Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico

Autores
Zapico, Marta Angélica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertolotti, María Isabel
Novacovsky, Alejandro
Descripción
El Archivo Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili, El Museo y Centro Cultural Villa Victoria, El Museo de Arte Juan Carlos Castagnino, El Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, el Museo MAR y el Museo del Hombre del Puerto Cleto Ciocchini de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, constituyen el universo de estudio. Este particular interés se ha ideado en el contexto teórico del turismo cultural e incluso en la consideración de las potenciales condiciones de atractividad de los museos para satisfacer las demandas de ocio de las audiencias. Cadena de valor que se resignifica al considerar el aporte de esas instituciones culturales a un turismo urbano y sostenible dado en una nueva distribución del tiempo a través de los distintos meses del año. Con el propósito de conocer los programas culturales y las estrategias de comunicación a las audiencias que caracteriza la organicidad y la funcionalidad institucional de cada uno de los museos precitados se ha diseñado un proceso de investigación de carácter cualitativo-exploratorio a desarrollarse en el contexto natural en el que se desenvuelven las actividades museales. Tal proceso ha sido concebido a sabiendas de que los sectores culturales y creativos han sido afectados por la crisis sanitaria del coronavirus y que los museos no han sido una excepción. La investigación se desarrolla en tres momentos El primero de ellos precede al trabajo empírico. Se realiza en esta instancia el arqueo bibliográfico con el fin de recuperar las fuentes relevantes cuyos desarrollos teóricos permiten acreditar criterios de cientificidad a la enunciación de los conceptos clave "turismo, cultura, museos, ocio" que concitan el interés de la investigación. Y es el concepto de ocio vinculado al placer estético el que acerca el estudio a las producciones científicas del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, España. En estos trabajos académicos el concepto recupera la raíz aristotélica. La experiencia estética alcanza en Aristóteles un alto grado de valoración tanto objetivamente por la comprensión de la obra de arte como desde la subjetividad orientándose a la eudaimonía -felicidad- al desarrollo pleno del ser humano. La recuperación documental también dirige su foco de atención hacia los trabajos científicos cuyo campo analítico se interesa por los museos en tanto referentes culturales y espacios propiciatorios de proyectos recreativos y de ocupación del tiempo libre A tal efecto se han seleccionado estudios del ámbito español y latinoamericano los que permiten recrear el estado del arte. El segundo momento de la investigación se corresponde con el trabajo de campo. El plan es aquí abierto y flexible y se focaliza en conocer una realidad sociocultural contextualizada y orgánica. Se utilizan al respecto las siguientes herramientas metodológicas: entrevistas semiestructuradas, la observación no participante y la observación participante. La investigación concluye con la sistematización y la posterior comunicación de la información colectada. Asimismo se exponen los alcances y las limitaciones del estudio realizado e incluso la estimación de las proyecciones futuras.
Fil: Zapico, Marta Angélica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Turismo Cultural
Museos
Ocio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4250

id NULAN_097c51afbae0de50b964065cc401e3e9
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4250
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónicoZapico, Marta AngélicaTurismo CulturalMuseosOcioEl Archivo Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili, El Museo y Centro Cultural Villa Victoria, El Museo de Arte Juan Carlos Castagnino, El Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, el Museo MAR y el Museo del Hombre del Puerto Cleto Ciocchini de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, constituyen el universo de estudio. Este particular interés se ha ideado en el contexto teórico del turismo cultural e incluso en la consideración de las potenciales condiciones de atractividad de los museos para satisfacer las demandas de ocio de las audiencias. Cadena de valor que se resignifica al considerar el aporte de esas instituciones culturales a un turismo urbano y sostenible dado en una nueva distribución del tiempo a través de los distintos meses del año. Con el propósito de conocer los programas culturales y las estrategias de comunicación a las audiencias que caracteriza la organicidad y la funcionalidad institucional de cada uno de los museos precitados se ha diseñado un proceso de investigación de carácter cualitativo-exploratorio a desarrollarse en el contexto natural en el que se desenvuelven las actividades museales. Tal proceso ha sido concebido a sabiendas de que los sectores culturales y creativos han sido afectados por la crisis sanitaria del coronavirus y que los museos no han sido una excepción. La investigación se desarrolla en tres momentos El primero de ellos precede al trabajo empírico. Se realiza en esta instancia el arqueo bibliográfico con el fin de recuperar las fuentes relevantes cuyos desarrollos teóricos permiten acreditar criterios de cientificidad a la enunciación de los conceptos clave "turismo, cultura, museos, ocio" que concitan el interés de la investigación. Y es el concepto de ocio vinculado al placer estético el que acerca el estudio a las producciones científicas del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, España. En estos trabajos académicos el concepto recupera la raíz aristotélica. La experiencia estética alcanza