Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess
- Autores
- Bugallo, Alicia Irene
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Destacamos al pensador noruego Arne Naess (1912-2009) como representante de la filosofía ambiental y las Humanidades Ambientales, de las que la filosofía ambiental forma parte. Académicamente, Naess desarrolló sus producciones en el ámbito de la semántica empírica y teoría de la comunicación, epistemología, estudios de las ideologías, entre otros intereses. Sin embargo, cobró también notoriedad en los últimos 40 años de su vida, por su propuesta del Movimiento Ecología Profunda. En efecto, en 1969, nuestro autor decidió retirarse prematuramente de su carrera profesional universitaria a fin de disponer tiempo y esfuerzo con los agitados desafíos de un movimiento mucho más joven de carácter ambientalista emergente, como respuesta a la disminución acelerada de la diversidad biocultural y el progresivo deterioro del ambiente biosférico. La expresión ecología profunda fue gestada al comienzo de los 70 por un grupo de ambientalistas noruegos. Naess la incorpora en su ponencia "Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda" presentada en 1972 en Bucarest, en ocasión de la Tercera Conferencia Mundial sobre el Futuro. En junio de 1972 también había tenido lugar en Estocolmo la famosa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida como Conferencia de Estocolmo, primera cumbre a la que asisten más de 150 países por un motivo no bélico. Aquella ponencia leída por Naess tres meses después en Bucarest puede ser tomada como una reacción contra algunos alcances y objetivos de Estocolmo. Según nuestro filósofo, habría que preocuparse no sólo de la contaminación y el agotamiento de los recursos, sino también de cuestiones más profundas que involucran los principios de diversidad, complejidad, autonomía, descentralización, simbiosis, igualdad y justicia social. A su vez expresó algunas prevenciones sobre el rol que se estaría atribuyendo a los ecólogos, más preocupados por la salud y la vida opulenta de los habitantes de los países desarrollados, y menos atentos a las dificultades ambientales crecientes del Tercer Mundo. En su versión fundacional (luego hubo otras, como la de 1984 con George Sessions) Naess trató de distinguir un movimiento ambientalista filosóficamente más profundo que va a las raíces filosóficas, religiosas, ideológicas del problema ambiental en expansión, y distinto del ambientalismo meramente reformista o superficial predominante que sólo apunta a corregir técnicamente las consecuencias del daño ambiental (si bien esto es muy necesario, obviamente).
Fil: Bugallo, Alicia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. - Fuente
- VII Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; Ciencia, arte y tecnología en tiempos de pandemia y en perspectiva futura, Ensenada, Argentina, 2-3 y 9-10 de agosto de 2021
ISSN 2618-5512 - Materia
- Filosofía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15183
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fca188eb5e1451b46495676445801b44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15183 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne NaessBugallo, Alicia IreneFilosofíaDestacamos al pensador noruego Arne Naess (1912-2009) como representante de la filosofía ambiental y las Humanidades Ambientales, de las que la filosofía ambiental forma parte. Académicamente, Naess desarrolló sus producciones en el ámbito de la semántica empírica y teoría de la comunicación, epistemología, estudios de las ideologías, entre otros intereses. Sin embargo, cobró también notoriedad en los últimos 40 años de su vida, por su propuesta del Movimiento Ecología Profunda. En efecto, en 1969, nuestro autor decidió retirarse prematuramente de su carrera profesional universitaria a fin de disponer tiempo y esfuerzo con los agitados desafíos de un movimiento mucho más joven de carácter ambientalista emergente, como respuesta a la disminución acelerada de la diversidad biocultural y el progresivo deterioro del ambiente biosférico. La expresión ecología profunda fue gestada al comienzo de los 70 por un grupo de ambientalistas noruegos. Naess la incorpora en su ponencia "Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda" presentada en 1972 en Bucarest, en ocasión de la Tercera Conferencia Mundial sobre el Futuro. En junio de 1972 también había tenido lugar en Estocolmo la famosa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida como Conferencia de Estocolmo, primera cumbre a la que asisten más de 150 países por un motivo no bélico. Aquella ponencia leída por Naess tres meses después en Bucarest puede ser tomada como una reacción contra algunos alcances y objetivos de Estocolmo. Según nuestro filósofo, habría que preocuparse no sólo de la contaminación y el agotamiento de los recursos, sino también de cuestiones más profundas que involucran los principios de diversidad, complejidad, autonomía, descentralización, simbiosis, igualdad y justicia social. A su vez expresó algunas prevenciones sobre el rol que se estaría atribuyendo a los ecólogos, más preocupados por la salud y la vida opulenta de los habitantes de los países desarrollados, y menos atentos a las dificultades ambientales crecientes del Tercer Mundo. En su versión fundacional (luego hubo otras, como la de 1984 con George Sessions) Naess trató de distinguir un movimiento ambientalista filosóficamente más profundo que va a las raíces filosóficas, religiosas, ideológicas del problema ambiental en expansión, y distinto del ambientalismo meramente reformista o superficial predominante que sólo apunta a corregir técnicamente las consecuencias del daño ambiental (si bien esto es muy necesario, obviamente).Fil: Bugallo, Alicia Irene. Universidad Nacional de Córdoba.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15183/ev.15183.pdfVII Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; Ciencia, arte y tecnología en tiempos de pandemia y en perspectiva futura, Ensenada, Argentina, 2-3 y 9-10 de agosto de 2021ISSN 2618-5512reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15183Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:41.522Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
title |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
