Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos
- Autores
- Mantero, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este documento aspira a realizar una contribución a la discusión de planeamiento y ordenación en la perspectiva de calidad de vida y de las políticas públicas de espacios y equipamientos de recreación y tiempo libre. El desarrollo del tema planteado sugiere un itinerario de reflexiones respecto del tiempo libre y del estilo de la calidad de vida urbana, de los tiempos y espacios sociales, de las lógicas de la acción urbana y de las políticas públicas en relación a los espacios y las actividades recreativas. En rigor, el tiempo libre se inscribe en un tiempo social, que resulta de necesaria inserción de la persona en la sociedad, y en un tiempo personal, que resulta de la libre expresión de la persona en la sociedad. En tanto, el atributo de lo urbano, que confiere entidad a la ciudad, radica en la diferencia o, mejor decir, en el conjunto de diferencias, definido por la pluralidad, la convivencia y la contemporaneidad de disímiles estilos de vida, de modos de vivir propios de la diversidad de gentes que la habitan y la singularidad de condiciones de hábitat. El proceso de exclusión creciente se traduce en el proceso de suburbanización y de fragmentación urbana, producto de una expansión espontánea e indiscriminada, a partir de imposibilidades, a través del asentamiento de gente de disímiles procedencias y condiciones, en ausencia de políticas urbanas incluyentes de la ciudad formal e informal. En tal sentido, el requisito de concebir satisfactores adecuados, que consulten los efectos deseables, multiplicadores sinérgicos, se instituye en sustento primordial y prioritario de políticas adecuadas de espacios y tiempos, ámbitos y oportunidades, equipamientos y servicios destinados al uso y goce del tiempo libre.
Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Fuente
- FACES, 6(7), 61-71. ISSN 0328-4050
- Materia
-
Calidad de Vida
Políticas Públicas
Ocio
Zonas de Recreación
Tiempo Libre
Espacios Recreativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:52
Ver los metadatos del registro completo
| id |
NULAN_16bc085bc8b6a5f70bbb1cae5dc787bc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:52 |
| network_acronym_str |
NULAN |
| repository_id_str |
1845 |
| network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| spelling |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativosMantero, Juan CarlosCalidad de VidaPolíticas PúblicasOcioZonas de RecreaciónTiempo LibreEspacios RecreativosEste documento aspira a realizar una contribución a la discusión de planeamiento y ordenación en la perspectiva de calidad de vida y de las políticas públicas de espacios y equipamientos de recreación y tiempo libre. El desarrollo del tema planteado sugiere un itinerario de reflexiones respecto del tiempo libre y del estilo de la calidad de vida urbana, de los tiempos y espacios sociales, de las lógicas de la acción urbana y de las políticas públicas en relación a los espacios y las actividades recreativas. En rigor, el tiempo libre se inscribe en un tiempo social, que resulta de necesaria inserción de la persona en la sociedad, y en un tiempo personal, que resulta de la libre expresión de la persona en la sociedad. En tanto, el atributo de lo urbano, que confiere entidad a la ciudad, radica en la diferencia o, mejor decir, en el conjunto de diferencias, definido por la pluralidad, la convivencia y la contemporaneidad de disímiles estilos de vida, de modos de vivir propios de la diversidad de gentes que la habitan y la singularidad de condiciones de hábitat. El proceso de exclusión creciente se traduce en el proceso de suburbanización y de fragmentación urbana, producto de una expansión espontánea e indiscriminada, a partir de imposibilidades, a través del asentamiento de gente de disímiles procedencias y condiciones, en ausencia de políticas urbanas incluyentes de la ciudad formal e informal. En tal sentido, el requisito de concebir satisfactores adecuados, que consulten los efectos deseables, multiplicadores sinérgicos, se instituye en sustento primordial y prioritario de políticas adecuadas de espacios y tiempos, ámbitos y oportunidades, equipamientos y servicios destinados al uso y goce del tiempo libre.Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/52/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/52/1/FACES_n7_61-71.pdf FACES, 6(7), 61-71. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:35:41Zoai:nulan.mdp.edu.ar:52instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-11-06 09:35:44.081Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| title |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| spellingShingle |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos Mantero, Juan Carlos Calidad de Vida Políticas Públicas Ocio Zonas de Recreación Tiempo Libre Espacios Recreativos |