en Aristóteles un alto grado de valoración tanto objetivamente por la comprensión de la obra de arte como desde la subjetividad orientándose a la eudaimonía -felicidad- al desarrollo pleno del ser humano. La recuperación documental también dirige su foco de atención hacia los trabajos científicos cuyo campo analítico se interesa por los museos en tanto referentes culturales y espacios propiciatorios de proyectos recreativos y de ocupación del tiempo libre A tal efecto se han seleccionado estudios del ámbito español y latinoamericano los que permiten recrear el estado del arte. El segundo momento de la investigación se corresponde con el trabajo de campo. El plan es aquí abierto y flexible y se focaliza en conocer una realidad sociocultural contextualizada y orgánica. Se utilizan al respecto las siguientes herramientas metodológicas: entrevistas semiestructuradas, la observación no participante y la observación participante. La investigación concluye con la sistematización y la posterior comunicación de la información colectada. Asimismo se exponen los alcances y las limitaciones del estudio realizado e incluso la estimación de las proyecciones futuras.Fil: Zapico, Marta Angélica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Bertolotti, María IsabelNovacovsky, Alejandro2024-08-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4250/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4250/1/zapico-2024.pdfspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:47Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4250instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:48.046Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
title Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
spellingShingle Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
Zapico, Marta Angélica
Turismo Cultural
Museos
Ocio
title_short Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
title_full Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
title_fullStr Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
title_full_unstemmed Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
title_sort Turismo cultural, museos y ocio estético valioso: los museos de la ciudad de Mar del Plata y el encanto de la cultura. Un enfoque eudaimónico
dc.creator.none.fl_str_mv Zapico, Marta Angélica
author Zapico, Marta Angélica
author_facet Zapico, Marta Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertolotti, María Isabel
Novacovsky, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo Cultural
Museos
Ocio
topic Turismo Cultural
Museos
Ocio
dc.description.none.fl_txt_mv El Archivo Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili, El Museo y Centro Cultural Villa Victoria, El Museo de Arte Juan Carlos Castagnino, El Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, el Museo MAR y el Museo del Hombre del Puerto Cleto Ciocchini de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, constituyen el universo de estudio. Este particular interés se ha ideado en el contexto teórico del turismo cultural e incluso en la consideración de las potenciales condiciones de atractividad de los museos para satisfacer las demandas de ocio de las audiencias. Cadena de valor que se resignifica al considerar el aporte de esas instituciones culturales a un turismo urbano y sostenible dado en una nueva distribución del tiempo a través de los distintos meses del año. Con el propósito de conocer los programas culturales y las estrategias de comunicación a las audiencias que caracteriza la organicidad y la funcionalidad institucional de cada uno de los museos precitados se ha diseñado un proceso de investigación de carácter cualitativo-exploratorio a desarrollarse en el contexto natural en el que se desenvuelven las actividades museales. Tal proceso ha sido concebido a sabiendas de que los sectores culturales y creativos han sido afectados por la crisis sanitaria del coronavirus y que los museos no han sido una excepción. La investigación se desarrolla en tres momentos El primero de ellos precede al trabajo empírico. Se realiza en esta instancia el arqueo bibliográfico con el fin de recuperar las fuentes relevantes cuyos desarrollos teóricos permiten acreditar criterios de cientificidad a la enunciación de los conceptos clave "turismo, cultura, museos, ocio" que concitan el interés de la investigación. Y es el concepto de ocio vinculado al placer estético el que acerca el estudio a las producciones científicas del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, España. En estos trabajos académicos el concepto recupera la raíz aristotélica. La experiencia estética alcanza en Aristóteles un alto grado de valoración tanto objetivamente por la comprensión de la obra de arte como desde la subjetividad orientándose a la eudaimonía -felicidad- al desarrollo pleno del ser humano. La recuperación documental también dirige su foco de atención hacia los trabajos científicos cuyo campo analítico se interesa por los museos en tanto referentes culturales y espacios propiciatorios de proyectos recreativos y de ocupación del tiempo libre A tal efecto se han seleccionado estudios del ámbito español y latinoamericano los que permiten recrear el estado del arte. El segundo momento de la investigación se corresponde con el trabajo de campo. El plan es aquí abierto y flexible y se focaliza en conocer una realidad sociocultural contextualizada y orgánica. Se utilizan al respecto las siguientes herramientas metodológicas: entrevistas semiestructuradas, la observación no participante y la observación participante. La investigación concluye con la sistematización y la posterior comunicación de la información colectada. Asimismo se exponen los alcances y las limitaciones del estudio realizado e incluso la estimación de las proyecciones futuras.
