El impacto del turismo en el Iberá

Autores
Zamponi, Analia; Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende identificar el impacto generado por la práctica del turismo en los Esteros del Iberá (Pcia. de Corrientes). El área presenta una diversidad de paisajes originados en complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y biogeográficas. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). El turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, pero es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. Si bien el humedal es el resultado de sucesivos cambios físicos, en la actualidad, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. El uso turístico sin una planificación y legislación adecuadas puede generar un impacto ambiental perjudicial para el paisaje. Una actividad turística sustentable debe apoyarse en una legislación normativa, inversiones públicas y/o privadas adecuadas y un ente de contralor, ya que se trata de un parque y reserva provincial, parte de la cual fue declarado sitio Ramsar. Metodológicamente, se ha trabajado con procesos cuali y cuantitativos: manejo de bibliografía específica y estadística, localización y análisis de variables físicas y de transformaciones físicas y socioambientales.
This work tries to identify the tourism impact in "Esteros del Iberá" (Pcia. De Corrientes). This landscapes diversity is a consequence of complex relationships among geomorphologic, hydrologic and biogeography processes, suitable to ecotourism (adventure tourism, rural tourism). The tourism activity promote social, cultural and economic development and besides it is an important source of work, it is necessary the existence of previous activities planning. However this wetland is a result of physical changes, nowadays the man is the principal responsible for the landscape variation. The tourism activity without appropriate laws, environmental impact assessment and with people not aware of these problems; could has negative impact in the landscape. Sustainable tourism in a Ramsar place and a nature reserve need appropriate laws, adequate public and private investments and government controller. We work with cuali-quantitative processes, specific bibliography and statistics, and identification and analysis of physical, land and environmental social variation.
Fil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Materia
IBERA
TURISMO
HUMEDALES
PAISAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71520

id CONICETDig_f311050330bc078710496620c28b1304
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71520
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto del turismo en el IberáThe tourism impact in “Esteros del Iberá”Zamponi, AnaliaZilio, Maria CristinaRoggiero, Martha FlorenciaIBERATURISMOHUMEDALESPAISAJEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo pretende identificar el impacto generado por la práctica del turismo en los Esteros del Iberá (Pcia. de Corrientes). El área presenta una diversidad de paisajes originados en complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y biogeográficas. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). El turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, pero es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. Si bien el humedal es el resultado de sucesivos cambios físicos, en la actualidad, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. El uso turístico sin una planificación y legislación adecuadas puede generar un impacto ambiental perjudicial para el paisaje. Una actividad turística sustentable debe apoyarse en una legislación normativa, inversiones públicas y/o privadas adecuadas y un ente de contralor, ya que se trata de un parque y reserva provincial, parte de la cual fue declarado sitio Ramsar. Metodológicamente, se ha trabajado con procesos cuali y cuantitativos: manejo de bibliografía específica y estadística, localización y análisis de variables físicas y de transformaciones físicas y socioambientales.This work tries to identify the tourism impact in "Esteros del Iberá" (Pcia. De Corrientes). This landscapes diversity is a consequence of complex relationships among geomorphologic, hydrologic and biogeography processes, suitable to ecotourism (adventure tourism, rural tourism). The tourism activity promote social, cultural and economic development and besides it is an important source of work, it is necessary the existence of previous activities planning. However this wetland is a result of physical changes, nowadays the man is the principal responsible for the landscape variation. The tourism activity without appropriate laws, environmental impact assessment and with people not aware of these problems; could has negative impact in the landscape. Sustainable tourism in a Ramsar place and a nature reserve need appropriate laws, adequate public and private investments and government controller. We work with cuali-quantitative processes, specific bibliography and statistics, and identification and analysis of physical, land and environmental social variation.Fil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Roggiero, Martha Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71520Zamponi, Analia; Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; El impacto del turismo en el Iberá; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Revista del departamento de Geografía; 13; 10-2012; 83-990188-7742CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/Revista-Dpto.-de-Geograf%C3%ADa-13.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71520instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:15.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto del turismo en el Iberá
