El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas

Autores
Calá, Carla Daniela; Liseras, Natacha; Pace Guerrero, Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El programa de Aportes No Reembolsables para el Desarrollo Tecnológico (ANR PDT) constituye el principal instrumento para promover la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el sector privado, la cual es comparativamente muy baja en la Argentina, incluso menor al promedio de los países latinoamericanos (Lugones y Porta, 2011). En este capítulo se describe la secuencia de ejecución y las y los beneficiarios, y se evalúan los resultados obtenidos, tanto de las líneas ANR PDT 2200, 3500 y 4800, como de otras de menor envergadura, como ANR Investigación y Desarrollo (ANR I+D), ANR Internacionales (ANR INT) 2200, 3500 y 4800, ANR Producción Más Limpia (ANR P+L), ANR PLAN 2020 y ANR para Desarrollos Tecnológicos con Impacto Social (ANR Social). Todas ellas se incluyen en los Programas de Innovación Tecnológica (PIT) IV y V, que abarcan las convocatorias 2015, 2016 y 2017. Los ANR PDT financian parcialmente proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, destinados a ejecutar proyectos que generen una innovación de productos o procesos, con el fin de mejorar la competitividad y la productividad de las empresas. Por tal motivo, resulta relevante conocer a quiénes se han destinado efectivamente estos subsidios y cuál ha sido su impacto sobre la conducta innovativa -gastos en actividades de innovación (AI)- e innovadora de las empresas -obtención de nuevos productos o procesos-, así como sobre diferentes variables de desempeño competitivo. El capítulo está organizado del siguiente modo. A continuación se describe brevemente la secuencia de ejecución, donde se resaltan algunas particularidades que se observan por línea y según la experiencia de la empresa en el sistema. Posteriormente, se describen a las y los beneficiarios en términos de su tamaño, sector, ubicación geográfica, capacidades, esfuerzos de innovación y resultados. En el apartado metodológico se exponen las fuentes de datos utilizadas y se explica la estrategia de identificación para la evaluación de impacto y las variables utilizadas. Luego se presentan los resultados atribuibles al instrumento, que se identifican combinando dos tipos de análisis: una amplia revisión de la literatura que permite conocer los resultados de los PIT anteriores (I, II y III) y una evaluación de impacto del programa mediante estimaciones econométricas. En este caso, la evaluación no se circunscribe a los PIT IV y V sino a sus inicios. Esto obedece al escaso número de observaciones de empresas participantes en los PIT IV y V, que resulta de la falta de respuestas a las encuestas de innovación y la suspensión de las nuevas convocatorias a partir de 2018. No obstante, un análisis de largo plazo también permite evaluar el instrumento de una forma más integral. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pace Guerrero, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Suárez, Diana y Pereira, Mariano (Eds.), El FONTAR. Avances y desafíos para la promoción de la innovación en la Argentina (pp. 58-83). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI. ISBN 978-987-4193-71-1
Materia
Financiamiento
Innovación Tecnológica
Impacto
Empresas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4003

id NULAN_0066cf356bf431cba7ac65a2d4df919a
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4003
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmasCalá, Carla DanielaLiseras, NatachaPace Guerrero, IgnacioFinanciamientoInnovación TecnológicaImpactoEmpresasEl programa de Aportes No Reembolsables para el Desarrollo Tecnológico (ANR PDT) constituye el principal instrumento para promover la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el sector privado, la cual es comparativamente muy baja en la Argentina, incluso menor al promedio de los países latinoamericanos (Lugones y Porta, 2011). En este capítulo se describe la secuencia de ejecución y las y los beneficiarios, y se evalúan los resultados obtenidos, tanto de las líneas ANR PDT 2200, 3500 y 4800, como de otras de menor envergadura, como ANR Investigación y Desarrollo (ANR I+D), ANR Internacionales (ANR INT) 2200, 3500 y 4800, ANR Producción Más Limpia (ANR P+L), ANR PLAN 2020 y ANR para Desarrollos Tecnológicos con Impacto Social (ANR Social). Todas ellas se incluyen en los Programas de Innovación Tecnológica (PIT) IV y V, que abarcan las convocatorias 2015, 2016 y 2017. Los ANR PDT financian parcialmente proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, destinados a ejecutar proyectos que generen una innovación de productos o procesos, con el fin de mejorar la competitividad y la productividad de las empresas. Por tal motivo, resulta relevante conocer a quiénes se han destinado efectivamente estos subsidios y cuál ha sido su impacto sobre la conducta innovativa -gastos en actividades de innovación (AI)- e innovadora de las empresas -obtención de nuevos productos o procesos-, así como sobre diferentes variables de desempeño competitivo. El capítulo está organizado del siguiente modo. A continuación se describe brevemente la secuencia de ejecución, donde se resaltan algunas particularidades que se observan por línea y según la experiencia de la empresa en el sistema. Posteriormente, se describen a las y los beneficiarios en términos de su tamaño, sector, ubicación geográfica, capacidades, esfuerzos de innovación y resultados. En el apartado metodológico se exponen las fuentes de datos utilizadas y se explica la estrategia de identificación para la evaluación de impacto y las variables utilizadas. Luego se presentan los resultados atribuibles al instrumento, que se identifican combinando dos tipos de análisis: una amplia revisión de la literatura que permite conocer los resultados de los PIT anteriores (I, II y III) y una evaluación de impacto del programa mediante estimaciones econométricas. En este caso, la evaluación no se circunscribe a los PIT IV y V sino a sus inicios. Esto obedece al escaso número de observaciones de empresas participantes en los PIT IV y V, que resulta de la falta de respuestas a las encuestas de innovación y la suspensión de las nuevas convocatorias a partir de 2018. No obstante, un análisis de largo plazo también permite evaluar el instrumento de una forma más integral. