Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir
- Autores
- Montero, Ana Soledad
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo proponemos abordar la polifonía como un fenómeno lingüístico y discursivo que proporciona una doble instrucción de interpretación. Por un lado, siguiendo a Ducrot (1984), la polifonía está inscripta en la lengua, y provee instrucciones sobre el sentido de las entidades lingüísticas mediante la evocación de puntos de vista argumentativos asociables a distintos enunciadores que el locutor pone en escena en el enunciado. Por otro lado, en un nivel discursivo, sostenemos que a su vez esas marcas polifónicas funcionan como huellas que, en un determinado discurso, indican, señalan y muestran ecos de otros discursos que constituyen su "memoria discursiva" (Courtine, 1981). Desde esta perspectiva, la polifonía también provee indicaciones que remiten al ámbito de lo interdiscursivo, y constituye así un medio lingüístico de acceso a lo extra-lingüístico, i.e., a lo histórico, lo político y lo ideológico. Nuestra propuesta pretende articular la noción de "memoria discursiva" proveniente del análisis del discurso con la acepción polifónico-argumentativa de "sentido" (Ducrot, 1984): en tanto pistas que indican recurrencias con respecto a otros discursos, las huellas polifónicas proveen instrucciones interdiscursivas que resultan fundamentales para calcular el sentido de las palabras y enunciados. En particular, este trabajo se ocupa de mostrar que las huellas polifónicas que reenvían al interdiscurso no se localizan sólo en el plano de lo dicho sino, sobre todo, en el plano de lo mostrado: en ese sentido, esas huellas evocan y hacen resonar (Serrani, 1992) ciertos modos de decir que dan cuenta de la mostración de la subjetividad y el ethos discursivo (Maingueneau, 1999; 2002; Amossy, 1999; Ducrot, 1984) del locutor. Ilustraremos esta perspectiva teórica con el análisis de algunos fragmentos de discursos presidenciales (Argentina, 2003-2007), que guardan relaciones de continuidad con discursos militantes peronistas de los años setenta.
Fil: Montero, Ana Soledad. Universidad de Buenos Aires - CONICET. - Fuente
- IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
- Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11132
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_fafb21fc7d04abb5ba4e7d37bc6e3aa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11132 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decirMontero, Ana SoledadLingüísticaEn este trabajo proponemos abordar la polifonía como un fenómeno lingüístico y discursivo que proporciona una doble instrucción de interpretación. Por un lado, siguiendo a Ducrot (1984), la polifonía está inscripta en la lengua, y provee instrucciones sobre el sentido de las entidades lingüísticas mediante la evocación de puntos de vista argumentativos asociables a distintos enunciadores que el locutor pone en escena en el enunciado. Por otro lado, en un nivel discursivo, sostenemos que a su vez esas marcas polifónicas funcionan como huellas que, en un determinado discurso, indican, señalan y muestran ecos de otros discursos que constituyen su "memoria discursiva" (Courtine, 1981). Desde esta perspectiva, la polifonía también provee indicaciones que remiten al ámbito de lo interdiscursivo, y constituye así un medio lingüístico de acceso a lo extra-lingüístico, i.e., a lo histórico, lo político y lo ideológico. Nuestra propuesta pretende articular la noción de "memoria discursiva" proveniente del análisis del discurso con la acepción polifónico-argumentativa de "sentido" (Ducrot, 1984): en tanto pistas que indican recurrencias con respecto a otros discursos, las huellas polifónicas proveen instrucciones interdiscursivas que resultan fundamentales para calcular el sentido de las palabras y enunciados. En particular, este trabajo se ocupa de mostrar que las huellas polifónicas que reenvían al interdiscurso no se localizan sólo en el plano de lo dicho sino, sobre todo, en el plano de lo mostrado: en ese sentido, esas huellas evocan y hacen resonar (Serrani, 1992) ciertos modos de decir que dan cuenta de la mostración de la subjetividad y el ethos discursivo (Maingueneau, 1999; 2002; Amossy, 1999; Ducrot, 1984) del locutor. Ilustraremos esta perspectiva teórica con el análisis de algunos fragmentos de discursos presidenciales (Argentina, 2003-2007), que guardan relaciones de continuidad con discursos militantes peronistas de los años setenta.Fil: Montero, Ana Soledad. Universidad de Buenos Aires - CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11132/ev.11132.pdfIV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11132Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:39.658Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
title |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
