Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)

Autores
Pérez Ascencio, Karem Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cueto Rúa, Santiago
Zuluaga Aristizábal, Marda
Zubillaga, Paula
Kahan, Emmanuel
Biutrago, Leydi
Descripción
Conocidos popularmente en Colombia como "falsos positivos", las Ejecuciones extrajudiciales o "muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado", fueron una de las formas en que se puso en práctica la Política de Seguridad Democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010) quien, con el argumento de la lucha contra la insurgencia, exigió a las Fuerzas Militares resultados, esto es, bajas en combate. Las Fuerzas Militares, ante la urgencia de resultados, respondieron con la ejecución extrajudicial de miles de jóvenes pobres, a quienes ofrecían propuestas de trabajo, para después ejecutarlos y camuflarlos con prendas del Ejército, o aparentemente, de las fuerzas insurgentes o guerrillas armadas. Luego de varios meses de búsqueda, las familias de los jóvenes desaparecidos de Soacha son citadas, el 23 de septiembre de 2008, por el Instituto de Medicina Legal, para informarles sobre los trámites para la identificación de cuerpos que coincidían con las características físicas de sus hijos desaparecidos, identificados como guerrilleros abatidos en combate, hallados en una fosa común en Ocaña - Norte de Santander. Momento en el que los medios de comunicación, que cubrían otra noticia, se percataron del hecho común en las familias: todas madres de jóvenes habitantes del Municipio de Soacha, cuyos hijos habían desaparecido y habían sido encontrados en una misma fosa común, identificados como guerrilleros abatidos en combate, razón por la cual se les atribuyó el nombre de las Madres de Soacha. La atención de esta tesis se concentra en las prácticas micropolíticas que realizan las Madres de Soacha para esclarecer y hacer memoria de la situación de sus hijos ejecutados.
Fil: Pérez Ascencio, Karem Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Falsos positivos
Ejecuciones extrajudiciales
Madres de Soacha
Seguridad
Democrática
Memoria
Testimonio
Género
Identidad
Arpillería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2044

id MemAca_fddb0bb81ea9d835c37f03ec872bbbe6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2044
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)Pérez Ascencio, Karem AndreaHistoriaFalsos positivosEjecuciones extrajudicialesMadres de SoachaSeguridadDemocráticaMemoriaTestimonioGéneroIdentidadArpilleríaConocidos popularmente en Colombia como "falsos positivos", las Ejecuciones extrajudiciales o "muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado", fueron una de las formas en que se puso en práctica la Política de Seguridad Democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010) quien, con el argumento de la lucha contra la insurgencia, exigió a las Fuerzas Militares resultados, esto es, bajas en combate. Las Fuerzas Militares, ante la urgencia de resultados, respondieron con la ejecución extrajudicial de miles de jóvenes pobres, a quienes ofrecían propuestas de trabajo, para después ejecutarlos y camuflarlos con prendas del Ejército, o aparentemente, de las fuerzas insurgentes o guerrillas armadas. Luego de varios meses de búsqueda, las familias de los jóvenes desaparecidos de Soacha son citadas, el 23 de septiembre de 2008, por el Instituto de Medicina Legal, para informarles sobre los trámites para la identificación de cuerpos que coincidían con las características físicas de sus hijos desaparecidos, identificados como guerrilleros abatidos en combate, hallados en una fosa común en Ocaña - Norte de Santander. Momento en el que los medios de comunicación, que cubrían otra noticia, se percataron del hecho común en las familias: todas madres de jóvenes habitantes del Municipio de Soacha, cuyos hijos habían desaparecido y habían sido encontrados en una misma fosa común, identificados como guerrilleros abatidos en combate, razón por la cual se les atribuyó el nombre de las Madres de Soacha. La atención de esta tesis se concentra en las prácticas micropolíticas que realizan las Madres de Soacha para esclarecer y hacer memoria de la situación de sus hijos ejecutados.Fil: Pérez Ascencio, Karem Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Cueto Rúa, SantiagoZuluaga Aristizábal, MardaZubillaga, PaulaKahan, EmmanuelBiutrago, Leydi2021-06-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2044/te.2044.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/121378info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2044Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:17.434Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
title Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
spellingShingle Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
Pérez Ascencio, Karem Andrea
Historia
Falsos positivos
Ejecuciones extrajudiciales