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pace Guerrero, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.CIECTI2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4003/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4003/1/cala-etal-2023.pdf In Suárez, Diana <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Su=E1rez=3ADiana=3A=3A.html> y Pereira, Mariano <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Pereira=3AMariano=3A=3A.html> (Eds.), El FONTAR. Avances y desafíos para la promoción de la innovación en la Argentina (pp. 58-83). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI. ISBN 978-987-4193-71-1 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y SocialesspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es2025-10-23T11:15:40Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4003instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-23 11:15:40.482Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
title El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
spellingShingle El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
Calá, Carla Daniela
Financiamiento
Innovación Tecnológica
Impacto
Empresas
title_short El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
title_full El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
title_fullStr El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
title_full_unstemmed El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
title_sort El impacto de los Aportes No Reembolsables del FONTAR sobre la conducta innovativa e innovadora de las firmas
dc.creator.none.fl_str_mv Calá, Carla Daniela
Liseras, Natacha
Pace Guerrero, Ignacio
author Calá, Carla Daniela
author_facet Calá, Carla Daniela
Liseras, Natacha
Pace Guerrero, Ignacio
author_role author
author2 Liseras, Natacha
Pace Guerrero, Ignacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Financiamiento
Innovación Tecnológica
Impacto
Empresas
topic Financiamiento
Innovación Tecnológica
Impacto
Empresas
dc.description.none.fl_txt_mv El programa de Aportes No Reembolsables para el Desarrollo Tecnológico (ANR PDT) constituye el principal instrumento para promover la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el sector privado, la cual es comparativamente muy baja en la Argentina, incluso menor al promedio de los países latinoamericanos (Lugones y Porta, 2011). En este capítulo se describe la secuencia de ejecución y las y los beneficiarios, y se evalúan los resultados obtenidos, tanto de las líneas ANR PDT 2200, 3500 y 4800, como de otras de menor envergadura, como ANR Investigación y Desarrollo (ANR I+D), ANR Internacionales (ANR INT) 2200, 3500 y 4800, ANR Producción Más Limpia (ANR P+L), ANR PLAN 2020 y ANR para Desarrollos Tecnológicos con Impacto Social (ANR Social). Todas ellas se incluyen en los Programas de Innovación Tecnológica (PIT) IV y V, que abarcan las convocatorias 2015, 2016 y 2017. Los ANR PDT financian parcialmente proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, destinados a ejecutar proyectos que generen una innovación de productos o procesos, con el fin de mejorar la competitividad y la productividad de las empresas. Por tal motivo, resulta relevante conocer a quiénes se han destinado efectivamente estos subsidios y cuál ha sido su impacto sobre la conducta innovativa -gastos en actividades de innovación (AI)- e innovadora de las empresas -obtención de nuevos productos o procesos-, así como sobre diferentes variables de desempeño competitivo. El capítulo está organizado del siguiente modo. A continuación se describe brevemente la secuencia de ejecución, donde se resaltan algunas particularidades que se observan por línea y según la experiencia de la empresa en el sistema. Posteriormente, se describen a las y los beneficiarios en términos de su tamaño, sector, ubicación geográfica, capacidades, esfuerzos de innovación y resultados. En el apartado metodológico se exponen las fuentes de datos utilizadas y se explica la estrategia de identificación para la evaluación de impacto y las variables utilizadas. Luego se presentan los resultados atribuibles al instrumento, que se identifican combinando dos tipos de análisis: una amplia revisión de la literatura que permite conocer los resultados de los PIT anteriores (I, II y III) y una evaluación de impacto del programa mediante estimaciones econométricas. En este caso, la evaluación no se circunscribe a los PIT IV y V sino a sus inicios. Esto obedece al escaso número de observaciones de empresas participantes en los PIT IV y V, que resulta de la falta de respuestas a las encuestas de innovación y la suspensión de las nuevas convocatorias a partir de 2018. No obstante, un análisis de largo plazo también permite evaluar el instrumento de una forma más integral. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.
