Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?

Autores
Ruiz, Alfredo Horacio
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es un intento por contestar la pregunta-problema acerca de si es posible una ciencia social neutra en lo valorativo, desvinculada axiológicamente de otros intereses que no sean aquellos propios del método científico cuya metodología sea aséptica. Ello supone el desafío y la aventura de adentrarse en los meandros epistemológicos y metodológicos de una polémica nacida en ciencias sociales en el siglo pasado y que hoy mantiene toda su reverberancia interrogativa, pues aún no ha sido dicha la última palabra. Pero por sobretodo implica una toma de posición, una "vinculación axiológica" en algún sentido. En el trabajo se pretende desarrollar, muy acotadamente, el debate que sobre los juicios de valor se inició a principios de siglo y el cual se agudizó en la década de los setenta. Se trata de una presentación sumaria de la pieza argumentales paradigmáticas que, a favor de la neutralidad valorativa o tratando de evidenciar las contradicciones profundas que esas mismas posiciones encierran, han abonado el mismo. Simultáneamente con su desarrollo señalamos nuestras coincidencias y diferencias con cada corriente de pensamiento, a la vez que delineamos una perspectiva propia, la que en síntesis esbozamos así: el debate sobre los juicios de valor en la ciencia debe entenderse en última instancia, como el análisis de las relaciones de las estructuras cognoscitivas de la ciencia con las estructuras económicas y políticas de la sociedad (... ). El desafío consiste en explicitar corno las estructuras internas de la ciencia están también condicionadas por los factores antes mencionados. Intentamos hacerlo a partir de la siguiente hipótesis: la actividad científica, como actividad humana inserta en la historia, está determinada socialmente por las condiciones culturales (valores) que su tiempo, y ello incluye el conjunto de técnicas y procedimientos que actúan en la validación de teorías. Y que tal determinación no supone renunciar al desideratum legítimo de la objetividad. Finalmente afirmamos que el investigador como sujeto encarnado en un momento histórico, actúa como sujeto indiviso de una particular concepción cultural, económica y política que afecta su estructura cognoscitiva y la de la ciencia en la que participa.
Fil: Ruiz, Alfredo Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
FACES, 4(6), 93-112. ISSN 0328-4050
Materia
Metodología
Epistemología
Ciencia
Neutralidad Valorativa
Objetividad
Contextos de Descubrimiento y Validación
Historia Interna y Externa
Ciencia Pura/Básica y Aplicada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:35

id NULAN_0e53228fc2937488b091e16c26b98f22
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:35
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?Ruiz, Alfredo HoracioMetodologíaEpistemologíaCienciaNeutralidad ValorativaObjetividadContextos de Descubrimiento y ValidaciónHistoria Interna y ExternaCiencia Pura/Básica y AplicadaEl presente trabajo es un intento por contestar la pregunta-problema acerca de si es posible una ciencia social neutra en lo valorativo, desvinculada axiológicamente de otros intereses que no sean aquellos propios del método científico cuya metodología sea aséptica. Ello supone el desafío y la aventura de adentrarse en los meandros epistemológicos y metodológicos de una polémica nacida en ciencias sociales en el siglo pasado y que hoy mantiene toda su reverberancia interrogativa, pues aún no ha sido dicha la última palabra. Pero por sobretodo implica una toma de posición, una "vinculación axiológica" en algún sentido. En el trabajo se pretende desarrollar, muy acotadamente, el debate que sobre los juicios de valor se inició a principios de siglo y el cual se agudizó en la década de los setenta. Se trata de una presentación sumaria de la pieza argumentales paradigmáticas que, a favor de la neutralidad valorativa o tratando de evidenciar las contradicciones profundas que esas mismas posiciones encierran, han abonado el mismo. Simultáneamente con su desarrollo señalamos nuestras coincidencias y diferencias con cada corriente de pensamiento, a la vez que delineamos una perspectiva propia, la que en síntesis esbozamos así: el debate sobre los juicios de valor en la ciencia debe entenderse en última instancia, como el análisis de las relaciones de las estructuras cognoscitivas de la ciencia con las estructuras económicas y políticas de la sociedad (... ). El desafío consiste en explicitar corno las estructuras internas de la ciencia están también condicionadas por los factores antes mencionados. Intentamos hacerlo a partir de la siguiente hipótesis: la actividad científica, como actividad humana inserta en la historia, está determinada socialmente por las condiciones culturales (valores) que su tiempo, y ello incluye el conjunto de técnicas y procedimientos que actúan en la validación de teorías. Y que tal determinación no supone renunciar al desideratum legítimo de la objetividad. Finalmente afirmamos que el investigador como sujeto encarnado en un momento histórico, actúa como sujeto indiviso de una particular concepción cultural, económica y política que afecta su estructura cognoscitiva y la de la ciencia en la que participa.Fil: Ruiz, Alfredo Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/1/FACES_n6_93-112.pdf FACES, 4(6), 93-112. ISSN 0328-4050 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:27Zoai:nulan.mdp.edu.ar:35instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:27:27.431Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
title Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
spellingShingle Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
Ruiz, Alfredo Horacio
Metodología
Epistemología
Ciencia
Neutralidad Valorativa
Objetividad
Contextos de Descubrimiento y Validación
Historia Interna y Externa
Ciencia Pura/Básica y Aplicada
title_short Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
title_full Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
title_fullStr Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
title_full_unstemmed Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
title_sort Desvinculación axiológica y enmascaramiento. ¿Es posible la neutralidad valorativa?