Fil: Zapico, Marta Angélica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El Archivo Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili, El Museo y Centro Cultural Villa Victoria, El Museo de Arte Juan Carlos Castagnino, El Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, el Museo MAR y el Museo del Hombre del Puerto Cleto Ciocchini de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, constituyen el universo de estudio. Este particular interés se ha ideado en el contexto teórico del turismo cultural e incluso en la consideración de las potenciales condiciones de atractividad de los museos para satisfacer las demandas de ocio de las audiencias. Cadena de valor que se resignifica al considerar el aporte de esas instituciones culturales a un turismo urbano y sostenible dado en una nueva distribución del tiempo a través de los distintos meses del año. Con el propósito de conocer los programas culturales y las estrategias de comunicación a las audiencias que caracteriza la organicidad y la funcionalidad institucional de cada uno de los museos precitados se ha diseñado un proceso de investigación de carácter cualitativo-exploratorio a desarrollarse en el contexto natural en el que se desenvuelven las actividades museales. Tal proceso ha sido concebido a sabiendas de que los sectores culturales y creativos han sido afectados por la crisis sanitaria del coronavirus y que los museos no han sido una excepción. La investigación se desarrolla en tres momentos El primero de ellos precede al trabajo empírico. Se realiza en esta instancia el arqueo bibliográfico con el fin de recuperar las fuentes relevantes cuyos desarrollos teóricos permiten acreditar criterios de cientificidad a la enunciación de los conceptos clave "turismo, cultura, museos, ocio" que concitan el interés de la investigación. Y es el concepto de ocio vinculado al placer estético el que acerca el estudio a las producciones científicas del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, España. En estos trabajos académicos el concepto recupera la raíz aristotélica. La experiencia estética alcanza en Aristóteles un alto grado de valoración tanto objetivamente por la comprensión de la obra de arte como desde la subjetividad orientándose a la eudaimonía -felicidad- al desarrollo pleno del ser humano. La recuperación documental también dirige su foco de atención hacia los trabajos científicos cuyo campo analítico se interesa por los museos en tanto referentes culturales y espacios propiciatorios de proyectos recreativos y de ocupación del tiempo libre A tal efecto se han seleccionado estudios del ámbito español y latinoamericano los que permiten recrear el estado del arte. El segundo momento de la investigación se corresponde con el trabajo de campo. El plan es aquí abierto y flexible y se focaliza en conocer una realidad sociocultural contextualizada y orgánica. Se utilizan al respecto las siguientes herramientas metodológicas: entrevistas semiestructuradas, la observación no participante y la observación participante. La investigación concluye con la sistematización y la posterior comunicación de la información colectada. Asimismo se exponen los alcances y las limitaciones del estudio realizado e incluso la estimación de las proyecciones futuras.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4250/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4250/1/zapico-2024.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4250/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4250/1/zapico-2024.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1844618840812552192
score 13.070432