spellingShingle |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess Bugallo, Alicia Irene Filosofía |
title_short |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
title_full |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
title_fullStr |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
title_full_unstemmed |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
title_sort |
Neo-materialismo y ontología relacional en la ecosofía de Arne Naess |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bugallo, Alicia Irene |
author |
Bugallo, Alicia Irene |
author_facet |
Bugallo, Alicia Irene |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía |
topic |
Filosofía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Destacamos al pensador noruego Arne Naess (1912-2009) como representante de la filosofía ambiental y las Humanidades Ambientales, de las que la filosofía ambiental forma parte. Académicamente, Naess desarrolló sus producciones en el ámbito de la semántica empírica y teoría de la comunicación, epistemología, estudios de las ideologías, entre otros intereses. Sin embargo, cobró también notoriedad en los últimos 40 años de su vida, por su propuesta del Movimiento Ecología Profunda. En efecto, en 1969, nuestro autor decidió retirarse prematuramente de su carrera profesional universitaria a fin de disponer tiempo y esfuerzo con los agitados desafíos de un movimiento mucho más joven de carácter ambientalista emergente, como respuesta a la disminución acelerada de la diversidad biocultural y el progresivo deterioro del ambiente biosférico. La expresión ecología profunda fue gestada al comienzo de los 70 por un grupo de ambientalistas noruegos. Naess la incorpora en su ponencia "Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda" presentada en 1972 en Bucarest, en ocasión de la Tercera Conferencia Mundial sobre el Futuro. En junio de 1972 también había tenido lugar en Estocolmo la famosa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida como Conferencia de Estocolmo, primera cumbre a la que asisten más de 150 países por un motivo no bélico. Aquella ponencia leída por Naess tres meses después en Bucarest puede ser tomada como una reacción contra algunos alcances y objetivos de Estocolmo. Según nuestro filósofo, habría que preocuparse no sólo de la contaminación y el agotamiento de los recursos, sino también de cuestiones más profundas que involucran los principios de diversidad, complejidad, autonomía, descentralización, simbiosis, igualdad y justicia social. A su vez expresó algunas prevenciones sobre el rol que se estaría atribuyendo a los ecólogos, más preocupados por la salud y la vida opulenta de los habitantes de los países desarrollados, y menos atentos a las dificultades ambientales crecientes del Tercer Mundo. En su versión fundacional (luego hubo otras, como la de 1984 con George Sessions) Naess trató de distinguir un movimiento ambientalista filosóficamente más profundo que va a las raíces filosóficas, religiosas, ideológicas del problema ambiental en expansión, y distinto del ambientalismo meramente reformista o superficial predominante que sólo apunta a corregir técnicamente las consecuencias del daño ambiental (si bien esto es muy necesario, obviamente). Fil: Bugallo, Alicia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
Destacamos al pensador noruego Arne Naess (1912-2009) como representante de la filosofía ambiental y las Humanidades Ambientales, de las que la filosofía ambiental forma parte. Académicamente, Naess desarrolló sus producciones en el ámbito de la semántica empírica y teoría de la comunicación, epistemología, estudios de las ideologías, entre otros intereses. Sin embargo, cobró también notoriedad en los últimos 40 años de su vida, por su propuesta del Movimiento Ecología Profunda. En efecto, en 1969, nuestro autor decidió retirarse prematuramente de su carrera profesional universitaria a fin de disponer tiempo y esfuerzo con los agitados desafíos de un movimiento mucho más joven de carácter ambientalista emergente, como respuesta a la disminución acelerada de la diversidad biocultural y el progresivo deterioro del ambiente biosférico. La expresión ecología profunda fue gestada al comienzo de los 70 por un grupo de ambientalistas noruegos. Naess la incorpora en su ponencia "Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda" presentada en 1972 en Bucarest, en ocasión de la Tercera Conferencia Mundial sobre el Futuro. En junio de 1972 también había tenido lugar en Estocolmo la famosa Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida como Conferencia de Estocolmo, primera cumbre a la que asisten más de 150 países por un motivo no bélico. Aquella ponencia leída por Naess tres meses después en Bucarest puede ser tomada como una reacción contra algunos alcances y objetivos de Estocolmo. Según nuestro filósofo, habría que preocuparse no sólo de la contaminación y el agotamiento de los recursos, sino también de cuestiones más profundas que involucran los principios de diversidad, complejidad, autonomía, descentralización, simbiosis, igualdad y justicia social. A su vez expresó algunas prevenciones sobre el rol que se estaría atribuyendo a los ecólogos, más preocupados por la salud y la vida opulenta de los habitantes de los países desarrollados, y menos atentos a las dificultades ambientales crecientes del Tercer Mundo. En su versión fundacional (luego hubo otras, como la de 1984 con George Sessions) Naess trató de distinguir un movimiento ambientalista filosóficamente más profundo que va a las raíces filosóficas, religiosas, ideológicas del problema ambiental en expansión, y distinto del ambientalismo meramente reformista o superficial predominante que sólo apunta a corregir técnicamente las consecuencias del daño ambiental (si bien esto es muy necesario, obviamente). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15183/ev.15183.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15183/ev.15183.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VII Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento; Ciencia, arte y tecnología en tiempos de pandemia y en perspectiva futura, Ensenada, Argentina, 2-3 y 9-10 de agosto de 2021 ISSN 2618-5512 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616560079011840 |
score |
13.070432 |