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Alfredo Horacio
author Ruiz, Alfredo Horacio
author_facet Ruiz, Alfredo Horacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metodología
Epistemología
Ciencia
Neutralidad Valorativa
Objetividad
Contextos de Descubrimiento y Validación
Historia Interna y Externa
Ciencia Pura/Básica y Aplicada
topic Metodología
Epistemología
Ciencia
Neutralidad Valorativa
Objetividad
Contextos de Descubrimiento y Validación
Historia Interna y Externa
Ciencia Pura/Básica y Aplicada
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un intento por contestar la pregunta-problema acerca de si es posible una ciencia social neutra en lo valorativo, desvinculada axiológicamente de otros intereses que no sean aquellos propios del método científico cuya metodología sea aséptica. Ello supone el desafío y la aventura de adentrarse en los meandros epistemológicos y metodológicos de una polémica nacida en ciencias sociales en el siglo pasado y que hoy mantiene toda su reverberancia interrogativa, pues aún no ha sido dicha la última palabra. Pero por sobretodo implica una toma de posición, una "vinculación axiológica" en algún sentido. En el trabajo se pretende desarrollar, muy acotadamente, el debate que sobre los juicios de valor se inició a principios de siglo y el cual se agudizó en la década de los setenta. Se trata de una presentación sumaria de la pieza argumentales paradigmáticas que, a favor de la neutralidad valorativa o tratando de evidenciar las contradicciones profundas que esas mismas posiciones encierran, han abonado el mismo. Simultáneamente con su desarrollo señalamos nuestras coincidencias y diferencias con cada corriente de pensamiento, a la vez que delineamos una perspectiva propia, la que en síntesis esbozamos así: el debate sobre los juicios de valor en la ciencia debe entenderse en última instancia, como el análisis de las relaciones de las estructuras cognoscitivas de la ciencia con las estructuras económicas y políticas de la sociedad (... ). El desafío consiste en explicitar corno las estructuras internas de la ciencia están también condicionadas por los factores antes mencionados. Intentamos hacerlo a partir de la siguiente hipótesis: la actividad científica, como actividad humana inserta en la historia, está determinada socialmente por las condiciones culturales (valores) que su tiempo, y ello incluye el conjunto de técnicas y procedimientos que actúan en la validación de teorías. Y que tal determinación no supone renunciar al desideratum legítimo de la objetividad. Finalmente afirmamos que el investigador como sujeto encarnado en un momento histórico, actúa como sujeto indiviso de una particular concepción cultural, económica y política que afecta su estructura cognoscitiva y la de la ciencia en la que participa.
Fil: Ruiz, Alfredo Horacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El presente trabajo es un intento por contestar la pregunta-problema acerca de si es posible una ciencia social neutra en lo valorativo, desvinculada axiológicamente de otros intereses que no sean aquellos propios del método científico cuya metodología sea aséptica. Ello supone el desafío y la aventura de adentrarse en los meandros epistemológicos y metodológicos de una polémica nacida en ciencias sociales en el siglo pasado y que hoy mantiene toda su reverberancia interrogativa, pues aún no ha sido dicha la última palabra. Pero por sobretodo implica una toma de posición, una "vinculación axiológica" en algún sentido. En el trabajo se pretende desarrollar, muy acotadamente, el debate que sobre los juicios de valor se inició a principios de siglo y el cual se agudizó en la década de los setenta. Se trata de una presentación sumaria de la pieza argumentales paradigmáticas que, a favor de la neutralidad valorativa o tratando de evidenciar las contradicciones profundas que esas mismas posiciones encierran, han abonado el mismo. Simultáneamente con su desarrollo señalamos nuestras coincidencias y diferencias con cada corriente de pensamiento, a la vez que delineamos una perspectiva propia, la que en síntesis esbozamos así: el debate sobre los juicios de valor en la ciencia debe entenderse en última instancia, como el análisis de las relaciones de las estructuras cognoscitivas de la ciencia con las estructuras económicas y políticas de la sociedad (... ). El desafío consiste en explicitar corno las estructuras internas de la ciencia están también condicionadas por los factores antes mencionados. Intentamos hacerlo a partir de la siguiente hipótesis: la actividad científica, como actividad humana inserta en la historia, está determinada socialmente por las condiciones culturales (valores) que su tiempo, y ello incluye el conjunto de técnicas y procedimientos que actúan en la validación de teorías. Y que tal determinación no supone renunciar al desideratum legítimo de la objetividad. Finalmente afirmamos que el investigador como sujeto encarnado en un momento histórico, actúa como sujeto indiviso de una particular concepción cultural, económica y política que afecta su estructura cognoscitiva y la de la ciencia en la que participa.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/1/FACES_n6_93-112.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/35/1/FACES_n6_93-112.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv FACES, 4(6), 93-112. ISSN 0328-4050
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142935024795648
score 12.712165