| title_short |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| title_full |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| title_fullStr |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| title_full_unstemmed |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| title_sort |
Tiempo libre y calidad de vida humana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mantero, Juan Carlos |
| author |
Mantero, Juan Carlos |
| author_facet |
Mantero, Juan Carlos |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad de Vida Políticas Públicas Ocio Zonas de Recreación Tiempo Libre Espacios Recreativos |
| topic |
Calidad de Vida Políticas Públicas Ocio Zonas de Recreación Tiempo Libre Espacios Recreativos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este documento aspira a realizar una contribución a la discusión de planeamiento y ordenación en la perspectiva de calidad de vida y de las políticas públicas de espacios y equipamientos de recreación y tiempo libre. El desarrollo del tema planteado sugiere un itinerario de reflexiones respecto del tiempo libre y del estilo de la calidad de vida urbana, de los tiempos y espacios sociales, de las lógicas de la acción urbana y de las políticas públicas en relación a los espacios y las actividades recreativas. En rigor, el tiempo libre se inscribe en un tiempo social, que resulta de necesaria inserción de la persona en la sociedad, y en un tiempo personal, que resulta de la libre expresión de la persona en la sociedad. En tanto, el atributo de lo urbano, que confiere entidad a la ciudad, radica en la diferencia o, mejor decir, en el conjunto de diferencias, definido por la pluralidad, la convivencia y la contemporaneidad de disímiles estilos de vida, de modos de vivir propios de la diversidad de gentes que la habitan y la singularidad de condiciones de hábitat. El proceso de exclusión creciente se traduce en el proceso de suburbanización y de fragmentación urbana, producto de una expansión espontánea e indiscriminada, a partir de imposibilidades, a través del asentamiento de gente de disímiles procedencias y condiciones, en ausencia de políticas urbanas incluyentes de la ciudad formal e informal. En tal sentido, el requisito de concebir satisfactores adecuados, que consulten los efectos deseables, multiplicadores sinérgicos, se instituye en sustento primordial y prioritario de políticas adecuadas de espacios y tiempos, ámbitos y oportunidades, equipamientos y servicios destinados al uso y goce del tiempo libre. Fil: Mantero, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
| description |
Este documento aspira a realizar una contribución a la discusión de planeamiento y ordenación en la perspectiva de calidad de vida y de las políticas públicas de espacios y equipamientos de recreación y tiempo libre. El desarrollo del tema planteado sugiere un itinerario de reflexiones respecto del tiempo libre y del estilo de la calidad de vida urbana, de los tiempos y espacios sociales, de las lógicas de la acción urbana y de las políticas públicas en relación a los espacios y las actividades recreativas. En rigor, el tiempo libre se inscribe en un tiempo social, que resulta de necesaria inserción de la persona en la sociedad, y en un tiempo personal, que resulta de la libre expresión de la persona en la sociedad. En tanto, el atributo de lo urbano, que confiere entidad a la ciudad, radica en la diferencia o, mejor decir, en el conjunto de diferencias, definido por la pluralidad, la convivencia y la contemporaneidad de disímiles estilos de vida, de modos de vivir propios de la diversidad de gentes que la habitan y la singularidad de condiciones de hábitat. El proceso de exclusión creciente se traduce en el proceso de suburbanización y de fragmentación urbana, producto de una expansión espontánea e indiscriminada, a partir de imposibilidades, a través del asentamiento de gente de disímiles procedencias y condiciones, en ausencia de políticas urbanas incluyentes de la ciudad formal e informal. En tal sentido, el requisito de concebir satisfactores adecuados, que consulten los efectos deseables, multiplicadores sinérgicos, se instituye en sustento primordial y prioritario de políticas adecuadas de espacios y tiempos, ámbitos y oportunidades, equipamientos y servicios destinados al uso y goce del tiempo libre. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/52/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/52/1/FACES_n7_61-71.pdf |
| url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/52/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/52/1/FACES_n7_61-71.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
FACES, 6(7), 61-71. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
| repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
| _version_ |
1848045629494788096 |
| score |
13.087074 |