Fil: Calá, Carla Daniela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Liseras, Natacha. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Pace Guerrero, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description El programa de Aportes No Reembolsables para el Desarrollo Tecnológico (ANR PDT) constituye el principal instrumento para promover la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en el sector privado, la cual es comparativamente muy baja en la Argentina, incluso menor al promedio de los países latinoamericanos (Lugones y Porta, 2011). En este capítulo se describe la secuencia de ejecución y las y los beneficiarios, y se evalúan los resultados obtenidos, tanto de las líneas ANR PDT 2200, 3500 y 4800, como de otras de menor envergadura, como ANR Investigación y Desarrollo (ANR I+D), ANR Internacionales (ANR INT) 2200, 3500 y 4800, ANR Producción Más Limpia (ANR P+L), ANR PLAN 2020 y ANR para Desarrollos Tecnológicos con Impacto Social (ANR Social). Todas ellas se incluyen en los Programas de Innovación Tecnológica (PIT) IV y V, que abarcan las convocatorias 2015, 2016 y 2017. Los ANR PDT financian parcialmente proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, destinados a ejecutar proyectos que generen una innovación de productos o procesos, con el fin de mejorar la competitividad y la productividad de las empresas. Por tal motivo, resulta relevante conocer a quiénes se han destinado efectivamente estos subsidios y cuál ha sido su impacto sobre la conducta innovativa -gastos en actividades de innovación (AI)- e innovadora de las empresas -obtención de nuevos productos o procesos-, así como sobre diferentes variables de desempeño competitivo. El capítulo está organizado del siguiente modo. A continuación se describe brevemente la secuencia de ejecución, donde se resaltan algunas particularidades que se observan por línea y según la experiencia de la empresa en el sistema. Posteriormente, se describen a las y los beneficiarios en términos de su tamaño, sector, ubicación geográfica, capacidades, esfuerzos de innovación y resultados. En el apartado metodológico se exponen las fuentes de datos utilizadas y se explica la estrategia de identificación para la evaluación de impacto y las variables utilizadas. Luego se presentan los resultados atribuibles al instrumento, que se identifican combinando dos tipos de análisis: una amplia revisión de la literatura que permite conocer los resultados de los PIT anteriores (I, II y III) y una evaluación de impacto del programa mediante estimaciones econométricas. En este caso, la evaluación no se circunscribe a los PIT IV y V sino a sus inicios. Esto obedece al escaso número de observaciones de empresas participantes en los PIT IV y V, que resulta de la falta de respuestas a las encuestas de innovación y la suspensión de las nuevas convocatorias a partir de 2018. No obstante, un análisis de largo plazo también permite evaluar el instrumento de una forma más integral. Por último, se presentan algunas reflexiones finales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4003/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4003/1/cala-etal-2023.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4003/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4003/1/cala-etal-2023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv CIECTI
publisher.none.fl_str_mv CIECTI
dc.source.none.fl_str_mv In Suárez, Diana <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Su=E1rez=3ADiana=3A=3A.html> y Pereira, Mariano <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Pereira=3AMariano=3A=3A.html> (Eds.), El FONTAR. Avances y desafíos para la promoción de la innovación en la Argentina (pp. 58-83). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CIECTI. ISBN 978-987-4193-71-1
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846785051737456640
score 12.982451