La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)

Autores
Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cueto Rúa, Santiago
Lenci, Laura
Garaño, Santiago
Parrado Pardo, Erika
Descripción
En 2008, unos jóvenes desaparecieron de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá. Meses después sus cuerpos fueron encontrados en el departamento de Norte de Santander, presentados por la Brigada XV del Ejército Nacional de Colombia como miembros de grupos armados dados de baja en combate. La lucha que sus madres llevaron a cabo para esclarecer lo sucedido dio lugar a un grupo bautizado por los medios de comunicación como Las Madres de Soacha. Tras los hechos, otras mujeres, que no eran de Soacha y cuyos familiares fueron asesinados bajo la misma modalidad, pero en años y lugares distintos, se articularon con ellas, tejieron vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos y adelantaron una batalla por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Años después, el grupo derivó en un colectivo llamado MAFAPO, que significa Madres de 'Falsos Positivos' de Soacha y Bogotá. Ellas llevan a cabo una batalla contra el olvido, dando visibilidad a unos hechos que tenían un espacio de escucha limitado y que aún son negados por ciertos sectores afines al uribismo. Esta investigación indaga en las formas a través de las cuales se ha movilizado esa memoria, concentrándose en el colectivo y teniéndolas a ellas como eje articulador: presta atención a los objetivos que persiguen, las transformaciones en sus subjetividades, los vínculos con el Estado y otras organizaciones defensoras de derechos humanos. Para ello, se ponen en tensión su memoria y las condiciones en las que emerge y se desarrolla su lucha. La investigación combina herramientas propias de los estudios sobre memoria, la antropología y la historia oral.
Fil: Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Falsos positivos
Memorias en disputa
Testimonios
Memoria subterránea
Madres de "Falsos Positivos"
Madres de Soacha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1845

id MemAca_3a936eb6ba779b6ddc371bbeffed19c9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1845
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)Gutiérrez Rodríguez, Carlos ArturoHistoriaFalsos positivosMemorias en disputaTestimoniosMemoria subterráneaMadres de "Falsos Positivos"Madres de SoachaEn 2008, unos jóvenes desaparecieron de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá. Meses después sus cuerpos fueron encontrados en el departamento de Norte de Santander, presentados por la Brigada XV del Ejército Nacional de Colombia como miembros de grupos armados dados de baja en combate. La lucha que sus madres llevaron a cabo para esclarecer lo sucedido dio lugar a un grupo bautizado por los medios de comunicación como Las Madres de Soacha. Tras los hechos, otras mujeres, que no eran de Soacha y cuyos familiares fueron asesinados bajo la misma modalidad, pero en años y lugares distintos, se articularon con ellas, tejieron vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos y adelantaron una batalla por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Años después, el grupo derivó en un colectivo llamado MAFAPO, que significa Madres de 'Falsos Positivos' de Soacha y Bogotá. Ellas llevan a cabo una batalla contra el olvido, dando visibilidad a unos hechos que tenían un espacio de escucha limitado y que aún son negados por ciertos sectores afines al uribismo. Esta investigación indaga en las formas a través de las cuales se ha movilizado esa memoria, concentrándose en el colectivo y teniéndolas a ellas como eje articulador: presta atención a los objetivos que persiguen, las transformaciones en sus subjetividades, los vínculos con el Estado y otras organizaciones defensoras de derechos humanos. Para ello, se ponen en tensión su memoria y las condiciones en las que emerge y se desarrolla su lucha. La investigación combina herramientas propias de los estudios sobre memoria, la antropología y la historia oral.Fil: Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Cueto Rúa, SantiagoLenci, LauraGaraño, SantiagoParrado Pardo, Erika2020-07-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1845/te.1845.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/100724info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:50:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1845Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:33.876Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
title La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
spellingShingle La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo
Historia
Falsos positivos
Memorias en disputa
Testimonios
Memoria subterránea
