Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina)
- Autores
- Cacciutto, Mariangel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bertranou, Julián
Barbini, Bernarda - Descripción
- El objetivo de la presente tesis es analizar el proceso de gobernanza en la fase de implementación del programa Centros Comerciales a Cielo Abierto en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata) durante el periodo 2013-2015; para lo cual se busca indagar en las características contextuales, en la participación de los comerciantes y en la coordinación público - privada en el marco de la implementación del programa en el mencionado centro comercial. El enfoque adoptado es el cualitativo, con un abordaje interpretativista y relacional. Para lograr los objetivos, se tuvieron en cuenta las percepciones de los actores involucrados a partir del uso de entrevistas semi estructuradas; esta información se cotejó y complementó con información proveniente de fuentes secundarias. A partir del análisis contextual, se puede decir que hubo aspectos políticos favorables a la implementación del programa durante el periodo de gestión analizado. Aquellos comerciantes que decidieron participar, vieron a las reuniones como una oportunidad de canalizar sus demandas; en este sentido, se puede decir que existió un ajuste en la implementación del programa a los requerimientos de la población objetivo, en tanto primó la búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en el centro comercial. En cuanto a la coordinación público privada, el análisis de los recursos puestos en juego deja explícito el apoyo político que recibió el sector privado por parte de la gestión municipal, aunque el corto periodo de implementación y la no apropiación del programa por parte de los comerciantes impactaron negativamente, sobre todo en la generación de una estrategia de autosustento que permita su continuidad al margen del cambio de gestión y el consecuente recorte de presupuesto. En función del análisis realizado, se puede decir que el programa CCCA fue una experiencia de co gobernanza, en tanto ha partido de la iniciativa privada y ha implicado una gestión asociada junto al sector público, con la participación de la población objetivo, aunque puede decirse también que existen algunos aspectos de gobernanza jerárquica, ya que la implementación se encuentra enmarcada en una estructura burocrática. La gobernanza de la implementación del programa en el CCCA 12 de Octubre se ha observado en un nivel micro, correspondiéndose con la interacción entre actores para la solución de problemas y la creación de oportunidades en el marco de la complejidad. La investigación realizada da como resultado una evaluación a posteriori no convencional de la implementación del programa en el centro comercial 12 de Octubre, en tanto se tuvo en cuenta las percepciones de los actores implicados, del sector público, privado y de la sociedad civil, lo cual permite retroalimentar el proceso, generando los cambios que se consideren propicios para superar las limitaciones observadas y manteniendo los aciertos.
Fil: Cacciutto, Mariangel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Gobernanza
Políticas Públicas
Centros Comerciales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:3284
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_01032ba20f00f2667966e7b5ebc1efb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:3284 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina)Cacciutto, MariangelGobernanzaPolíticas PúblicasCentros ComercialesEl objetivo de la presente tesis es analizar el proceso de gobernanza en la fase de implementación del programa Centros Comerciales a Cielo Abierto en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata) durante el periodo 2013-2015; para lo cual se busca indagar en las características contextuales, en la participación de los comerciantes y en la coordinación público - privada en el marco de la implementación del programa en el mencionado centro comercial. El enfoque adoptado es el cualitativo, con un abordaje interpretativista y relacional. Para lograr los objetivos, se tuvieron en cuenta las percepciones de los actores involucrados a partir del uso de entrevistas semi estructuradas; esta información se cotejó y complementó con información proveniente de fuentes secundarias. A partir del análisis contextual, se puede decir que hubo aspectos políticos favorables a la implementación del programa durante el periodo de gestión analizado. Aquellos comerciantes que decidieron participar, vieron a las reuniones como una oportunidad de canalizar sus demandas; en este sentido, se puede decir que existió un ajuste en la implementación del programa a los requerimientos de la población objetivo, en tanto primó la búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en el centro comercial. En cuanto a la coordinación público privada, el análisis de los recursos puestos en juego deja explícito el apoyo político que recibió el sector privado por parte de la gestión municipal, aunque el corto periodo de implementación y la no apropiación del programa por parte de los comerciantes impactaron negativamente, sobre todo en la generación de una estrategia de autosustento que permita su continuidad al margen del cambio de gestión y el consecuente recorte de presupuesto. En función del análisis realizado, se puede decir que el programa CCCA fue una experiencia de co gobernanza, en tanto ha partido de la iniciativa privada y ha implicado una gestión asociada junto al sector público, con la participación de la población objetivo, aunque puede decirse también que existen algunos aspectos de gobernanza jerárquica, ya que la implementación se encuentra enmarcada en una estructura burocrática. La gobernanza de la implementación del programa en el CCCA 12 de Octubre se ha observado en un nivel micro, correspondiéndose con la interacción entre actores para la solución de problemas y la creación de oportunidades en el marco de la complejidad. La investigación realizada da como resultado una evaluación a posteriori no convencional de la implementación del programa en el centro comercial 12 de Octubre, en tanto se tuvo en cuenta las percepciones de los actores implicados, del sector público, privado y de la sociedad civil, lo cual permite retroalimentar el proceso, generando los cambios que se consideren propicios para superar las limitaciones observadas y manteniendo los aciertos.Fil: Cacciutto, Mariangel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Bertranou, JuliánBarbini, Bernarda2019-12-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3284/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3284/1/cacciutto-2019.pdfspaMar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:33Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3284instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:33.818Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
title |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
