Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo
- Autores
- Launás, Fernando; Manzino, Carla; Pintos, Martín; Rodríguez, Virginia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de la temática Educación Física en y para la democracia, eje organizador de este Congreso, presentamos la investigación realizada sobre la existencia y abordaje de la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular en escuelas uruguayas de los departamentos limítrofes con Argentina (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano). La educación en Uruguay se caracteriza por tres principios enraizados en el entramado ideológico proyectados históricamente hasta el presente, que sellan una pedagogía de la igualdad, laicidad y gratuidad. Hacia fines del 2007, poco más de 20 años después de la vuelta a la democracia, se advertían ciertas inequidades entre escuelas públicas y privadas, entre ellas, la escasa cobertura de las escuelas públicas primarias con clases de educación física. Este factor discriminatorio cuestionaba el alcance democrático del derecho al acceso a la educación física escolar. En ese entonces, y a partir del decreto presidencial del Dr. Tabaré Vázquez, se promulga la Ley 18.213 del 2007 que declara obligatoria la enseñanza de la educación física en escuelas de enseñanza primaria de todo el país. A partir de ese proceso de universalización en el acceso de la educación física a niñas y niños uruguayos, y con el compromiso político, pedagógico e institucional, es que nuestro Grupo de Investigación en Educación Física, Deporte y Enseñanza en el Sistema Educativo, del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, se cuestiona, problematiza, estudia intervenciones en la educación física escolar a efectos de producir conocimiento y colaborar con la construcción colectiva que inscriba a la educación física en una perspectiva democrática.Establecimos como objetivo general de la investigación comprender las relaciones existentes entre el deporte escolar y sus propuestas de competición, estudiando los supuestos teóricos que lo sostienen. Para ello, identificamos las competiciones existentes para quinto y sexto año en los departamentos del litoral norte y describimos sus características. Al estudiar los fundamentos teóricos de las estructuras de competición, hemos reconocido similitudes en la región a la vez que destacamos singularidades. Asimismo, comparamos los hallazgos con los resultados del estudio, considerado principal antecedente, realizado en Montevideo (2016 - 2019) en los ámbitos público y privado. Resulta significativo advertir cierta dificultad de algunos participantes en estos departamentos (del total de 9 entrevistas y 91 formularios docentes) para identificar al encuentro deportivo como una forma de competición, en tanto en Montevideo es la forma reinante. También el vínculo entre los ámbitos público y privado son distintos, se reconoce en el litoral norte un mayor compromiso de la escuela pública en la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular, que invita e integra a las instituciones privadas a sus eventos. Concluimos que en gran parte de esta zona del país se acortan las distancias en las desigualdades de acceso a la competición deportiva escolar, cuestión ésta que colabora con la democratización del bien cultural deporte, y que el incipiente Marco Curricular Nacional potencia su abordaje al introducir el concepto de educación deportiva.
Fil: Launás, Fernando. ISEF. Udelar.
Fil: Manzino, Carla. ISEF. Udelar.
Fil: Pintos, Martín. ISEF. Udelar.
Fil: Rodríguez, Virginia. ISEF. Udelar. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Deporte
Competición
Sistema educativo
Educación deportiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16545
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fc7a4b476fb9f0f9e439dd261dfddb01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16545 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayoLaunás, FernandoManzino, CarlaPintos, MartínRodríguez, VirginiaEducación físicaDeporteCompeticiónSistema educativoEducación deportivaEn el marco de la temática Educación Física en y para la democracia, eje organizador de este Congreso, presentamos la investigación realizada sobre la existencia y abordaje de la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular en escuelas uruguayas de los departamentos limítrofes con Argentina (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano). La educación en Uruguay se caracteriza por tres principios enraizados en el entramado ideológico proyectados históricamente hasta el presente, que sellan una pedagogía de la igualdad, laicidad y gratuidad. Hacia fines del 2007, poco más de 20 años después de la vuelta a la democracia, se advertían ciertas inequidades entre escuelas públicas y privadas, entre ellas, la escasa cobertura de las escuelas públicas primarias con clases de educación física. Este factor discriminatorio cuestionaba el alcance democrático del derecho al acceso a la educación física escolar. En ese entonces, y a partir del decreto presidencial del Dr. Tabaré Vázquez, se promulga la Ley 18.213 del 2007 que declara obligatoria la enseñanza de la educación física en escuelas de enseñanza primaria de todo el país. A partir de ese proceso de