Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación

Autores
López, María Teresa; Alegre, Patricia
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien el concepto de pobreza se utiliza para expresar la degradación de las condiciones humanas, según como se defina el término se incluirá o no en él a diversos universos, lo cual dificulta la cuantificación de los mismos y abre una intensa discusión metodológica sobre las formas de medición. Sin embargo, pese a la controversia existente, la mayoría de los estudios coinciden en dos aspectos centrales de la problemática: por un lado la enorme proporción de población que se encuentra bajo los umbrales de pobreza y por otro, la tendencia al crecimiento de estas cifras. De todos modos, tal como sostienen Feres y Mancero (1999), el análisis y medición de la pobreza es una cuestión compleja que tiene varias vías de interpretación. Por ello primero es necesario definirla, y en la medida en que haya un concepto razonablemente bien definido, posteriormente es posible analizarla. De lo anterior surge que es elemental tener en cuenta las definiciones y/o métodos utilizados, ya que según la conceptualización que se utilice se identificará a quienes son incluidos en la categoría pobres y así también, según el método que se elija se "medirá" a aquellos que respondan a la categorización hecha. Dado que todos los métodos presentan fortalezas y debilidades para abarcar un "algo" tan complejo -por eso mismo suelen ser incompletos- la literatura actual promueve a la utilización de métodos combinados.
Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Lanari, María Estela (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 105-132). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7
Materia
Pobreza
Medición
Distribución del Ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:715

id NULAN_14802e4224714e473fe635a0e17779f8
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:715
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superaciónLópez, María TeresaAlegre, PatriciaPobrezaMediciónDistribución del IngresoSi bien el concepto de pobreza se utiliza para expresar la degradación de las condiciones humanas, según como se defina el término se incluirá o no en él a diversos universos, lo cual dificulta la cuantificación de los mismos y abre una intensa discusión metodológica sobre las formas de medición. Sin embargo, pese a la controversia existente, la mayoría de los estudios coinciden en dos aspectos centrales de la problemática: por un lado la enorme proporción de población que se encuentra bajo los umbrales de pobreza y por otro, la tendencia al crecimiento de estas cifras. De todos modos, tal como sostienen Feres y Mancero (1999), el análisis y medición de la pobreza es una cuestión compleja que tiene varias vías de interpretación. Por ello primero es necesario definirla, y en la medida en que haya un concepto razonablemente bien definido, posteriormente es posible analizarla. De lo anterior surge que es elemental tener en cuenta las definiciones y/o métodos utilizados, ya que según la conceptualización que se utilice se identificará a quienes son incluidos en la categoría pobres y así también, según el método que se elija se "medirá" a aquellos que respondan a la categorización hecha. Dado que todos los métodos presentan fortalezas y debilidades para abarcar un "algo" tan complejo -por eso mismo suelen ser incompletos- la literatura actual promueve a la utilización de métodos combinados.Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Suárez2005info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/715/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/715/1/01207e.pdf In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 105-132). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/710/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:715instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:38.871Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
title Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
spellingShingle Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
López, María Teresa
Pobreza
Medición
Distribución del Ingreso
title_short Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
title_full Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
title_fullStr Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
title_full_unstemmed Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
title_sort Reflexiones metodológicas sobre la medición de la pobreza. Análisis de su superación
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Teresa
Alegre, Patricia
author López, María Teresa
author_facet López, María Teresa
Alegre, Patricia
author_role author
author2 Alegre, Patricia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza
Medición
Distribución del Ingreso
topic Pobreza
Medición
Distribución del Ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien el concepto de pobreza se utiliza para expresar la degradación de las condiciones humanas, según como se defina el término se incluirá o no en él a diversos universos, lo cual dificulta la cuantificación de los mismos y abre una intensa discusión metodológica sobre las formas de medición. Sin embargo, pese a la controversia existente, la mayoría de los estudios coinciden en dos aspectos centrales de la problemática: por un lado la enorme proporción de población que se encuentra bajo los umbrales de pobreza y por otro, la tendencia al crecimiento de estas cifras. De todos modos, tal como sostienen Feres y Mancero (1999), el análisis y medición de la pobreza es una cuestión compleja que tiene varias vías de interpretación. Por ello primero es necesario definirla, y en la medida en que haya un concepto razonablemente bien definido, posteriormente es posible analizarla. De lo anterior surge que es elemental tener en cuenta las definiciones y/o métodos utilizados, ya que según la conceptualización que se utilice se identificará a quienes son incluidos en la categoría pobres y así también, según el método que se elija se "medirá" a aquellos que respondan a la categorización hecha. Dado que todos los métodos presentan fortalezas y debilidades para abarcar un "algo" tan complejo -por eso mismo suelen ser incompletos- la literatura actual promueve a la utilización de métodos combinados.
Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Si bien el concepto de pobreza se utiliza para expresar la degradación de las condiciones humanas, según como se defina el término se incluirá o no en él a diversos universos, lo cual dificulta la cuantificación de los mismos y abre una intensa discusión metodológica sobre las formas de medición. Sin embargo, pese a la controversia existente, la mayoría de los estudios coinciden en dos aspectos centrales de la problemática: por un lado la enorme proporción de población que se encuentra bajo los umbrales de pobreza y por otro, la tendencia al crecimiento de estas cifras. De todos modos, tal como sostienen Feres y Mancero (1999), el análisis y medición de la pobreza es una cuestión compleja que tiene varias vías de interpretación. Por ello primero es necesario definirla, y en la medida en que haya un concepto razonablemente bien definido, posteriormente es posible analizarla. De lo anterior surge que es elemental tener en cuenta las definiciones y/o métodos utilizados, ya que según la conceptualización que se utilice se identificará a quienes son incluidos en la categoría pobres y así también, según el método que se elija se "medirá" a aquellos que respondan a la categorización hecha. Dado que todos los métodos presentan fortalezas y debilidades para abarcar un "algo" tan complejo -por eso mismo suelen ser incompletos- la literatura actual promueve a la utilización de métodos combinados.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/715/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/715/1/01207e.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/715/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/715/1/01207e.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/710/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Suárez
publisher.none.fl_str_mv Suárez
dc.source.none.fl_str_mv In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 105-132). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340803165290496
score 12.623145