spellingShingle |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) Cacciutto, Mariangel Gobernanza Políticas Públicas Centros Comerciales |
title_short |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
title_full |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
title_fullStr |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
title_sort |
Políticas públicas y gobernanza. Análisis del programa "Centros Comerciales a Cielo Abierto" y su implementación en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cacciutto, Mariangel |
author |
Cacciutto, Mariangel |
author_facet |
Cacciutto, Mariangel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bertranou, Julián Barbini, Bernarda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gobernanza Políticas Públicas Centros Comerciales |
topic |
Gobernanza Políticas Públicas Centros Comerciales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la presente tesis es analizar el proceso de gobernanza en la fase de implementación del programa Centros Comerciales a Cielo Abierto en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata) durante el periodo 2013-2015; para lo cual se busca indagar en las características contextuales, en la participación de los comerciantes y en la coordinación público - privada en el marco de la implementación del programa en el mencionado centro comercial. El enfoque adoptado es el cualitativo, con un abordaje interpretativista y relacional. Para lograr los objetivos, se tuvieron en cuenta las percepciones de los actores involucrados a partir del uso de entrevistas semi estructuradas; esta información se cotejó y complementó con información proveniente de fuentes secundarias. A partir del análisis contextual, se puede decir que hubo aspectos políticos favorables a la implementación del programa durante el periodo de gestión analizado. Aquellos comerciantes que decidieron participar, vieron a las reuniones como una oportunidad de canalizar sus demandas; en este sentido, se puede decir que existió un ajuste en la implementación del programa a los requerimientos de la población objetivo, en tanto primó la búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en el centro comercial. En cuanto a la coordinación público privada, el análisis de los recursos puestos en juego deja explícito el apoyo político que recibió el sector privado por parte de la gestión municipal, aunque el corto periodo de implementación y la no apropiación del programa por parte de los comerciantes impactaron negativamente, sobre todo en la generación de una estrategia de autosustento que permita su continuidad al margen del cambio de gestión y el consecuente recorte de presupuesto. En función del análisis realizado, se puede decir que el programa CCCA fue una experiencia de co gobernanza, en tanto ha partido de la iniciativa privada y ha implicado una gestión asociada junto al sector público, con la participación de la población objetivo, aunque puede decirse también que existen algunos aspectos de gobernanza jerárquica, ya que la implementación se encuentra enmarcada en una estructura burocrática. La gobernanza de la implementación del programa en el CCCA 12 de Octubre se ha observado en un nivel micro, correspondiéndose con la interacción entre actores para la solución de problemas y la creación de oportunidades en el marco de la complejidad. La investigación realizada da como resultado una evaluación a posteriori no convencional de la implementación del programa en el centro comercial 12 de Octubre, en tanto se tuvo en cuenta las percepciones de los actores implicados, del sector público, privado y de la sociedad civil, lo cual permite retroalimentar el proceso, generando los cambios que se consideren propicios para superar las limitaciones observadas y manteniendo los aciertos. Fil: Cacciutto, Mariangel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
El objetivo de la presente tesis es analizar el proceso de gobernanza en la fase de implementación del programa Centros Comerciales a Cielo Abierto en el centro comercial 12 de Octubre (Mar del Plata) durante el periodo 2013-2015; para lo cual se busca indagar en las características contextuales, en la participación de los comerciantes y en la coordinación público - privada en el marco de la implementación del programa en el mencionado centro comercial. El enfoque adoptado es el cualitativo, con un abordaje interpretativista y relacional. Para lograr los objetivos, se tuvieron en cuenta las percepciones de los actores involucrados a partir del uso de entrevistas semi estructuradas; esta información se cotejó y complementó con información proveniente de fuentes secundarias. A partir del análisis contextual, se puede decir que hubo aspectos políticos favorables a la implementación del programa durante el periodo de gestión analizado. Aquellos comerciantes que decidieron participar, vieron a las reuniones como una oportunidad de canalizar sus demandas; en este sentido, se puede decir que existió un ajuste en la implementación del programa a los requerimientos de la población objetivo, en tanto primó la búsqueda de soluciones a problemáticas presentes en el centro comercial. En cuanto a la coordinación público privada, el análisis de los recursos puestos en juego deja explícito el apoyo político que recibió el sector privado por parte de la gestión municipal, aunque el corto periodo de implementación y la no apropiación del programa por parte de los comerciantes impactaron negativamente, sobre todo en la generación de una estrategia de autosustento que permita su continuidad al margen del cambio de gestión y el consecuente recorte de presupuesto. En función del análisis realizado, se puede decir que el programa CCCA fue una experiencia de co gobernanza, en tanto ha partido de la iniciativa privada y ha implicado una gestión asociada junto al sector público, con la participación de la población objetivo, aunque puede decirse también que existen algunos aspectos de gobernanza jerárquica, ya que la implementación se encuentra enmarcada en una estructura burocrática. La gobernanza de la implementación del programa en el CCCA 12 de Octubre se ha observado en un nivel micro, correspondiéndose con la interacción entre actores para la solución de problemas y la creación de oportunidades en el marco de la complejidad. La investigación realizada da como resultado una evaluación a posteriori no convencional de la implementación del programa en el centro comercial 12 de Octubre, en tanto se tuvo en cuenta las percepciones de los actores implicados, del sector público, privado y de la sociedad civil, lo cual permite retroalimentar el proceso, generando los cambios que se consideren propicios para superar las limitaciones observadas y manteniendo los aciertos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3284/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3284/1/cacciutto-2019.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3284/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3284/1/cacciutto-2019.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618835699695616 |
score |
13.070432 |