universalización en el acceso de la educación física a niñas y niños uruguayos, y con el compromiso político, pedagógico e institucional, es que nuestro Grupo de Investigación en Educación Física, Deporte y Enseñanza en el Sistema Educativo, del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, se cuestiona, problematiza, estudia intervenciones en la educación física escolar a efectos de producir conocimiento y colaborar con la construcción colectiva que inscriba a la educación física en una perspectiva democrática.Establecimos como objetivo general de la investigación comprender las relaciones existentes entre el deporte escolar y sus propuestas de competición, estudiando los supuestos teóricos que lo sostienen. Para ello, identificamos las competiciones existentes para quinto y sexto año en los departamentos del litoral norte y describimos sus características. Al estudiar los fundamentos teóricos de las estructuras de competición, hemos reconocido similitudes en la región a la vez que destacamos singularidades. Asimismo, comparamos los hallazgos con los resultados del estudio, considerado principal antecedente, realizado en Montevideo (2016 - 2019) en los ámbitos público y privado. Resulta significativo advertir cierta dificultad de algunos participantes en estos departamentos (del total de 9 entrevistas y 91 formularios docentes) para identificar al encuentro deportivo como una forma de competición, en tanto en Montevideo es la forma reinante. También el vínculo entre los ámbitos público y privado son distintos, se reconoce en el litoral norte un mayor compromiso de la escuela pública en la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular, que invita e integra a las instituciones privadas a sus eventos. Concluimos que en gran parte de esta zona del país se acortan las distancias en las desigualdades de acceso a la competición deportiva escolar, cuestión ésta que colabora con la democratización del bien cultural deporte, y que el incipiente Marco Curricular Nacional potencia su abordaje al introducir el concepto de educación deportiva.Fil: Launás, Fernando. ISEF. Udelar.Fil: Manzino, Carla. ISEF. Udelar.Fil: Pintos, Martín. ISEF. Udelar.Fil: Rodríguez, Virginia. ISEF. Udelar.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16545/ev.16545.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16545Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:40.069Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
title |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
spellingShingle |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo Launás, Fernando Educación física Deporte Competición Sistema educativo Educación deportiva |
title_short |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
title_full |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
title_fullStr |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
title_full_unstemmed |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
title_sort |
Deporte escolar y sus competiciones en el litoral norte uruguayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Launás, Fernando Manzino, Carla Pintos, Martín Rodríguez, Virginia |
author |
Launás, Fernando |
author_facet |
Launás, Fernando Manzino, Carla Pintos, Martín Rodríguez, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Manzino, Carla Pintos, Martín Rodríguez, Virginia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Deporte Competición Sistema educativo Educación deportiva |
topic |
Educación física Deporte Competición Sistema educativo Educación deportiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de la temática Educación Física en y para la democracia, eje organizador de este Congreso, presentamos la investigación realizada sobre la existencia y abordaje de la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular en escuelas uruguayas de los departamentos limítrofes con Argentina (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano). La educación en Uruguay se caracteriza por tres principios enraizados en el entramado ideológico proyectados históricamente hasta el presente, que sellan una pedagogía de la igualdad, laicidad y gratuidad. Hacia fines del 2007, poco más de 20 años después de la vuelta a la democracia, se advertían ciertas inequidades entre escuelas públicas y privadas, entre ellas, la escasa cobertura de las escuelas públicas primarias con clases de educación física. Este factor discriminatorio cuestionaba el alcance democrático del derecho al acceso a la educación física escolar. En ese entonces, y a partir del decreto presidencial del Dr. Tabaré Vázquez, se promulga la Ley 18.213 del 2007 que declara obligatoria la enseñanza de la educación física en escuelas de enseñanza primaria de todo el país. A partir de ese proceso de universalización en el acceso de la educación física a niñas y niños uruguayos, y con el compromiso político, pedagógico e institucional, es que nuestro Grupo de Investigación en Educación Física, Deporte y Enseñanza en el Sistema Educativo, del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, se cuestiona, problematiza, estudia intervenciones en la educación física escolar a efectos de producir conocimiento y colaborar con la construcción colectiva que inscriba a la educación física en una