Madres de "Falsos Positivos"
Madres de Soacha
title_short La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
title_full La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
title_fullStr La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
title_full_unstemmed La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
title_sort La lucha contra el olvido de las Madres de "Falsos Positivos" de Soacha y Bogotá (MAFAPO) : condiciones y formas de movilizar una memoria subterránea (2008-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo
author Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo
author_facet Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cueto Rúa, Santiago
Lenci, Laura
Garaño, Santiago
Parrado Pardo, Erika
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Falsos positivos
Memorias en disputa
Testimonios
Memoria subterránea
Madres de "Falsos Positivos"
Madres de Soacha
topic Historia
Falsos positivos
Memorias en disputa
Testimonios
Memoria subterránea
Madres de "Falsos Positivos"
Madres de Soacha
dc.description.none.fl_txt_mv En 2008, unos jóvenes desaparecieron de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá. Meses después sus cuerpos fueron encontrados en el departamento de Norte de Santander, presentados por la Brigada XV del Ejército Nacional de Colombia como miembros de grupos armados dados de baja en combate. La lucha que sus madres llevaron a cabo para esclarecer lo sucedido dio lugar a un grupo bautizado por los medios de comunicación como Las Madres de Soacha. Tras los hechos, otras mujeres, que no eran de Soacha y cuyos familiares fueron asesinados bajo la misma modalidad, pero en años y lugares distintos, se articularon con ellas, tejieron vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos y adelantaron una batalla por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Años después, el grupo derivó en un colectivo llamado MAFAPO, que significa Madres de 'Falsos Positivos' de Soacha y Bogotá. Ellas llevan a cabo una batalla contra el olvido, dando visibilidad a unos hechos que tenían un espacio de escucha limitado y que aún son negados por ciertos sectores afines al uribismo. Esta investigación indaga en las formas a través de las cuales se ha movilizado esa memoria, concentrándose en el colectivo y teniéndolas a ellas como eje articulador: presta atención a los objetivos que persiguen, las transformaciones en sus subjetividades, los vínculos con el Estado y otras organizaciones defensoras de derechos humanos. Para ello, se ponen en tensión su memoria y las condiciones en las que emerge y se desarrolla su lucha. La investigación combina herramientas propias de los estudios sobre memoria, la antropología y la historia oral.
Fil: Gutiérrez Rodríguez, Carlos Arturo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En 2008, unos jóvenes desaparecieron de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá. Meses después sus cuerpos fueron encontrados en el departamento de Norte de Santander, presentados por la Brigada XV del Ejército Nacional de Colombia como miembros de grupos armados dados de baja en combate. La lucha que sus madres llevaron a cabo para esclarecer lo sucedido dio lugar a un grupo bautizado por los medios de comunicación como Las Madres de Soacha. Tras los hechos, otras mujeres, que no eran de Soacha y cuyos familiares fueron asesinados bajo la misma modalidad, pero en años y lugares distintos, se articularon con ellas, tejieron vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos y adelantaron una batalla por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Años después, el grupo derivó en un colectivo llamado MAFAPO, que significa Madres de 'Falsos Positivos' de Soacha y Bogotá. Ellas llevan a cabo una batalla contra el olvido, dando visibilidad a unos hechos que tenían un espacio de escucha limitado y que aún son negados por ciertos sectores afines al uribismo. Esta investigación indaga en las formas a través de las cuales se ha movilizado esa memoria, concentrándose en el colectivo y teniéndolas a ellas como eje articulador: presta atención a los objetivos que persiguen, las transformaciones en sus subjetividades, los vínculos con el Estado y otras organizaciones defensoras de derechos humanos. Para ello, se ponen en tensión su memoria y las condiciones en las que emerge y se desarrolla su lucha. La investigación combina herramientas propias de los estudios sobre memoria, la antropología y la historia oral.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1845/te.1845.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1845/te.1845.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/100724
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974623956729857
score 12.993085