Madres de Soacha
Seguridad
Democrática
Memoria
Testimonio
Género
Identidad
Arpillería
title_short Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
title_full Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
title_fullStr Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
title_full_unstemmed Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
title_sort Las madres de Soacha : El nacimiento de una identidad femenina en el marco de la Política de Seguridad Democrática en Colombia (2002-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Ascencio, Karem Andrea
author Pérez Ascencio, Karem Andrea
author_facet Pérez Ascencio, Karem Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cueto Rúa, Santiago
Zuluaga Aristizábal, Marda
Zubillaga, Paula
Kahan, Emmanuel
Biutrago, Leydi
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Falsos positivos
Ejecuciones extrajudiciales
Madres de Soacha
Seguridad
Democrática
Memoria
Testimonio
Género
Identidad
Arpillería
topic Historia
Falsos positivos
Ejecuciones extrajudiciales
Madres de Soacha
Seguridad
Democrática
Memoria
Testimonio
Género
Identidad
Arpillería
dc.description.none.fl_txt_mv Conocidos popularmente en Colombia como "falsos positivos", las Ejecuciones extrajudiciales o "muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado", fueron una de las formas en que se puso en práctica la Política de Seguridad Democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010) quien, con el argumento de la lucha contra la insurgencia, exigió a las Fuerzas Militares resultados, esto es, bajas en combate. Las Fuerzas Militares, ante la urgencia de resultados, respondieron con la ejecución extrajudicial de miles de jóvenes pobres, a quienes ofrecían propuestas de trabajo, para después ejecutarlos y camuflarlos con prendas del Ejército, o aparentemente, de las fuerzas insurgentes o guerrillas armadas. Luego de varios meses de búsqueda, las familias de los jóvenes desaparecidos de Soacha son citadas, el 23 de septiembre de 2008, por el Instituto de Medicina Legal, para informarles sobre los trámites para la identificación de cuerpos que coincidían con las características físicas de sus hijos desaparecidos, identificados como guerrilleros abatidos en combate, hallados en una fosa común en Ocaña - Norte de Santander. Momento en el que los medios de comunicación, que cubrían otra noticia, se percataron del hecho común en las familias: todas madres de jóvenes habitantes del Municipio de Soacha, cuyos hijos habían desaparecido y habían sido encontrados en una misma fosa común, identificados como guerrilleros abatidos en combate, razón por la cual se les atribuyó el nombre de las Madres de Soacha. La atención de esta tesis se concentra en las prácticas micropolíticas que realizan las Madres de Soacha para esclarecer y hacer memoria de la situación de sus hijos ejecutados.
Fil: Pérez Ascencio, Karem Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Conocidos popularmente en Colombia como "falsos positivos", las Ejecuciones extrajudiciales o "muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado", fueron una de las formas en que se puso en práctica la Política de Seguridad Democrática del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010) quien, con el argumento de la lucha contra la insurgencia, exigió a las Fuerzas Militares resultados, esto es, bajas en combate. Las Fuerzas Militares, ante la urgencia de resultados, respondieron con la ejecución extrajudicial de miles de jóvenes pobres, a quienes ofrecían propuestas de trabajo, para después ejecutarlos y camuflarlos con prendas del Ejército, o aparentemente, de las fuerzas insurgentes o guerrillas armadas. Luego de varios meses de búsqueda, las familias de los jóvenes desaparecidos de Soacha son citadas, el 23 de septiembre de 2008, por el Instituto de Medicina Legal, para informarles sobre los trámites para la identificación de cuerpos que coincidían con las características físicas de sus hijos desaparecidos, identificados como guerrilleros abatidos en combate, hallados en una fosa común en Ocaña - Norte de Santander. Momento en el que los medios de comunicación, que cubrían otra noticia, se percataron del hecho común en las familias: todas madres de jóvenes habitantes del Municipio de Soacha, cuyos hijos habían desaparecido y habían sido encontrados en una misma fosa común, identificados como guerrilleros abatidos en combate, razón por la cual se les atribuyó el nombre de las Madres de Soacha. La atención de esta tesis se concentra en las prácticas micropolíticas que realizan las Madres de Soacha para esclarecer y hacer memoria de la situación de sus hijos ejecutados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2044/te.2044.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2044/te.2044.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/121378
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616506161233920
score 13.070432