The tourism impact in “Esteros del Iberá”
title El impacto del turismo en el Iberá
spellingShingle El impacto del turismo en el Iberá
Zamponi, Analia
IBERA
TURISMO
HUMEDALES
PAISAJES
title_short El impacto del turismo en el Iberá
title_full El impacto del turismo en el Iberá
title_fullStr El impacto del turismo en el Iberá
title_full_unstemmed El impacto del turismo en el Iberá
title_sort El impacto del turismo en el Iberá
dc.creator.none.fl_str_mv Zamponi, Analia
Zilio, Maria Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author Zamponi, Analia
author_facet Zamponi, Analia
Zilio, Maria Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author_role author
author2 Zilio, Maria Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IBERA
TURISMO
HUMEDALES
PAISAJES
topic IBERA
TURISMO
HUMEDALES
PAISAJES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende identificar el impacto generado por la práctica del turismo en los Esteros del Iberá (Pcia. de Corrientes). El área presenta una diversidad de paisajes originados en complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y biogeográficas. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). El turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, pero es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. Si bien el humedal es el resultado de sucesivos cambios físicos, en la actualidad, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. El uso turístico sin una planificación y legislación adecuadas puede generar un impacto ambiental perjudicial para el paisaje. Una actividad turística sustentable debe apoyarse en una legislación normativa, inversiones públicas y/o privadas adecuadas y un ente de contralor, ya que se trata de un parque y reserva provincial, parte de la cual fue declarado sitio Ramsar. Metodológicamente, se ha trabajado con procesos cuali y cuantitativos: manejo de bibliografía específica y estadística, localización y análisis de variables físicas y de transformaciones físicas y socioambientales.
This work tries to identify the tourism impact in "Esteros del Iberá" (Pcia. De Corrientes). This landscapes diversity is a consequence of complex relationships among geomorphologic, hydrologic and biogeography processes, suitable to ecotourism (adventure tourism, rural tourism). The tourism activity promote social, cultural and economic development and besides it is an important source of work, it is necessary the existence of previous activities planning. However this wetland is a result of physical changes, nowadays the man is the principal responsible for the landscape variation. The tourism activity without appropriate laws, environmental impact assessment and with people not aware of these problems; could has negative impact in the landscape. Sustainable tourism in a Ramsar place and a nature reserve need appropriate laws, adequate public and private investments and government controller. We work with cuali-quantitative processes, specific bibliography and statistics, and identification and analysis of physical, land and environmental social variation.
Fil: Zamponi, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Zilio, Maria Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
description Este trabajo pretende identificar el impacto generado por la práctica del turismo en los Esteros del Iberá (Pcia. de Corrientes). El área presenta una diversidad de paisajes originados en complejas interrelaciones entre características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas y biogeográficas. Esta diversidad de paisajes es particularmente apropiada para el desarrollo del ecoturismo en sus diversas modalidades (turismo aventura, turismo rural, etc.). El turismo es una fuerza que promueve el desarrollo (social, cultural, económico) y tiene un efecto multiplicador de fuentes de trabajo, pero es fundamental llevar adelante una profunda planificación de la actividad. Si bien el humedal es el resultado de sucesivos cambios físicos, en la actualidad, la presión antrópica ha sido y es el mayor agente de modificación del paisaje. El uso turístico sin una planificación y legislación adecuadas puede generar un impacto ambiental perjudicial para el paisaje. Una actividad turística sustentable debe apoyarse en una legislación normativa, inversiones públicas y/o privadas adecuadas y un ente de contralor, ya que se trata de un parque y reserva provincial, parte de la cual fue declarado sitio Ramsar. Metodológicamente, se ha trabajado con procesos cuali y cuantitativos: manejo de bibliografía específica y estadística, localización y análisis de variables físicas y de transformaciones físicas y socioambientales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71520
Zamponi, Analia; Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; El impacto del turismo en el Iberá; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Revista del departamento de Geografía; 13; 10-2012; 83-99
0188-7742
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71520
identifier_str_mv Zamponi, Analia; Zilio, Maria Cristina; Roggiero, Martha Florencia; El impacto del turismo en el Iberá; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Revista del departamento de Geografía; 13; 10-2012; 83-99
0188-7742
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/11/Revista-Dpto.-de-Geograf%C3%ADa-13.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613058742190080
score 13.070432