El Iberá : paisajes y turismo sustentable
- Autores
- Roggiero, Martha Florencia; Zamponi, Analía; Zilio, María Cristina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta contribución tiene el propósito de relacionar el Sistema del Iberá -uno de los mayores humedales del mundo- con el desarrollo turístico sustentable. Forma parte del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio". Se ha trabajado con bibliografía específica y con la lectura de cartas topográficas, geológicas y temáticas, así como de imágenes satelitales y gráficos. Producto de complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, hidrológicas y biogeográficas, el Iberá está constituído por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Esta heterogeneidad de geoformas ha permitido el desarrollo de diferentes ambientes y formaciones vegetales. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). Si bien el turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y que tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. El Iberá se originó en los sucesivos desplazamientos del antiguo cauce del Paraná como consecuencia de diversos procesos geológicos y climáticos, pero, en los últimos años, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. La planificación turística del área debe ser sostenible a perpetuidad. Dicha sustentabilidad requiere una legislación normativa e inversiones adecuadas pero también estudios de impacto ambiental negativo y concientización de la sociedad. Una afluencia no planificada de turistas genera perjuicios ambientales y culturales, muchas veces irreversibles.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). - Fuente
- IX Jornadas Nacionales de Geografía Física; Bahía Blanca, Argentina, 19-21 de abril de 2012
- Materia
-
Geografía
Iberá
Turismo sustentable
Esteros
Paisaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13848
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fe70f40dc4a3a360a888e867103f0bb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13848 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El Iberá : paisajes y turismo sustentableRoggiero, Martha FlorenciaZamponi, AnalíaZilio, María CristinaGeografíaIberáTurismo sustentableEsterosPaisajeEsta contribución tiene el propósito de relacionar el Sistema del Iberá -uno de los mayores humedales del mundo- con el desarrollo turístico sustentable. Forma parte del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio". Se ha trabajado con bibliografía específica y con la lectura de cartas topográficas, geológicas y temáticas, así como de imágenes satelitales y gráficos. Producto de complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, hidrológicas y biogeográficas, el Iberá está constituído por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Esta heterogeneidad de geoformas ha permitido el desarrollo de diferentes ambientes y formaciones vegetales. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). Si bien el turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y que tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. El Iberá se originó en los sucesivos desplazamientos del antiguo cauce del Paraná como consecuencia de diversos procesos geológicos y climáticos, pero, en los últimos años, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. La planificación turística del área debe ser sostenible a perpetuidad. Dicha sustentabilidad requiere una legislación normativa e inversiones adecuadas pero también estudios de impacto ambiental negativo y concientización de la sociedad. Una afluencia no planificada de turistas genera perjuicios ambientales y culturales, muchas veces irreversibles.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13848/ev.13848.pdfIX Jornadas Nacionales de Geografía Física; Bahía Blanca, Argentina, 19-21 de abril de 2012reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112783info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13848Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:02.885Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
title |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
spellingShingle |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable Roggiero, Martha Florencia Geografía Iberá Turismo sustentable Esteros Paisaje |
title_short |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
title_full |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
title_fullStr |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
title_full_unstemmed |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
title_sort |
El Iberá : paisajes y turismo sustentable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roggiero, Martha Florencia Zamponi, Analía Zilio, María Cristina |
author |
Roggiero, Martha Florencia |
author_facet |
Roggiero, Martha Florencia Zamponi, Analía Zilio, María Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Zamponi, Analía Zilio, María Cristina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Iberá Turismo sustentable Esteros Paisaje |
topic |
Geografía Iberá Turismo sustentable Esteros Paisaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta contribución tiene el propósito de relacionar el Sistema del Iberá -uno de los mayores humedales del mundo- con el desarrollo turístico sustentable. Forma parte del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio". Se ha trabajado con bibliografía específica y con la lectura de cartas topográficas, geológicas y temáticas, así como de imágenes satelitales y gráficos. Producto de complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, hidrológicas y biogeográficas, el Iberá está constituído por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Esta heterogeneidad de geoformas ha permitido el desarrollo de diferentes ambientes y formaciones vegetales. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). Si bien el turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y que tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. El Iberá se originó en los sucesivos desplazamientos del antiguo cauce del Paraná como consecuencia de diversos procesos geológicos y climáticos, pero, en los últimos años, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. La planificación turística del área debe ser sostenible a perpetuidad. Dicha sustentabilidad requiere una legislación normativa e inversiones adecuadas pero también estudios de impacto ambiental negativo y concientización de la sociedad. Una afluencia no planificada de turistas genera perjuicios ambientales y culturales, muchas veces irreversibles. Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). |
description |
Esta contribución tiene el propósito de relacionar el Sistema del Iberá -uno de los mayores humedales del mundo- con el desarrollo turístico sustentable. Forma parte del proyecto "Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes). Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio". Se ha trabajado con bibliografía específica y con la lectura de cartas topográficas, geológicas y temáticas, así como de imágenes satelitales y gráficos. Producto de complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, hidrológicas y biogeográficas, el Iberá está constituído por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas, unidas por cursos de agua de distinto orden. Esta heterogeneidad de geoformas ha permitido el desarrollo de diferentes ambientes y formaciones vegetales. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). Si bien el turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y que tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. El Iberá se originó en los sucesivos desplazamientos del antiguo cauce del Paraná como consecuencia de diversos procesos geológicos y climáticos, pero, en los últimos años, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. La planificación turística del área debe ser sostenible a perpetuidad. Dicha sustentabilidad requiere una legislación normativa e inversiones adecuadas pero también estudios de impacto ambiental negativo y concientización de la sociedad. Una afluencia no planificada de turistas genera perjuicios ambientales y culturales, muchas veces irreversibles. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13848/ev.13848.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13848/ev.13848.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112783 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IX Jornadas Nacionales de Geografía Física; Bahía Blanca, Argentina, 19-21 de abril de 2012 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261462471409664 |
score |
13.13397 |