Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)
- Autores
- Ennis, Juan Antonio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará -como se ha hecho en los proyectos precedentes desarrollados por este equipo, PICT 2014-1688 y PICT 2017-1865- a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro, y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la crítica genética y la historia material de la prensa y el libro, es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen crítico de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la lengua (sobre todo la española, pero también tomando en consideración su relación con las demás lenguas) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés. Así, esperamos ofrecer como resultado no solamente contribuciones al conocimiento de la materia en forma de intervenciones críticas, sino también la edición de materiales necesarios para su estudio. Entre los objetivos específicos se encuentra así el relevamiento, mapeo, estudio crítico y eventual edición de los materiales que, a partir de la instalación de un discurso autorizado sobre la(s) lengua(s), conforman ese archivo.
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Lingüística
Filología
lingüística
historia literaria
Historiografía lingüística
Glotopolítica
Ideologías lingüísticas
Cultura impresa
Tradición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1102
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3b41ce0b21009581896639a7ad6e1618 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1102 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)Ennis, Juan AntonioLingüísticaFilologíalingüísticahistoria literariaHistoriografía lingüísticaGlotopolíticaIdeologías lingüísticasCultura impresaTradiciónSe propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará -como se ha hecho en los proyectos precedentes desarrollados por este equipo, PICT 2014-1688 y PICT 2017-1865- a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro, y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la crítica genética y la historia material de la prensa y el libro, es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen crítico de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la lengua (sobre todo la española, pero también tomando en consideración su relación con las demás lenguas) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés. Así, esperamos ofrecer como resultado no solamente contribuciones al conocimiento de la materia en forma de intervenciones críticas, sino también la edición de materiales necesarios para su estudio. Entre los objetivos específicos se encuentra así el relevamiento, mapeo, estudio crítico y eventual edición de los materiales que, a partir de la instalación de un discurso autorizado sobre la(s) lengua(s), conforman ese archivo.Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Toscano y García, GuillermoOrtiz Gambetta, María EugeniaLidgett, EstebanLópez García, MaríaPas, Hernán FranciscoOrtale, María CelinaDe Mauro, SofíaSesnich, LauraPérez Corti, SolScotto, VictoriaMusci, Mónica BeatrizValenzuela, NazarenaDomínguez, LuisaDe Natale, Georgina CarlaSantomero, LucilaMacioci, Victoria2022info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1102/py.1102.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/AGENCIA/PICT/2020-SERIEA-00570/AR/Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:27:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1102Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:30.727Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
spellingShingle |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) Ennis, Juan Antonio Lingüística Filología lingüística historia literaria Historiografía lingüística Glotopolítica Ideologías lingüísticas Cultura impresa Tradición |
title_short |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_full |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_fullStr |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_full_unstemmed |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
title_sort |
Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ennis, Juan Antonio |
author |
Ennis, Juan Antonio |
author_facet |
Ennis, Juan Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Toscano y García, Guillermo Ortiz Gambetta, María Eugenia Lidgett, Esteban López García, María Pas, Hernán Francisco Ortale, María Celina De Mauro, Sofía Sesnich, Laura Pérez Corti, Sol Scotto, Victoria Musci, Mónica Beatriz Valenzuela, Nazarena Domínguez, Luisa De Natale, Georgina Carla Santomero, Lucila Macioci, Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Filología lingüística historia literaria Historiografía lingüística Glotopolítica Ideologías lingüísticas Cultura impresa Tradición |
topic |
Lingüística Filología lingüística historia literaria Historiografía lingüística Glotopolítica Ideologías lingüísticas Cultura impresa Tradición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará -como se ha hecho en los proyectos precedentes desarrollados por este equipo, PICT 2014-1688 y PICT 2017-1865- a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro, y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la crítica genética y la historia material de la prensa y el libro, es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen crítico de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la lengua (sobre todo la española, pero también tomando en consideración su relación con las demás lenguas) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés. Así, esperamos ofrecer como resultado no solamente contribuciones al conocimiento de la materia en forma de intervenciones críticas, sino también la edición de materiales necesarios para su estudio. Entre los objetivos específicos se encuentra así el relevamiento, mapeo, estudio crítico y eventual edición de los materiales que, a partir de la instalación de un discurso autorizado sobre la(s) lengua(s), conforman ese archivo. Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Se propone una indagación sobre los modos de emergencia, apropiación, circulación, consolidación e institucionalización en el espacio público de un discurso de autoridad sobre la lengua y la tradición legítimas, cuyas características pueden explicarse a partir de las implicancias del frecuentemente invocado nombre de filología. Esta investigación se realizará -como se ha hecho en los proyectos precedentes desarrollados por este equipo, PICT 2014-1688 y PICT 2017-1865- a partir de la convergencia de perspectivas diversas y complementarias: la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la historia material de la prensa y el libro, y la crítica genética. El complejo conjunto de procesos históricos entre los que se desarrolla la emancipación, formación y afianzamiento de los Estados en América del Sur comprende en distintos momentos intervenciones destinadas al conocimiento y la gestión de la(s) lengua(s) y la tradición (literaria, aunque no solamente) en el territorio, que apuntan a la concepción y organización de la comunidad política. Desde las preguntas por la gramática a enseñar, la potestad para intervenir la ortografía, la posibilidad de delimitar una tradición textual propia, la organización de las voces en su representación letrada, la pregunta por qué hacer y dónde ubicar a las lenguas indígenas, las diversas formas de vindicación de la unidad de la lengua o de la gestión soberana de una variedad propia, hasta los intentos más o menos exitosos de la formación de un campo específico para el estudio científico de la lengua, cobra forma un corpus que se proyecta en numerosas direcciones pero que está atravesado por líneas de consistencia que han permitido, en época reciente, la apertura de un campo de estudio transitado por disciplinas diversas. En ese marco, y con las herramientas que proveen la historiografía lingüística, la glotopolítica, la filología, la crítica genética y la historia material de la prensa y el libro, es que se propone un trabajo de relevamiento, sistematización, expansión, profundización, difusión y examen crítico de ese corpus. El objetivo general del proyecto apunta a contribuir al desarrollo de una historia política y material de la lengua (sobre todo la española, pero también tomando en consideración su relación con las demás lenguas) en Argentina, a partir de la indagación de un archivo que encuentra en la filología su denominador común, sobre la base de un trabajo que combina el relevamiento general con la edición y publicación de segmentos particulares y de especial interés. Así, esperamos ofrecer como resultado no solamente contribuciones al conocimiento de la materia en forma de intervenciones críticas, sino también la edición de materiales necesarios para su estudio. Entre los objetivos específicos se encuentra así el relevamiento, mapeo, estudio crítico y eventual edición de los materiales que, a partir de la instalación de un discurso autorizado sobre la(s) lengua(s), conforman ese archivo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1102/py.1102.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1102/py.1102.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/AGENCIA/PICT/2020-SERIEA-00570/AR/Filología y archivo en Argentina (1830-1930). Aportes para una historia política y material de la(s) lengua(s) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143146717609985 |
score |
12.712165 |