perspectiva democrática.Establecimos como objetivo general de la investigación comprender las relaciones existentes entre el deporte escolar y sus propuestas de competición, estudiando los supuestos teóricos que lo sostienen. Para ello, identificamos las competiciones existentes para quinto y sexto año en los departamentos del litoral norte y describimos sus características. Al estudiar los fundamentos teóricos de las estructuras de competición, hemos reconocido similitudes en la región a la vez que destacamos singularidades. Asimismo, comparamos los hallazgos con los resultados del estudio, considerado principal antecedente, realizado en Montevideo (2016 - 2019) en los ámbitos público y privado. Resulta significativo advertir cierta dificultad de algunos participantes en estos departamentos (del total de 9 entrevistas y 91 formularios docentes) para identificar al encuentro deportivo como una forma de competición, en tanto en Montevideo es la forma reinante. También el vínculo entre los ámbitos público y privado son distintos, se reconoce en el litoral norte un mayor compromiso de la escuela pública en la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular, que invita e integra a las instituciones privadas a sus eventos. Concluimos que en gran parte de esta zona del país se acortan las distancias en las desigualdades de acceso a la competición deportiva escolar, cuestión ésta que colabora con la democratización del bien cultural deporte, y que el incipiente Marco Curricular Nacional potencia su abordaje al introducir el concepto de educación deportiva. Fil: Launás, Fernando. ISEF. Udelar. Fil: Manzino, Carla. ISEF. Udelar. Fil: Pintos, Martín. ISEF. Udelar. Fil: Rodríguez, Virginia. ISEF. Udelar. |
description |
En el marco de la temática Educación Física en y para la democracia, eje organizador de este Congreso, presentamos la investigación realizada sobre la existencia y abordaje de la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular en escuelas uruguayas de los departamentos limítrofes con Argentina (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano). La educación en Uruguay se caracteriza por tres principios enraizados en el entramado ideológico proyectados históricamente hasta el presente, que sellan una pedagogía de la igualdad, laicidad y gratuidad. Hacia fines del 2007, poco más de 20 años después de la vuelta a la democracia, se advertían ciertas inequidades entre escuelas públicas y privadas, entre ellas, la escasa cobertura de las escuelas públicas primarias con clases de educación física. Este factor discriminatorio cuestionaba el alcance democrático del derecho al acceso a la educación física escolar. En ese entonces, y a partir del decreto presidencial del Dr. Tabaré Vázquez, se promulga la Ley 18.213 del 2007 que declara obligatoria la enseñanza de la educación física en escuelas de enseñanza primaria de todo el país. A partir de ese proceso de universalización en el acceso de la educación física a niñas y niños uruguayos, y con el compromiso político, pedagógico e institucional, es que nuestro Grupo de Investigación en Educación Física, Deporte y Enseñanza en el Sistema Educativo, del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República, se cuestiona, problematiza, estudia intervenciones en la educación física escolar a efectos de producir conocimiento y colaborar con la construcción colectiva que inscriba a la educación física en una perspectiva democrática.Establecimos como objetivo general de la investigación comprender las relaciones existentes entre el deporte escolar y sus propuestas de competición, estudiando los supuestos teóricos que lo sostienen. Para ello, identificamos las competiciones existentes para quinto y sexto año en los departamentos del litoral norte y describimos sus características. Al estudiar los fundamentos teóricos de las estructuras de competición, hemos reconocido similitudes en la región a la vez que destacamos singularidades. Asimismo, comparamos los hallazgos con los resultados del estudio, considerado principal antecedente, realizado en Montevideo (2016 - 2019) en los ámbitos público y privado. Resulta significativo advertir cierta dificultad de algunos participantes en estos departamentos (del total de 9 entrevistas y 91 formularios docentes) para identificar al encuentro deportivo como una forma de competición, en tanto en Montevideo es la forma reinante. También el vínculo entre los ámbitos público y privado son distintos, se reconoce en el litoral norte un mayor compromiso de la escuela pública en la enseñanza del deporte y su competición como contenidos de la educación física curricular, que invita e integra a las instituciones privadas a sus eventos. Concluimos que en gran parte de esta zona del país se acortan las distancias en las desigualdades de acceso a la competición deportiva escolar, cuestión ésta que colabora con la democratización del bien cultural deporte, y que el incipiente Marco Curricular Nacional potencia su abordaje al introducir el concepto de educación deportiva. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16545/ev.16545.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16545/ev.16545.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143286644834304 |
score |
12.712165 |