crisis de COVID-19. Entre los tres casos se identifican diferencias en términos de volatilidad/estabilidad. Las fases contractivas resultaron más intensas en Argentina mientras que Chile exhibió mayor estabilidad relativa. La sincronización cíclica aumentó entre 2004-2011, durante el auge de los commodities, especialmente entre Argentina y Brasil.Fil: Manzin, Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Catelén, Ana Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4176/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4176/1/manzin-etal-2024.pdf VII Jornadas INVESTIGAR (UNMDP 2024), Mar del Plata [ARG], 3-4 julio 2024. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinaBrasilChile1996-2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-11-06T09:36:45Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4176instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:36:45.584Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| title |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| spellingShingle |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) Manzin, Alejandro Ciclos Económicos Volatilidad Análisis Comparativo |
| title_short |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| title_full |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| title_fullStr |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| title_full_unstemmed |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| title_sort |
Ciclos económicos: un análisis comparado para Argentina, Brasil y Chile (1996-2020) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzin, Alejandro Catelén, Ana Laura Lacaze, María Victoria |
| author |
Manzin, Alejandro |
| author_facet |
Manzin, Alejandro Catelén, Ana Laura Lacaze, María Victoria |
| author_role |
author |
| author2 |
Catelén, Ana Laura Lacaze, María Victoria |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciclos Económicos Volatilidad Análisis Comparativo |
| topic |
Ciclos Económicos Volatilidad Análisis Comparativo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo describe comparativamente los ciclos económicos de Argentina, Brasil y Chile durante el período 1996-2020, procurando contribuir al estudio comparado de economías en desarrollo. Se emplean complementariamente dos enfoques metodológicos, el clásico, centrado en las oscilaciones del nivel agregado de la actividad económica y el de crecimiento, que considera el desvío de la actividad respecto a su tendencia de largo plazo. Las fuentes de información son secundarias y provienen de organismos oficiales de estadísticas nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos muestran similitudes en la dinámica económica de los casos estudiados, como la contraciclicidad de la balanza comercial y la prociclicidad del resultado fiscal. Entre 1996-2003, los tres países enfrentaron recesiones marcadas, destacándose la crisis financiera argentina en 2001-2002. Entre 2004-2011, el crecimiento económico regional fue robusto debido al auge de precios de commodities, aunque también afectado por la crisis subprime, en 2009. Entre 2012-2020 se observó una desaceleración económica común, exacerbada por la crisis de COVID-19. Entre los tres casos se identifican diferencias en términos de volatilidad/estabilidad. Las fases contractivas resultaron más intensas en Argentina mientras que Chile exhibió mayor estabilidad relativa. La sincronización cíclica aumentó entre 2004-2011, durante el auge de los commodities, especialmente entre Argentina y Brasil. Fil: Manzin, Alejandro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Catelén, Ana Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
Este trabajo describe comparativamente los ciclos económicos de Argentina, Brasil y Chile durante el período 1996-2020, procurando contribuir al estudio comparado de economías en desarrollo. Se emplean complementariamente dos enfoques metodológicos, el clásico, centrado en las oscilaciones del nivel agregado de la actividad económica y el de crecimiento, que considera el desvío de la actividad respecto a su tendencia de largo plazo. Las fuentes de información son secundarias y provienen de organismos oficiales de estadísticas nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos muestran similitudes en la dinámica económica de los casos estudiados, como la contraciclicidad de la balanza comercial y la prociclicidad del resultado fiscal. Entre 1996-2003, los tres países enfrentaron recesiones marcadas, destacándose la crisis financiera argentina en 2001-2002. Entre 2004-2011, el crecimiento económico regional fue robusto debido al auge de precios de commodities, aunque también afectado por la crisis subprime, en 2009. Entre 2012-2020 se observó una desaceleración económica común, exacerbada por la crisis de COVID-19. Entre los tres casos se identifican diferencias en términos de volatilidad/estabilidad. Las fases contractivas resultaron más intensas en Argentina mientras que Chile exhibió mayor estabilidad relativa. La sincronización cíclica aumentó entre 2004-2011, durante el auge de los commodities, especialmente entre Argentina y Brasil. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4176/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4176/1/manzin-etal-2024.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4176/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4176/1/manzin-etal-2024.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Brasil Chile 1996-2020 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
VII Jornadas INVESTIGAR (UNMDP 2024), Mar del Plata [ARG], 3-4 julio 2024. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1848045658081067008 |
| score |
13.087074 |