spellingShingle |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir Montero, Ana Soledad Lingüística |
title_short |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
title_full |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
title_fullStr |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
title_full_unstemmed |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
title_sort |
Las huellas lingüísticas de la memoria : la polifonía como evocación de modos de decir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montero, Ana Soledad |
author |
Montero, Ana Soledad |
author_facet |
Montero, Ana Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo proponemos abordar la polifonía como un fenómeno lingüístico y discursivo que proporciona una doble instrucción de interpretación. Por un lado, siguiendo a Ducrot (1984), la polifonía está inscripta en la lengua, y provee instrucciones sobre el sentido de las entidades lingüísticas mediante la evocación de puntos de vista argumentativos asociables a distintos enunciadores que el locutor pone en escena en el enunciado. Por otro lado, en un nivel discursivo, sostenemos que a su vez esas marcas polifónicas funcionan como huellas que, en un determinado discurso, indican, señalan y muestran ecos de otros discursos que constituyen su "memoria discursiva" (Courtine, 1981). Desde esta perspectiva, la polifonía también provee indicaciones que remiten al ámbito de lo interdiscursivo, y constituye así un medio lingüístico de acceso a lo extra-lingüístico, i.e., a lo histórico, lo político y lo ideológico. Nuestra propuesta pretende articular la noción de "memoria discursiva" proveniente del análisis del discurso con la acepción polifónico-argumentativa de "sentido" (Ducrot, 1984): en tanto pistas que indican recurrencias con respecto a otros discursos, las huellas polifónicas proveen instrucciones interdiscursivas que resultan fundamentales para calcular el sentido de las palabras y enunciados. En particular, este trabajo se ocupa de mostrar que las huellas polifónicas que reenvían al interdiscurso no se localizan sólo en el plano de lo dicho sino, sobre todo, en el plano de lo mostrado: en ese sentido, esas huellas evocan y hacen resonar (Serrani, 1992) ciertos modos de decir que dan cuenta de la mostración de la subjetividad y el ethos discursivo (Maingueneau, 1999; 2002; Amossy, 1999; Ducrot, 1984) del locutor. Ilustraremos esta perspectiva teórica con el análisis de algunos fragmentos de discursos presidenciales (Argentina, 2003-2007), que guardan relaciones de continuidad con discursos militantes peronistas de los años setenta. Fil: Montero, Ana Soledad. Universidad de Buenos Aires - CONICET. |
description |
En este trabajo proponemos abordar la polifonía como un fenómeno lingüístico y discursivo que proporciona una doble instrucción de interpretación. Por un lado, siguiendo a Ducrot (1984), la polifonía está inscripta en la lengua, y provee instrucciones sobre el sentido de las entidades lingüísticas mediante la evocación de puntos de vista argumentativos asociables a distintos enunciadores que el locutor pone en escena en el enunciado. Por otro lado, en un nivel discursivo, sostenemos que a su vez esas marcas polifónicas funcionan como huellas que, en un determinado discurso, indican, señalan y muestran ecos de otros discursos que constituyen su "memoria discursiva" (Courtine, 1981). Desde esta perspectiva, la polifonía también provee indicaciones que remiten al ámbito de lo interdiscursivo, y constituye así un medio lingüístico de acceso a lo extra-lingüístico, i.e., a lo histórico, lo político y lo ideológico. Nuestra propuesta pretende articular la noción de "memoria discursiva" proveniente del análisis del discurso con la acepción polifónico-argumentativa de "sentido" (Ducrot, 1984): en tanto pistas que indican recurrencias con respecto a otros discursos, las huellas polifónicas proveen instrucciones interdiscursivas que resultan fundamentales para calcular el sentido de las palabras y enunciados. En particular, este trabajo se ocupa de mostrar que las huellas polifónicas que reenvían al interdiscurso no se localizan sólo en el plano de lo dicho sino, sobre todo, en el plano de lo mostrado: en ese sentido, esas huellas evocan y hacen resonar (Serrani, 1992) ciertos modos de decir que dan cuenta de la mostración de la subjetividad y el ethos discursivo (Maingueneau, 1999; 2002; Amossy, 1999; Ducrot, 1984) del locutor. Ilustraremos esta perspectiva teórica con el análisis de algunos fragmentos de discursos presidenciales (Argentina, 2003-2007), que guardan relaciones de continuidad con discursos militantes peronistas de los años setenta. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11132/ev.11132.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11132/ev.11132.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261454361722880 |
score |
13.13397 |