Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)
- Autores
- Ennis, Juan Antonio; Pas, Hernán Francisco
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la(s) lengua(s) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés.
This research project aims at an enquiry into the modes of emergence, appropriation, circulation, consolidation and institutionalization in the public sphere of an authoritative discourse on legitimate language and tradition, whose characteristics can be explained by the implications of the frequently invoked name of philology. This research will be carried out on the basis of the convergence of diverse and complementary perspectives: linguistic historiography, glotopolitics, philology, and genetic criticism. The complex set of historical processes in which the emancipation, formation and consolidation of states in South America took place includes, at different times, interventions aimed at the knowledge and management of language(s) and tradition (literary, though not only) in the territory, which are aimed at the conception and organization of the political community. From questions about school grammar or orthography rules to the more or less successful attempts to define one's own textual tradition, the organization of the voices in their written representation, the place of indigenous languages, the unity of the language or the sovereign management of one's own variety, and even the more or less successful attempts to create a specific field for the scientific research on language, a corpus takes shape which projects itself in many directions but which is traversed by lines of consistency which have recently allowed the opening up of a field of study which is crossed by a variety of disciplines. Within this framework, and with the tools provided by linguistic historiography, glotto-politics, philology and genetic criticism, we propose to survey, systematize, expand, deepen, disseminate and critically examine this corpus. The general aim of the project is to contribute to the development of a political and material history of language(s) in Argentina, based on the study of an archive that finds its common denominator in philology, on the basis of a work that combines general survey with edition and publication of particular segments of special interest. Thus, we hope to offer as a result not only contributions to the knowledge of the subject in the form of critical interventions, but also the publication of materials necessary for its study.
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pas, Hernán Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Lingüística
Filología
Historiografía lingüística
Glotopolítica
Historia material de la prensa y el libro
Filología
Archivo
Argentina
Philology
Archive
Argentine - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1125
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fd8a1748ae99fc528c61df07bf4270f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1125 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)Ennis, Juan AntonioPas, Hernán FranciscoPromoción General del ConocimientoCiencias HumanasCiencias SocialesLingüísticaFilologíaHistoriografía lingüísticaGlotopolíticaHistoria material de la prensa y el libroFilologíaArchivoArgentinaPhilologyArchiveArgentineSe propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la(s) lengua(s) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés.This research project aims at an enquiry into the modes of emergence, appropriation, circulation, consolidation and institutionalization in the public sphere of an authoritative discourse on legitimate language and tradition, whose characteristics can be explained by the implications of the frequently invoked name of philology. This research will be carried out on the basis of the convergence of diverse and complementary perspectives: linguistic historiography, glotopolitics, philology, and genetic criticism. The complex set of historical processes in which the emancipation, formation and consolidation of states in South America took place includes, at different times, interventions aimed at the knowledge and management of language(s) and tradition (literary, though not only) in the territory, which are aimed at the conception and organization of the political community. From questions about school grammar or orthography rules to the more or less successful attempts to define one's own textual tradition, the organization of the voices in their written representation, the place of indigenous languages, the unity of the language or the sovereign management of one's own variety, and even the more or less successful attempts to create a specific field for the scientific research on language, a corpus takes shape which projects itself in many directions but which is traversed by lines of consistency which have recently allowed the opening up of a field of study which is crossed by a variety of disciplines. Within this framework, and with the tools provided by linguistic historiography, glotto-politics, philology and genetic criticism, we propose to survey, systematize, expand, deepen, disseminate and critically examine this corpus. The general aim of the project is to contribute to the development of a political and material history of language(s) in Argentina, based on the study of an archive that finds its common denominator in philology, on the basis of a work that combines general survey with edition and publication of particular segments of special interest. Thus, we hope to offer as a result not only contributions to the knowledge of the subject in the form of critical interventions, but also the publication of materials necessary for its study.Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Pas, Hernán Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Bernardi, Aida LucíaOrtale, María CelinaOrtiz Gambetta, María EugeniaToscano y García, Guillermo ErnestoArgüello, Araceli JulianaMacioci, VictoriaScotto, VictoriaValenzuela, NazarenaDa Rold Franco, VictoriaChiodi, LucíaAcevedo di Virgilio, Nicolás2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1125/py.1125.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H986/AR/Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1125Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:01.81Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
spellingShingle |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) Ennis, Juan Antonio Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Lingüística Filología Historiografía lingüística Glotopolítica Historia material de la prensa y el libro Filología Archivo Argentina Philology Archive Argentine |
title_short |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_full |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_fullStr |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_full_unstemmed |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_sort |
Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ennis, Juan Antonio Pas, Hernán Francisco |
author |
Ennis, Juan Antonio |
author_facet |
Ennis, Juan Antonio Pas, Hernán Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Pas, Hernán Francisco |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bernardi, Aida Lucía Ortale, María Celina Ortiz Gambetta, María Eugenia Toscano y García, Guillermo Ernesto Argüello, Araceli Juliana Macioci, Victoria Scotto, Victoria Valenzuela, Nazarena Da Rold Franco, Victoria Chiodi, Lucía Acevedo di Virgilio, Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Lingüística Filología Historiografía lingüística Glotopolítica Historia material de la prensa y el libro Filología Archivo Argentina Philology Archive Argentine |
topic |
Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Lingüística Filología Historiografía lingüística Glotopolítica Historia material de la prensa y el libro Filología Archivo Argentina Philology Archive Argentine |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la(s) lengua(s) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés. This research project aims at an enquiry into the modes of emergence, appropriation, circulation, consolidation and institutionalization in the public sphere of an authoritative discourse on legitimate language and tradition, whose characteristics can be explained by the implications of the frequently invoked name of philology. This research will be carried out on the basis of the convergence of diverse and complementary perspectives: linguistic historiography, glotopolitics, philology, and genetic criticism. The complex set of historical processes in which the emancipation, formation and consolidation of states in South America took place includes, at different times, interventions aimed at the knowledge and management of language(s) and tradition (literary, though not only) in the territory, which are aimed at the conception and organization of the political community. From questions about school grammar or orthography rules to the more or less successful attempts to define one's own textual tradition, the organization of the voices in their written representation, the place of indigenous languages, the unity of the language or the sovereign management of one's own variety, and even the more or less successful attempts to create a specific field for the scientific research on language, a corpus takes shape which projects itself in many directions but which is traversed by lines of consistency which have recently allowed the opening up of a field of study which is crossed by a variety of disciplines. Within this framework, and with the tools provided by linguistic historiography, glotto-politics, philology and genetic criticism, we propose to survey, systematize, expand, deepen, disseminate and critically examine this corpus. The general aim of the project is to contribute to the development of a political and material history of language(s) in Argentina, based on the study of an archive that finds its common denominator in philology, on the basis of a work that combines general survey with edition and publication of particular segments of special interest. Thus, we hope to offer as a result not only contributions to the knowledge of the subject in the form of critical interventions, but also the publication of materials necessary for its study. Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Pas, Hernán Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro y la crítica genética es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la(s) lengua(s) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1125/py.1125.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1125/py.1125.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H986/AR/Filología y archivo en Argentina (1830-1950). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143161025429504 |
score |
12.712165 |